Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Youtube

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Observación de organismos microscópicos Bacterias Agrupación de células Detalle de un organismo microscópico adherido

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualidad

A la izquierda, flebótomo -transmisores de la enfermedad-, y a la derecha, Leishmania visceral en células de médula ósea (imágenes: CDC).

Estudiar las vesículas extracelulares podría facilitar la búsqueda de biomarcadores diagnóstico y terapias en leishmaniasis visceral

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) revela que estudiar las vesículas extracelulares de plasma, estructuras con material genético y proteico liberadas por las células, podría facilitar la identificación de biomarcadores pronósticos en la leishmaniasis visceral, una enfermedad infecciosa desatendida que puede llegar a ser mortal si no se detecta y trata de forma eficaz. El estudio se ha publicado en la revista Frontiers in Immunology. La leishmaniasis visceral está causada por protozoos de la familia Leishmania y se caracteriza por fiebre crónica, agrandamiento del bazo e hígado y pancitopenia. Tiene una prevalencia especialmente importante en pacientes inmunosuprimidos, particularmente en aquellos coinfectados con VIH y en personas con inmunosupresión inducida por tratamientos biológicos como los antagonistas del TNF (anti-TNF). La enfermedad se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos -flebótomos-, que actúan como vectores del parásito. El estudio, llevado a cabo por un equipo del ISCIII en el Centro Nacional de Microbiología (CNM), ha analizado el impacto de la terapia inmunosupresora anti-TNF en la progresión de la leishmaniasis visceral y en la eficacia del tratamiento antiparasitario con antimoniales pentavalentes, utilizando un modelo animal murino. Dos de los autores principales del trabajo son Eugenia Carrillo y Javier Moreno, del CNM-ISCIII.   Para realizar esta investigación se han empleado técnicas de proteómica para estudiar vesículas extracelulares procedentes del plasma de ratones infectados con Leishmania infantum. Este trabajo supone una continuación de una línea de investigación del equipo del ISCIII en torno al efecto de diferentes fármacos inmunosupresores en la respuesta inmunitaria en esta enfermedad y en el impacto en la eficacia de su tratamiento. Los resultados obtenidos en el estudio ahora publicado revelan que los ratones tratados con anti-TNF desarrollaron una mayor carga parasitaria en el hígado y una respuesta inmunitaria más debilitada. También se observó una disminución significativa de diversas proteínas, procedentes de vesículas extracelulares plasmáticas, cuya función es clave en procesos de regeneración hepática, respuesta inflamatoria y defensa frente a infecciones. Tras el tratamiento con los antimoniales pentavalentes, en el grupo de animales inmunosuprimidos se logró solo una reducción parcial de la carga parasitaria, acompañada por un aumento de otras proteínas cuya sobreexpresión podría favorecer la persistencia del parásito. Los autores y autoras de la investigación explican que estos hallazgos demuestran que la inmunosupresión con anti-TNF no sólo agrava la enfermedad, sino que también altera profundamente el perfil proteico de las vesículas extracelulares, afectando rutas biológicas esenciales para la recuperación y la eficacia del tratamiento. Según concluyen, "estos resultados recuerdan la importancia de adaptar a cada caso las estrategias clínicas en pacientes inmunosuprimidos, y posiciona a las vesículas extracelulares como una herramienta prometedora para identificar biomarcadores pronósticos y optimizar el manejo terapéutico de la leishmaniasis visceral". •  Referencia del artículo: Bernardo L, Montero-Calle A, Solana JC, Lozano-Rendal M, Torres A, Sánchez C, Barderas R, Moreno J and Carrillo E (2025) Protein dysregulation during Leishmania infantum infection in anti-TNF immunosuppressed mice revealed through quantitative proteomics analysis of extracellular vesicles. Front. Immunol. 16:1634080. doi: 10.3389/fimmu.2025.1634080.    De izquierda a derecha, el equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio: Javier Moreno, Alba Lain, Arantxa Marco, Lorena Bernardo, Ana Torres, Girma Shumie (Armauer Hansen Research Institute- AHRI, Addis Abeba, Etiopía), Carmen Sánchez, José Carlos Solana, Marina Lozano y Eugenia Carrillo, en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.  

Saber más
'Opistorchis viverrini', parásito causante de la opistorquiasis.

Dos nuevos biomarcadores podrían facilitar un mejor diagnóstico de una infección hepática relacionada con un tipo de cáncer biliar

Un estudio internacional con participación del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha logrado avances que podrían facilitar el diagnóstico rápido de un parásito que afecta al hígado, provocando una infección -opistorquiasis- ligada a un mayor riesgo de desarrollar colangiocarcinoma, un tipo de cáncer de las vías biliares. La investigación se ha publicado en la revista Nature Communications. Opisthorchis viverrini es un parásito hepático de gran importancia, principalmente en regiones del Sudeste Asiático, especialmente en países como Tailandia, Laos y Camboya, y que puede infectar a humanos a través del consumo de pescado crudo o poco cocinado. La opistorquiasis, ligada a altas tasas de mortalidad si no se diagnostica a tiempo, está reconocida por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un carcinógeno biológico del grupo 1, debido a su fuerte asociación con el colangiocarcinoma, un cáncer que afecta a las vías que transportan la bilis desde el hígado al intestino delgado. El objetivo del estudio era desarrollar pruebas diagnósticas rápidas del tipo point-of-care (PoC) para la infección por O. viverrini y colangiocarcinoma asociado. Estas herramientas point-of-care permiten realizar diagnósticos en el mismo sitio de atención al paciente. La investigación está liderada por un equipo internacional de investigadores tailandeses, estadounidenses y australianos, y en ella participa Javier Sotillo, del CNM-ISCIII.     El trabajo revela el desarrollo de un microarray proteómico pionero -un chip capaz de analizar material biológico diverso, como los genes- basado en el secretoma del parásito -conjunto de proteínas que desarrollan su función fuera de las células-. Esta herramienta ha permitido evaluar la respuesta de diferentes anticuerpos en sueros de personas infectadas por O. viverrini en Tailandia y Laos, y en pacientes con colangiocarcinoma ligado a la infección. El investigador del CNM-ISCIII ha participado en la recogida, análisis e interpretación de la información derivada del desarrollo del microarray. Gracias a este análisis proteómico, se han identificado nueve antígenos candidatos para la mejora diagnóstica, entre los que destacan una proteasa catepsina tipo C y una enzima IDH-dependiente de la enzima NADP. Ambos candidatos fueron producidos en el laboratorio y aplicados en pruebas inmunocromatográficas rápidas para detectar anticuerpos específicos de la infección, demostrando una mejor sensibilidad y especificidad -por encima del 80%- que los métodos diagnósticos convencionales. Estos dos biomarcadores, según explican los autores, podrían constituir la base para desarrollar nuevas pruebas serodiagnósticas para la infección y el cáncer asociado. Javier Sotillo explica que estas herramientas de diagnóstico rápido y estandarizable "podrían transformar la vigilancia de este parásito hepático en zonas endémicas del Sudeste Asiático, permitiendo detectar tanto infecciones activas como casos de colangiocarcinoma en etapas tempranas, lo que supondría una innovación crucial para mejorar la gestión, control y prevención de esta enfermedad altamente mortal".  •  Referencia del artículo: Sadaow, L., Rodpai, R., Smout, M.J. et al. Immunomics-guided biomarker discovery for human liver fluke infection and infection-associated cholangiocarcinoma. Nat Commun 16, 5965 (2025). https://doi.org/10.1038/s41467-025-61043-2.

Saber más

Identifican un linaje hipervirulento responsable del aumento del serotipo 8 del neumococo en España

Una investigación liderada desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha analizado las causas del aumento exponencial de casos por serotipo 8 tanto en población pediátrica como adulta en España. El estudio revela que este serotipo se ha convertido en una de las principales causas de enfermedad neumocócica invasiva en España, tanto en adultos como en población pediátrica. El aumento se debe a un linaje concreto, el CC53/GPSC3, que presenta características especialmente virulentas. La investigación se ha llevado a cabo desde el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII y desde grupos del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER), consorcio adscrito al ISCIII. En concreto, el equipo de autores forma parte del Laboratorio de Referencia de Neumococos del CNM-ISCIII y de las áreas de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del CIBER-ISCIII. También participan investigadores del Hospital Universitario de Bellvitge y del Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas del CSIC. Neumococo (Streptococcus pneumoniae) es una bacteria que puede provocar desde infecciones leves, como otitis o sinusitis, hasta formas graves como neumonía, meningitis o sepsis. Estas enfermedades invasivas afectan principalmente a población infantil, personas mayores o con condiciones de riesgo, y su prevención se basa en vacunas conjugadas. El trabajo, publicado en la revista Emerging Microbes & Infections, permite conocer mejor la evolución de la infecciónn gracias a un análisis de 15 años de vigilancia (2009-2023) que incluye la caracterización genómica completa de los aislamientos clínicos y estudios funcionales de interacción entre el patógeno y el hospedador.  José Yuste y Julio Sempere, coordinadores del estudio e investigadores del CNM-ISCIII y del CIBER-ISCIII junto a su equipo. "Los resultados muestran cómo este linaje ha desplazado a otros serotipos gracias a su ventaja competitiva, lo que explicaría el repunte de casos por serotipo 8 tras la introducción de vacunas conjugadas frente a neumococo", explican José Yuste y Julio Sempere, coordinadores del estudio e investigadores del CNM-ISCIII y del CIBER-ISCIII. Asimismo, los autores y autoras detallan que el éxito del linaje CC53/GPSC3 "se debe a varias de sus propiedades, como su mejor adhesión a las células pulmonares, una mayor formación de biofilm y su capacidad para evadir el sistema inmunitario, lo que le otorga una elevada capacidad de infección, según hemos observado en modelos experimentales".  La investigación ha permitido detectar dos morfologías distintas de este serotipo en cultivo, lo que sugiere una notable versatilidad biológica. Los resultados señalan que las variantes no mucoides, aunque son menos capaces de evadir el sistema inmunitario, muestran una mayor adherencia a las células humanas, lo que también contribuye a su diseminación. El equipo de investigación concluye: “El estudio pone de relieve la importancia de este serotipo en España, que además es la principal causa de enfermedad neumocócica invasiva en muchos países del mundo. Es importante continuar la vigilancia exhaustiva de este serotipo, con el fin de comprobar si las nuevas formulaciones de vacunas que lo incluyen van a ser capaces de mitigar la enfermedad ligada a este serotipo”. • Referencia del estudio: Pérez-García C, González-Díaz A, Domenech M, Llamosí M, Úbeda A, Sanz JC, García E, Ardanuy C, Sempere J, Yuste J. The rise of serotype 8 is associated with lineages and mutations in the capsular operon with different potential to produce invasive pneumococcal disease. Emerg Microbes Infect. 2025 Jun 16:2521845. doi: 10.1080/22221751.2025.2521845.

Saber más

Servicios destacados

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/04/2025

Fin de plazo: 29/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más