Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Youtube

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Observación de organismos microscópicos Bacterias Agrupación de células Detalle de un organismo microscópico adherido

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualidad

La COVID persistente es una condición que puede aparecer tras una infección por SARS-CoV-2 y una vez superada la COVID-19 (en la imagen, coronavirus SARS-CoV-2 al microscopio).

COVID persistente: el ISCIII actualiza el conocimiento científico y da voz a la experiencia de los pacientes

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha organizado y acogido, en su Centro Nacional de Microbiología (CNM), una jornada científica-divulgativa sobre COVID persistente, en la que investigadoras del Instituto, personas expertas y pacientes han actualizado el conocimiento científico y los retos sanitarios y sociales en torno a este síndrome. La jornada es reflejo de la actividad del Instituto en este ámbito de investigación, con dedicación a la COVID persistente con investigación propia y financiación de proyectos, entre otras actividades.   La jornada, coordinada por la científica del CNM-ISCIII Mayte Coiras, se ha organizado con apoyo de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REICOP), y ha contado con la colaboración de las asociaciones Long COVID ACTS, AMACOP y Long COVID Aragón. La directora general del ISCIII, Marina Pollán, ha inaugurado la jornada, en la que se ha puesto de manifiesto que la COVID persistente es un desafío científico, sanitario y social que requiere consolidar un enfoque integral, sostenido y decidido. El encuentro ha ofrecido una visión amplia y multidisciplinar sobre la COVID persistente, un síndrome que se caracteriza por diferentes síntomas que persisten de manera continuada tras una infección por COVID-19. A lo largo de diferentes charlas, se han repasado tanto sus fundamentos clínicos e inmunológicos como sus repercusiones sociales y laborales.  Un equipo de investigadoras del CNM-ISCIII ha explicado las diferentes alteraciones en la respuesta inmunitaria, daño endotelial sostenido, inflamación crónica y posibles fenómenos autoinmunes de la COVID persistente, que explican la persistencia de síntomas como fatiga, disnea, niebla mental o palpitaciones. También han puesto en evidencia la complejidad del abordaje terapéutico actual, marcado por la falta de tratamientos validados y por la necesidad de definir fenotipos clínicos y biomarcadores que permitan personalizar la atención sanitaria.   Desde la perspectiva y experiencia de los pacientes, se han ofrecido herramientas prácticas para la gestión cotidiana de la enfermedad, y se han abordado desafíos como la falta de reconocimiento del impacto laboral del COVID persistente, la ausencia de normativas claras sobre incapacidades y retorno al trabajo, y su consideración como enfermedad profesional. Además, se ha subraya la importancia de reforzar la coordinación entre salud laboral, sanidad pública y administraciones para establecer políticas efectivas de reincorporación laboral.   De izquierda a derecha: Clara Sánchez Menéndez, investigadora predoctoral del CNM; Jose Miguel Rubio, director del CNM; Marina Pollan, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, investigadora científica del CNM y coordinadora de la jornada; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de la REICOP; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la REICOP, y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del CNM.   Características inmunitarias, riesgo cardiovascular y opciones terapéuticas Tras la apertura por parte de la directora del ISCIII, la primera sesión ha estado protagonizada por Pilar Rodríguez de Ledo, médica de Familia, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, en Galicia. En su actualización de la situación de COVID persistente en España, ha señalado que puede haber entre 1,5 y 2 millones de personas afectadas, aunque ha recordado que muchos casos pueden permanecer invisibles.   Rodríguez de Ledo ha reconocido los esfuerzos por abordar la enfermedad y ha explicado que aún quedan necesidades pendientes en investigación, diagnóstico, tratamiento y cuidados. Por ejemplo, ha citado “desigualdades entre comunidades autónomas, ausencia de flujos asistenciales claros, falta de protocolos homogéneos y carencia de registros oficiales”, y ha destacado “el profundo impacto laboral, con una mayoría de mujeres afectadas en edad activa”. Según ha añadido, la consolidación de redes clínicas, guías nacionales y la integración de la COVID persistente en políticas de cronicidad facilitarían el abordaje sanitario y social. A continuación, Clara Sánchez Menéndez, investigadora predoctoral en el CNM-ISCIII, ha explicado la respuesta inmunitaria alterada que muestran las personas con COVID persistente, destacando la existencia de una base inmunológica muy compleja. Según ha señalado, la COVID persistente se caracteriza por bajos niveles de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 con menor capacidad neutralizante, incluso tras vacunación, y por un mayor riesgo de reinfección. También se acompaña de un aumento en el número de linfocitos B que, sin embargo, muestran una activación reducida y no se asocian a fenómenos autoinmunes ni a la producción de autoanticuerpos. Además, existe una activación citotóxica descontrolada frente al virus, que persiste en el tiempo a pesar de elevados niveles de células T reguladoras (Tregs), lo que contribuye a un estado de agotamiento inmunológico. A ello se añade la presencia de subpoblaciones de linfocitos T CD4 que presentan un perfil similar al de los cuadros agudos graves de COVID-19, con una marcada producción de citoquinas proinflamatorias, lo que alimenta la inflamación crónica.  Por su parte, Alicia Simón Rueda, también investigadora predoctoral en el CNM-ISCIII, se ha centrado en el riesgo cardiovascular. Según ha explicado, el origen de la COVID persistente podría originarse con una combinación de una disfunción inmunológica y daño endotelial sostenido, que favorece un estado de hipercoagulabilidad mantenida en el tiempo. Ha apuntado que esta alteración podría estar en el origen de síntomas comunes como fatiga, disnea, palpitaciones, dolor torácico, intolerancia al esfuerzo y algunas molestias gastrointestinales, síntomas que deterioran la calidad de vida de los pacientes y que se relacionan con un riesgo cardiovascular subyacente que los clínicos debe evaluar y seguir en  las personas afectadas para facilitar la detección y prevención de posibles complicaciones a largo plazo. Mayte Coiras, investigadora científica en el CNM-ISCIII y coordinadora de la jornada, ha hablado sobre estrategias terapéuticas: "La relación de la COVID persistente con mecanismos complejos como la desregulación del sistema inmunitario, la inflamación crónica, los posibles restos virales y los numerosos fenómenos autoinmunes, complican su tratamiento", ha señalado. Según ha añadido, la exploración de distintas estrategias terapéuticas, desde fármacos antivirales hasta inmunomoduladores y anticoagulantes, pueden resumirse en "resultados preliminares y limitados, que no permiten aún confirmar una opción terapéutica ampliamente validada". Por ello, ha citado como retos una mejor definición de los distintos perfiles clínicos, la identificación de biomarcadores que permitan personalizar tratamientos, el desarrollo de ensayos clínicos más robustos "y un enfoque integral y multidisciplinar con tratamientos médicos, rehabilitación física y apoyo psicosocial". A la izquierda, la directora del ISCIII, Marina Pollán, en la apertura de la jornada. A la derecha, una de las mesas redondas.    Salud laboral y la voz de los pacientes La jornada también ha contado con la participación de Concepción Martín Cortijo, fisioterapeuta en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, paciente experta de COVID persistente y representante de AMACOP. Su charla se ha centrado en la presentación de pautas y recomendaciones que pueden ayudar a pacientes con COVID persistente en el manejo de síntomas de la enfermedad. Entre otras cuestiones, ha destacado la importancia del establecimiento de rutinas que faciliten el día a día, la capacidad de gestionar tanto posibles crisis como la cronicidad, la importancia de acceder a fuentes de información confiables y el apoyo que prestan las asociaciones de pacientes. La sesión también ha contado con una mesa redonda enfocada en salud laboral. Araceli López Guillén, responsable de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) del ISCIII, ha señalado que el manejo de personas afectadas de COVID persistente "nos obliga a la gestión de una nueva condición de salud a la que tenemos que dar respuesta desde la Medicina del Trabajo, trabajando en guías y protocolos tratando de atender a requisitos específicos según diferentes ámbitos laborales". María Eugenia González Domínguez, presidenta de Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), ha explicado resultados de diferentes estudios epidemiológicos en torno al impacto de la COVID persistente en el desempeño laboral, explicando el papel de los Servicios de Salud Laboral en cuestiones como la reincorporación y adaptación a los puestos de trabajo.   Además, las pacientes expertas Mercedes Sigüenza y Ana Habas han hablado sobre los distintos retos a los que se enfrentan los pacientes de COVID persistente en cuestiones relacionadas con el reconocimiento de las incapacidades que la enfermedad genera, su posible valoración como enfermedad profesional y la carencia de normativas en el entorno laboral.  

Saber más
Imagen al microscopio de un linfocito B, uno de los tipos celulares más relevantes del sistema inmunitario.

El Día Mundial de la Inmunología se centra este año en la relación entre inmunidad y cerebro

Como cada año, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se suma al Día Mundial de la Inmunología, una fecha clave para dar visibilidad a los avances en este campo. La jornada científica y divulgativa que había programada para este martes, organizada por el Área de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, se ha pospuesto debido al apagón eléctrico que ha sufrido España, y espera celebrarse en próximas fechas. La inmunología es la disciplina científica que estudia nuestro sistema inmunitario y cómo nos defendemos de virus, bacterias, hongos y otros agentes patógenos. Este año, el Día Mundial de la Inmunología se centra en la relación entre inmunidad y cerebro, poniendo el foco en la respuesta inmunitaria y en tratamientos como la inmunoterapia para enfermedades neurológicas. En los laboratorios de Inmunología del CNM-ISCIII se llevan a cabo investigaciones orientadas a la caracterización de los mecanismos fisiopatológicos a través de los cuales el sistema inmunitario responde a agresiones externas, en particular en el contexto de infecciones causadas por bacterias, virus o parásitos, así como en la respuesta inmunitaria asociada a procedimientos de trasplante de órganos. Paralelamente, se profundiza en el estudio de los procesos de pérdida de tolerancia inmunológica que subyacen al desarrollo de enfermedades autoinmunes. https://cnm.isciii.es/en/laboratorios/inmunologia. Las investigadoras del ISCIII Inmaculada Moreno e Isabel Cortegano hablan en este vídeo sobre el trabajo del ISCIII en el área de la Inmunología. Este año, el tema elegido por las sociedades científicas internacionales para el Día Internacional de la Inmunología es 'Cerebro e Inmunidad'. En la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII, una de las líneas de investigación estudia cómo la inmunoterapia puede modificar el curso de la enfermedad de Alzheimer, obstaculizando la agregación de las proteínas implicadas en esta patología, y cómo las perspectivas futuras deben orientarse hacia una medicina de precisión neuroinmune en el ámbito de las enfermedades neurodegenerativas. La relación entre la enfermedad de Parkinson, patología neurodegenerativa que afecta al movimiento y otras funciones vitales, y el sistema inmunitario refleja una realidad cada vez más evidente: existe una estrecha y compleja interacción entre el sistema inmunitario y el cerebro. El sistema inmunitario puede participar en el desarrollo de enfermedades neurológicas, y también puede convertirse en una herramienta clave para su diagnóstico, prevención y tratamiento.

Saber más

Tres centros del ISCIII participarán durante los próximos 4 años en el proyecto europeo ENVESOME sobre salud y exposición ambiental

El Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA), el Centro Nacional de Microbiología (CNM) y el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) van a sumar fuerzas para seguir impulsando la investigación sobre la relación entre la exposición a factores ambientales y los posibles riesgos para la salud. Lo harán con su participación en el proyecto europeo ‘The ENVironmental ExpoSOME and health (ENVESOME)’, que arrancó a finales de 2024 y que a lo largo de 4 años estudiará, entre otras cuestiones, la calidad del aire que respiramos, el ruido, la contaminación lumínica o la presencia de residuos peligrosos, factores que pueden tener un impacto directo en el bienestar y la salud física y mental de la población.  El conjunto de exposiciones ambientales contribuye principalmente al incremento de enfermedades crónicas, tanto respiratorias como cardiovasculares, aunque cada vez  existen  más evidencias científicas del impacto de estas exposiciones en el desarrollo de trastornos relacionados con la calidad del sueño, y la salud mental, entre otros.  ENVESOME cuenta con la participación de 14 Instituciones Europeas y su  objetivo principal es generar conocimiento sobre los efectos de la exposición a contaminantes ambientales -lo que se conoce como Exposoma- en la salud, empleando una estrategia basada en la participación ciudadana y el desarrollo de herramientas que apoyen la toma de decisiones políticas, con el fin último de facilitar la posible implementación  de nuevas medidas legislativas para la protección de la salud de la población en las diferentes etapas de la vida.  Para alcanzar este objetivo, ENVESOME propone la combinación de resultados obtenidos en estudios de biología celular y molecular, biomonitorización humana, toxicología in vitro y epidemiologia molecular para caracterizar el riesgo para la salud  a través del denominado Adverse Outcome Pathways (AOPs), un modelo que identifica y analiza los procesos moleculares y celulares necesarios para producir un efecto tóxico cuando un organismo se expone a una sustancia. Durante estos 4 años de trabajo, el proyecto buscará identificar asociaciones exposición-enfermedad y los posibles mecanismos biológicos implicados en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, respiratorias, metabólicas, neurodegenerativas, procesos de neurotoxicidad y/o el desarrollo de trastornos de sueño o mentales.   Según explican tres de las investigadoras implicadas en este proyecto, Beatriz Núñez (CNSA), Verónica Briz (CNM) y Rebeca Ramis (CNE), "los resultados obtenidos permitirán establecer nuevos valores de seguridad, apoyando el desarrollarlo de normativa específica para la protección de la salud frente a las exposiciones ambientales". A lo largo del proyecto, la participación de la ciudadanía en campañas de monitorización activa de la exposición a contaminantes ambientales, así como en el diseño y desarrollo de intervenciones tanto a nivel individual como urbano, son fundamentales para la generación de evidencias científicas. Ejemplo de ciencia ciudadana   Basándose en la experiencia previa en el proyecto ‘URBAN Observatory for multiparticipatory enhacement of wellbeing and health (H2020 URBANOME), el ISCIII coordina en ENVESOME el paquete de trabajo 10, cuyo principal objetivo es crear laboratorios ciudadanos en las diferentes ciudades europeas que sirvan de espacio para la participación de las personas en la búsqueda de soluciones innovadoras ante retos o desafíos relacionados con la exposición ambiental y la salud. Además, el Instituto participa activamente en el resto de los grupos de trabajo relacionados con el estudio de determinantes de salud, tanto ambientales (contaminantes atmosféricos, ruido…) como sociales, análisis de muestras humanas para la identificación de biomarcadores de efecto, estudio de la exposición a través de las distintas tecnologías “omicas” y validación de modelos de exposición a contaminantes ambientales.  

Saber más

Servicios destacados

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/04/2025

Fin de plazo: 29/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Inicio de plazo: 06/03/2025

Fin de plazo: 19/03/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Saber más