We protect your health through science

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Present

Juan Echevarría, en uno de los laboratorios de su grupo de investigación, en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.

El investigador del ISCIII Juan Echevarría, nuevo presidente de la Sociedad Española de Virología

Juan Emilio Echevarría Mayo, investigador científico del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) en su Centro Nacional de Microbiología (CNM), ha sido nombrado presidente de la Sociedad Española de Virología (SEV). Echevarría desarrolla su trabajo en el Laboratorio de Referencia e Investigación en Infecciones Virales Inmunoprevenibles del CNM-ISCIII, en el que es corresponsable del Grupo de Sarampión, rubeola, parotiditis, parvovirus B19 y rabia. La Sociedad Española de Virología reúne en España a cientos de profesionales dedicados al estudio de los virus en los ámbitos humano, animal y vegetal, y tiene como fin la difusión del contenido y de la metodología virológica, contribuyendo a la promoción de la salud y conocimiento científico. La nueva Junta directiva de la SEV, liderada ahora por Echevarría tras pasar ocho años como miembro de su Junta Directiva, cuenta también con otra investigadora del CNM-ISCIII, Sonia Vázquez-Morón, como responsable de la Secretaría de la sociedad.   Biografía    Juan Emilio Echevarría se licenció en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid en el año 1987, incorporándose como becario predoctoral en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III en el año 1988 y doctorándose  en Farmacia por la misma Universidad en 1993. En el año 1992 obtiene plaza como facultativo especialista en el propio CNM-ISCIII, incorporándose al laboratorio de Aislamiento y Detección Viral, donde trabaja en el desarrollo de ensayos de detección genómica de diversos agentes víricos para su inclusión en la cartera de servicios del centro.  En 1995 realizó una estancia de un año en los Centros para el Control de Enfermedades (CDC) de Atlanta (Georgia, EEUU). A su vuelta  se hace cargo del Laboratorio Nacional de Referencia de Rabia del CNM dando comienzo a una de sus principales líneas de investigación, la rabia en murciélagos, que posteriormente se amplió a otras familias de virus a través de la colaboración con otros laboratorios del CNM. En 1998 comenzó, en paralelo, sus trabajos de desarrollo de metodología de diagnóstico y caracterización de virus del  sarampión y rubéola con el objetivo de proveer las herramientas necesarias para las labores de vigilancia microbiológica contempladas en los planes de eliminación de ambos virus, enmarcados en  la estrategia global de la OMS. Esta línea se amplió con posterioridad al virus de la parotiditis.  Echevarría es, además, Jefe de un Grupo de investigación en el Área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del Centro de Investigación Biomédica en Red  CIBER del ISCIII, que integra a varios laboratorios del CNM.  Asimismo, es actualmente el Coordinador del Grupo de Respuesta Rápida ante alertas microbiológicas del CNM, y líder de un paquete de trabajo del proyecto europeo Be Ready, cuyo objetivo es lanzar un partenariado europeo para la preparación ante  pandemias. En estrecha relación con esto, es actualmente representante español en el subgrupo asesor del Comité  de la Autoridad Europea ante Emergencias de Salud (HERA), para la priorización de ensayos clínicos y su financiación ante emergencias de Salud Pública. En el ámbito de la docencia, Echevarría imparte clases regularmente en tres másteres universitarios, coordinando una asignatura en uno de ellos. Es académico correspondiente de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de Andalucía Oriental y ha sido miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española para la Conservación y el Estudio de los Murciélagos desde 2017 hasta este mismo año. 

Learn more

Un estudio confirma que se genera un acortamiento de telómeros tras un año de COVID-19 grave

Una investigación liderada desde el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha concluido que una estancia prolongada en la UCI y el uso de ventilación mecánica invasiva aceleran el acortamiento de los telómeros en pacientes con COVID-19, como se ha observado un año después de la recuperación. Los resultados del trabajo se publican en la revista Critical Care.   El trabajo está coordinado desde la Unidad de Infección Viral e Inmunidad del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, y las investigadoras principales del trabajo son Amanda Fernández Rodríguez, Ana Virseda Berdices y María A. Jiménez Sousa, que también pertenecen al Área de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBERINFEC) del Instituto, y en colaboración con los Hospitales Universitarios del Tajo e Infanta Cristina.   El estudio llevado a cabo por el equipo del ISCIII parte del conocimiento previo de que el coronavirus SARS-CoV-2 produce un envejecimiento acelerado, un proceso por el que las células interrumpen de forma irreversible su ciclo celular sin llegar a morir, proceso que se conoce como “senescencia inducida por virus”. Esta forma de senescencia se relaciona con el daño en los tejidos, la inflamación y enfermedades relacionadas con la edad.  Los investigadores también partían de que existe una asociación entre una menor longitud de los telómeros en pacientes con COVID-19 y un mayor riesgo de hospitalización, gravedad de la enfermedad y fallecimiento. El acortamiento de los telómeros es un signo de envejecimiento y puede relacionarse con un mayor riesgo de enfermedades ligadas a la edad. De izquierda a derecha: Salvador Resino, Amanda Fernández Rodríguez, Ana Virseda Berdices, Raquel Behar Lagares, María Angeles Jiménez Sousa y Oscar Brochado Kith, investigadores del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. Pese a los avances en el conocimiento, aún se desconoce si la senescencia inducida por el virus SARS-CoV-2 es reversible, y qué problemas puede causar. El objetivo del estudio ha sido evaluar la dinámica de la longitud telomérica en pacientes con COVID-19 tratados en Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) cuando ha pasado un año desde su recuperación. Para ello, se han estudiado datos de 49 pacientes ingresados por COVID-19 entre agosto de 2020 a abril de 2021, cuantificando la longitud relativa de los telómeros en sangre, mediante ensayos de PCR cuantitativa en tiempo real, en el momento de la hospitalización y un año después del alta. La investigación ha analizado la asociación entre la longitud relativa de los telómeros y la duración de la estancia en la UCI, el uso de ventilación mecánica invasiva, la necesidad de posición de decúbito prono y el desarrollo de fibrosis pulmonar. Los pacientes tenían una edad media de 60 años, y el 71,4% eran varones. Su mediana de estancia en UCI fue de 12 días, el 73,5% precisó ventilación mecánica invasiva y el 38,8% requirió decúbito prono.  Los resultados señalan que los pacientes con una estancia en UCI más larga y/o los que precisaron ventilación mecánica invasiva, al igual que pronación, mostraron un mayor acortamiento de la longitud de los telómeros durante el seguimiento. Dentro de los pacientes que precisaron ventilación mecánica invasiva, observaron un mayor acortamiento telomérico en los que desarrollaron fibrosis pulmonar un año después de recuperarse de la COVID-19, siendo significativa la diferencia en la longitud relativa de telómero un año después de la recuperación.   Estos pacientes que mostraron un acortamiento de los telómeros pueden ser más propensos a desarrollar senescencia celular, lo que puede acompañarse de un mayor riesgo de problemas respiratorios y enfermedades pulmonares, entre otras. Por ello, recomiendan un seguimiento más cercano de estos pacientes. •    Referencia del artículo: Ana Virseda-Berdices, Raquel Behar-Lagares, Oscar Martínez-González, Rafael Blancas, Soraya Bueno-Bustos, Oscar Brochado-Kith, Eva Manteiga, María J. Mallol Poyato, Blanca López Matamala, Carmen Martín Parra, Salvador Resino, María Á Jiménez-Sousa, Amanda Fernández-Rodríguez. Longer ICU stay and invasive mechanical ventilation accelerate telomere shortening in COVID-19 patients 1 year after recover. Critical Care. 1/2024. ISSN: 1364-8535. DOI: https://doi.org/10.1186/s13054-024-05051-6.

Learn more
Foto de familia con todas las personas asistentes al taller, con responsables del ISCIII y del ECDC.

El ECDC y el ISCIII organizan un taller sobre modelización matemática de amenazas para la salud pública

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido y coorganizado, de la mano con el Centro Europeo para la Prevención y Control de Enfermedades (ECDC), un taller formativo sobre modelos estadísticos para estudiar amenazas para la salud pública. La cita ha tenido lugar en el Campus de Majadahonda del ISCIII, en uno de los espacios del Centro Nacional de Microbiología (CNM). Este taller es un ejemplo de la labor del ECDC para facilitar la capacidad de países vecinos y cercanos a Europa, enmarcados en la denominada European Neighbourhood Policy (ENP) para detectar, evaluar y responder a amenazas sanitarias globales graves. Han asistido representantes de centros de investigación, institutos nacionales de salud pública y ministerios de Argelia, Egipto, Israel, Jordania, Líbano, Libia, Palestina, Marruecos, Túnez, Armenia, Azerbayán, Georgia, Moldavia y Ucrania. También han participado representantes del ECDC y del ISCIII. En la bienvenida y presentación del taller han estado presentes Miguel Calero, subdirector de Servicios Aplicados, Formación e Investigación del ISCIII, y Konstantinos Koutentakis, representante del ECDC. A lo largo de dos días, la reunión ha facilitado la actualización de conocimiento científico, las oportunidades de colaboración y las experiencias compartidas en torno al uso de modelos matemáticos para reforzar la preparación y la respuesta desde la salud pública ante amenazas sanitarias transfronterizas. El subdirector del ISCIII Miguel Calero se dirige a los asistentes al taller, en una de las aulas del Centro nacional de Microbiología del ISCIII. Contenido del taller El primer día del taller se ha centrado en una introducción a los modelos básicos de enfermedades infecciosas, como el Modelo SIR (siglas en inglés de Susceptible, Infectado y Recuperado) y el SEIR (Susceptible, Expuesto, Infectado y Recuperado). Las personas participantes han llevado a cabo ejercicios teóricos y prácticos de conocimiento de conceptos epidemiológicos y de interpretación de estos modelos, que pueden orientar y facilitar la toma de decisiones políticas en la gestión de infecciones emergentes, brotes, epidemias y demás amenazas para la salud pública. El segundo día se ha centrado en la aplicación de los resultados de los modelos matemáticos utilizados por el ECDC, y ha contado con una sesión especial sobre la experiencia de España en la modelización de enfermedades infecciosas. Se han examinado las aplicaciones en el mundo real de los resultados de los procesos de modelización y se han debatido las formas de difundir y comunicar de manera eficaz los resultados científicos a los responsables políticos. La jornada ha concluido con un debate sobre las limitaciones y los puntos fuertes de los modelos actuales, las necesidades en el ámbito de la obtención y manejo de datos, y los retos tendencias futuras en el uso de la modelización matemática en salud pública. El taller ISCIII-ECDC se ha organizado en el marco de la Iniciativa de la UE sobre Seguridad Sanitaria (GHSI en sus siglas en ingles), cuyo objetivo es potenciar la formación de las personas responsables de prevenir y controlar los retos que plantean las enfermedades transmisibles, y mejorar la cooperación regional para hacer frente a las amenazas transfronterizas a la seguridad sanitaria.

Learn more

Featured services

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

MPY 274-23 M3 (IND)

Start date: 29/07/2024

Deadline: 09/08/2024

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

MPY 274/23 M2 FORMATIVO

Start date: 29/07/2024

Deadline: 09/08/2024

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Training

Learn more

MPY 111/24 M1 INDEFINIDO

Start date: 16/07/2024

Deadline: 31/07/2024

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more
Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan