Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Youtube

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Observación de organismos microscópicos Bacterias Agrupación de células Detalle de un organismo microscópico adherido

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualidad

Los flebotomos (en la imagen) son los insectos transmisores de la leishmaniasis visceral, una enfermedad parasitaria desatendida que afecta especialmente a personas con el sistema inmunitario debilitado.

Nuevos avances en la identificación de biomarcadores en leishmaniasis visceral

Un grupo de investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo científico en el que describen la identificación de posibles biomarcadores de leishmaniasis visceral (LV) en pacientes afectados por esta enfermedad infecciosa. Los resultados del estudio se han publicado en la revista Frontiers in Immunology. La leishmaniasis visceral es la forma más grave de esta enfermedad parasitaria, que se caracteriza por una alta morbilidad y mortalidad, especialmente en pacientes con el sistema inmunitario debilitado. Esta enfermedad infecciosa desatendida está causada por protozoos de la familia Leishmania, se transmite principalmente a través de la picadura de flebotomos -que actúan como vectores del parásito- y se caracteriza por fiebre crónica, agrandamiento del bazo e hígado y pancitopenia. La investigación está coordinada por Eugenia Carrillo y Javier Moreno, del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII. En un trabajo anterior, su equipo ya había determinado en modelos animales que las vesículas extracelulares plasmáticas (EVs), estructuras con material genético y proteico liberadas por las células, representan una fuente prometedora de biomarcadores clínicos para esta enfermedad.     En el estudio ahora publicado, se emplea una metodología similar a la del trabajo previo, pero aplicada al seguimiento clínico de pacientes humanos, gracias al análisis de muestras de pacientes de un brote epidemiológico de leishmaniasis ocurrido en Madrid hace años, que fueron almacenadas en el biobanco del CNM-ISCIII. Este trabajo con muestras de pacientes ha permitido dar un paso más hacia la aplicación clínica de la identificación de biomarcadores medidos con una prueba ELISA, uno de los test más utilizados en la clínica médica. El análisis de las EVs procedentes de suero de pacientes con LV permitió la identificación de 132 proteínas humanas diferencialmente expresadas entre pacientes activos -con enfermedad pero sin tratamiento- y tratados. Posteriores pruebas validaron mediante el test ELISA seis biomarcadores específicamente candidatos para detectar la leishmaniasis visceral. Entre ellos, destaca la detección de la proteína amiloide sérica A1 (SAA1), característica de la fase aguda de la enfermedad y cuya expresión disminuyó significativamente un mes después del tratamiento en pacientes afectados de la enfermedad. El equipo del ISCIII explica que esta proteína, asociada a procesos inflamatorios sistémicos, “se posiciona como un marcador pronóstico temprano, accesible y útil para el seguimiento clínico de la respuesta terapéutica en personas con leishmaniasis visceral”. Junto a la SAA1, el estudio identificó otras 29 proteínas de Leishmania en vesículas extracelulares humanas, “lo que representa una fuente novedosa de biomarcadores parasitarios para mejorar el diagnóstico, el seguimiento postratamiento y la comprensión de la dinámica de la infección”, concluyen los investigadores e investigadoras del ISCIII.   Foto de grupo del equipo del CNM-ISCIII responsable de la investigación.   En definitiva, estos hallazgos permiten distinguir entre infección activa e infección curada, y ofrecen herramientas potenciales para mejorar el seguimiento clínico y el desarrollo de nuevas estrategias diagnósticas y terapéuticas en esta enfermedad.   • Referencia del artículo: Torres A, Montero-Calle A, Lozano-Rendal M, Sánchez C, Bernardo L, Solana JC, San Martin JV, Barderas R, Moreno J and Carrillo E (2025) Proteomics of plasma-derived extracellular vesicles from human patients identifies biomarkers for monitoring visceral leishmaniasis therapy. Front. Immunol. 16:1646335. doi: 10.3389/fimmu.2025.1646335. Noticias relacionadas: - Estudiar las vesículas extracelulares, vía prometedora en leishmaniasis visceral - Nuevos datos sobre la influencia de fármacos inmunosupresores en leishmaniasis visceral  

Saber más
Foto de familia con parte de los asistentes a la actividad organizada por el ISCIII en el Campus de Majadahonda, en Madrid.

Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2025 en el ISCIII: divulgación en ciencia y salud para todos los públicos

Como cada último viernes de septiembre, numerosas entidades científicas de España han conmemorado la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, una iniciativa internacional para fomentar el interés social por la ciencia y acercarla a las personas. El Instituto de salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado un año más a las actividades de divulgación científica en el marco de la Noche. Como actividad principal, el ISCIII ha organizado el viernes 26 en su Campus de Majadahonda, en Madrid, un circuito científico abierto a todo tipo de público, en espacios exteriores e interiores, en el que las personas asistentes han conocido a nuestros científicos y científicas, visitado laboratorios, realizado pequeños experimentos y aprendido sobre varias de las líneas de investigación del Instituto.      En dos turnos de mañana y tarde-noche, estudiantes de educación secundaria y público general han recorrido un circuito científico sobre temas como el estudio de microorganismos e insectos, las resistencias antibióticas, los contaminantes ambientales, las técnicas de control antidopaje y las tecnologías de imagen biomédica, entre otros. En las diferentes actividades del circuito científico han participado equipos de científicos y científicas del Centro Nacional de Microbiología, del Centro Nacional de Epidemiología, de las Unidades Centrales Científico-Técnicas, del Centro Nacional de Sanidad Ambiental y del Laboratorio de Control de Dopaje. Las actividades desarrolladas han permitido a las personas asistentes hablar con investigadores e investigadoras del Instituto, visitar laboratorios, realizar pequeños experimentos, escuchar charlas e interesarse por la labor del Instituto de impulso a la ciencia para proteger la salud. Concretamente, han formado parte del circuito científico las siguientes actividades:  - "Si no lo veo no lo creo: Descubre el mundo microscópico que nos rodea".  - “Nuestro micromundo y el juego de tronos bacteriano”. -  “Desmontando la edad: un encuentro intergeneracional”.  - “Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía”.  - “Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje”.  - “BioDetectives: Descubriendo los efectos de los contaminantes con Daphnia y Pez Cebra”. Por la mañana, disfrutaron de la actividad más de 80 alumnos y alumnas los centros educativos María Moliner, de Villanueva de la Cañada; Arquitecto Ventura Rodríguez, de Boadilla del Monte, y Burgo de Las Rozas. Por la tarde, asistieron al circuito científico más de 120 personas, con muchas familias formadas por adultos, mayores, niños y niñas. La participación del ISCIII en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras ha sido impulsada desde nuestra Unidad de Cultura Científica y la Innovación, nuestra Unidad de Comunicación y nuetsra Unidad de Apoyo a la Dirección, y ha contado con la colaboración y participación de científicos y científicas de diferentes centros y unidades del Instituto. Nuestra directora, Marina Pollán, ha dado la bienvenida a las familias asistentes en el turno de tarde-noche.        

Saber más

Los virus también viajan en verano: la nanotecnología y la IA en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos

Investigadores/as del ISCIII han publicado en Muy Interesante un nuevo artículo de divulgación científica, que habla sobre la nanotecnología y la inteligencia artificial pueden ayudar en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Ambas tecnologías pueden combinarse para detectar, diferenciar y anticipar brotes de virus transmitidos por mosquitos, como dengue, zika, chikungunya y virus del Nilo Occidental, protegiendo la salud pública antes de que aparezcan complicaciones.  Firman el texto Helena Codina Márquez, Daniel Sepúlveda, Marta Quero Delgado, Isidoro Martínez González y Salvador Resino, del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII). - El artículo completo se puede leer en este enlace. Este artículo forma parte del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Muy Interesante, que este año firmaron un Protocolo General de Actuación que tiene como objetivo impulsar la divulgación de la investigación en salud.  Con esta colaboración, el ISCIII y la Fundación Muy Interesante fomentan una divulgación de la ciencia en salud esencial para el bienestar de la sociedad, aunando esfuerzos para llevar la investigación biomédica y sanitaria a un público amplio, promoviendo el interés por la cultura científica y la salud.  - Todos los artículos de divulgación publicados en la Fundación Muy Interesante por investigadoras e investigadores del ISCIII pueden verse en este enlace.

Saber más

Servicios destacados

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/04/2025

Fin de plazo: 29/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más