We protect your health through science

Nuevos avances en la identificación de biomarcadores en leishmaniasis visceral

13/10/2025

Los flebotomos (en la imagen) son los insectos transmisores de la leishmaniasis visceral, una enfermedad parasitaria desatendida que afecta especialmente a personas con el sistema inmunitario debilitado. Los flebotomos (en la imagen) son los insectos transmisores de la leishmaniasis visceral, una enfermedad parasitaria desatendida que afecta especialmente a personas con el sistema inmunitario debilitado.


Un grupo de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo científico en el que describen la identificación de posibles biomarcadores de leishmaniasis visceral (LV) en pacientes afectados por esta enfermedad infecciosa. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Frontiers in Immunology.

La leishmaniasis visceral es la forma más grave de esta enfermedad parasitaria, que se caracteriza por una alta morbilidad y mortalidad, especialmente en pacientes con el sistema inmunitario debilitado. Esta enfermedad infecciosa desatendida está causada por protozoos de la familia Leishmania, se transmite principalmente a través de la picadura de flebotomos -que actúan como vectores del parásito- y se caracteriza por fiebre crónica, agrandamiento del bazo e hígado y pancitopenia.

La investigación está coordinada por Eugenia Carrillo y Javier Moreno, del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII. En un trabajo anterior, su equipo ya había determinado en modelos animales que las vesículas extracelulares plasmáticas (EVs), estructuras con material genético y proteico liberadas por las células, representan una fuente prometedora de biomarcadores clínicos para esta enfermedad.
 


 

En el estudio ahora publicado, se emplea una metodología similar a la del trabajo previo, pero aplicada al seguimiento clínico de pacientes humanos, gracias al análisis de muestras de pacientes de un brote epidemiológico de leishmaniasis ocurrido en Madrid hace años, que fueron almacenadas en el biobanco del CNM-ISCIII. Este trabajo con muestras de pacientes ha permitido dar un paso más hacia la aplicación clínica de la identificación de biomarcadores medidos con una prueba ELISA, uno de los test más utilizados en la clínica médica.

El análisis de las EVs procedentes de suero de pacientes con LV permitió la identificación de 132 proteínas humanas diferencialmente expresadas entre pacientes activos -con enfermedad pero sin tratamiento- y tratados. Posteriores pruebas validaron mediante el test ELISA seis biomarcadores específicamente candidatos para detectar la leishmaniasis visceral. Entre ellos, destaca la detección de la proteína amiloide sérica A1 (SAA1), característica de la fase aguda de la enfermedad y cuya expresión disminuyó significativamente un mes después del tratamiento en pacientes afectados de la enfermedad.

El equipo del ISCIII explica que esta proteína, asociada a procesos inflamatorios sistémicos, “se posiciona como un marcador pronóstico temprano, accesible y útil para el seguimiento clínico de la respuesta terapéutica en personas con leishmaniasis visceral”. Junto a la SAA1, el estudio identificó otras 29 proteínas de Leishmania en vesículas extracelulares humanas, “lo que representa una fuente novedosa de biomarcadores parasitarios para mejorar el diagnóstico, el seguimiento postratamiento y la comprensión de la dinámica de la infección”, concluyen los investigadores e investigadoras del ISCIII.
 

Foto de grupo del equipo del CNM-ISCIII responsable de la investigación.

 

En definitiva, estos hallazgos permiten distinguir entre infección activa e infección curada, y ofrecen herramientas potenciales para mejorar el seguimiento clínico y el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas en esta enfermedad.
 

Referencia del artículo: Torres A, Montero-Calle A, Lozano-Rendal M, Sánchez C, Bernardo L, Solana JC, San Martin JV, Barderas R, Moreno J and Carrillo E (2025) Proteomics of plasma-derived extracellular vesicles from human patients identifies biomarkers for monitoring visceral leishmaniasis therapy. Front. Immunol. 16:1646335. doi: 10.3389/fimmu.2025.1646335.



Noticias relacionadas:


Estudiar las vesículas extracelulares, vía prometedora en leishmaniasis visceral

Nuevos datos sobre la influencia de fármacos inmunosupresores en leishmaniasis visceral

 

Otras noticias