Serology
Líneas de investigación
Content with Investigacion .
Serología
El laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas (AEVI) del CNM desarrolla su trabajo dentro de la línea de investigación “Virus emergentes transmitidos por vector y/o reservorio, de importancia en salud pública”, que se sustenta en las áreas de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección en vectores y reservorios y, otros aspectos relacionados con estas zoonosis con una aplicación clara hacia la investigación, prevención, preparación, control y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus.
Arbovirus como Dengue, Chikungunya o Zika son virus endémicos en todo el cordón tropical/sub-tropical del planeta en continua expansión a latitudes más lejanas debido al calentamiento global y a la dispersión y colonización de nuevos hábitats llevada a cabo por sus vectores artrópodos y son transportados a otras zonas del planeta a través de pacientes virémicos por lo que si, como ocurre en España, se cuenta con vectores transmisores establecidos, se puede propiciar el establecimiento de circulación autóctona. Además de estos virus exóticos, en España circulan endémicamente los arbovirus Toscana, West Nile y el virus de la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre otros.
La OMS elaboró un listado en 2019 con las 10 amenazas para la Salud Global que consideraron más importantes, entre las que se encuentran los virus Dengue, Ébola y Zika. El principal temor es que la falta de preparación cause una epidemia. Además, algunos de estos virus como Dengue y Chikungunya son considerados también “Enfermedades Tropicales Desatendidas” que ponen en peligro la salud de muchas personas en países empobrecidos sin que se estudien con los recursos necesarios.
La importancia para la salud pública de estos patógenos, y la necesidad de prepararse frente a ellos, se refleja también en la lista de actividades prioritarias de investigación y desarrollo de la OMS que actualmente incluye, entre otros, el Ébola, el virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo, el virus de Zika y la enfermedad por el virus de Nipah, debido a la amenaza que suponen para la Salud Pública por su potencial epidémico o porque no hay medidas de control suficientes. Además del peligro real que representan en zonas endémicas, algunos de los virus mencionados (Ébola, Zika, West Nile, Crimea-Congo y Dengue) han supuesto, y continúan siendo, una amenaza para nuestro país habiendo producido casos esporádicos o brotes localizados de infección autóctona. El riesgo para España de las enfermedades transmitidas por vectores está aumentando de manera muy clara como se ha podido observar en los últimos años, y la previsión es que siga aumentando.
Todos estos virus son virus zoonóticos emergentes y nuestro grupo de investigación lleva décadas trabajando en diferentes aspectos en relación con estos patógenos. El riesgo de emergencia y expansión de estos virus se basa de sus ciclos complejos de transmisión, por lo que nuestros estudios se basan tanto en el ser humano, como en los reservorios y los vectores que los transmiten. De esta base, parten transversalmente las líneas de actuación que van enfocadas a estudios de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección de virus en vectores y hospedadores, caracterización de los mismos y estudios de competencia vectorial, con una aplicación dirigida hacia la investigación, prevención y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus. El trabajo que desarrollamos se articula en torno a 3 objetivos principales:
Objetivo 1. Búsqueda y caracterización de virus emergentes en vectores y/o reservorios. Se lleva a cabo mediante herramientas moleculares incluyendo las nuevas estrategias de NGS, de virus emergentes en vectores y reservorios. De los virus detectados se realiza una caracterización molecular y serológica, llevando a cabo estudios de epidemiología molecular y de relaciones genéticas y antigénicas con virus relacionados.
Objetivo 2. Desarrollo metodológico para detección, identificación y caracterización de virus emergentes. Los métodos desarrollados pueden transferirse al SNS, explotarse comercialmente y/o utilizarse en la Cartera de Servicios del CNM. Estos desarrollos moleculares, y/o serológicos, refuerzan al CNM en su papel como Laboratorio Nacional de Referencia de Zoonosis, con un aporte de herramientas útiles y necesarias para la detección y caracterización de estos agentes. De igual forma, el desarrollo de herramientas tipo flujo lateral, las denominadas “Point Of Care” es una de las necesidades que pretendemos dar solución.
Objetivo 3. Eco-epidemiología de viriasis emergentes. Debido a los complejos ciclos biológicos de los arbovirus, el estudio de las especies de vectores implicados en nuestro país, así como el origen y evolución de los agentes circulantes, es crucial a la hora de entenderlos y responder a las amenazas que generan. Para ello estudiamos la presencia de estos virus tanto en muestras humanas como de vectores y posibles hospedadores, lo que nos permite, con un enfoque de “Una Salud”, entender los mecanismos que controlan su circulación y que puedan estar implicados en su patogenicidad.
Proyectos de investigación
Content with Investigacion .
Proyectos en los que el Laboratorio ha participado como IP en los últimos años
- "La Coordinación de actividades de investigación en el CNM para realizar una respuesta integradora frente a la pandemia por SARS-CoV2 en España"
- “Estudio ENE_COVID_SENIOR: Prospective study to establish the immune status in the elderly after receiving a full course of vaccination”
- “Respuesta inmune frente a la infección por SARS-CoV-2: efecto en vacunados naive y en seropositivos frente a las variantes más transmisibles y relevancia de la genética del hospedador”.
- “Estudio de Seroprevalencia de Crimea-Congo”
Proyectos como colaboradores científicos
- “Multi-center, Adaptive, Randomized Clinical Trial of Convalescent Plasma Therapy Versus Standard of Care for the Treatment of COVID-19 in Hospitalized Patients”
- “Investigación y vigilancia integrada de los arbovirus emergentes West nile, toscana y dengue en algunas zonas de España”
- “Análisis epidemiológico y virológico de los agentes virales incluidos en la vacuna triple vírica: nuevos retos”
- “Estudio de Seroprevalencia de Crimea-Congo en poblaciones de riesgo”
- “Estudio ENE_COVID_SENIOR II: Prospective study to establish the immune status in the elderly after receiving a full course of vaccination”
Estudios relevantes
- “2º estudio de seroprevalencia en España”
- “Estudio Nacional de sero-epidemiología de la infección por SARS-Cov-2 en España, Estudio ENE-COVID”
- “A Phase 2, Comparative, Randomised, Adaptive Trial to Evaluate the immunogenicity against SARS-Cov2 and safety of boosted vaccination with COMIRNATY in subjects having received prime vaccination with VAXZERIA”. Estudio CombiVacs.
- “Estudio de respuesta de inmunogenicidad de las vacunas autorizadas contra la COVID-19 en sujetos que han recibido previamente una vacuna experimental”
- “Prospective study to establish the immune status in the elderly after receiving a full course of vaccination. ENE-COVID SENIOR I y II”
- “Estudio de Seroprevalencia de Crimea-Congo en grupos de riesgo”
Convenios y contratos de los últimos años
-“Estudio de sensibilidad y la especificidad clínica del ensayo Access SARS-CoV-2 IgG en el instrumento access2 de Beckman Coulter”
“Evaluación de ensayos de serología mediante la técnica de quimioluminiscencia flash con el analizador liaison XL”
“ENE-COVID SENIOR II Prospective study to establish the immune status in the elderly after receiving a full course of vaccination.”
Publicaciones destacadas
Development and Validation of a High-Resolution Melting Assay To Detect Azole Resistance in Aspergillus fumigatus.
Bernal-Martínez L, Gil H, Rivero-Menéndez O, Gago S, Cuenca-Estrella M, Mellado E, Alastruey-Izquierdo A. Development and Validation of a High-Resolution Melting Assay To Detect Azole Resistance in Aspergillus fumigatus. Antimicrob Agents Chemother. 2017 Nov 22;61(12). pii: e01083-17.
PUBMED DOICervicofacial lymphadenitis due Mycobacterium mantenii: rapid and reliable identification by MALDI-TOF MS.
Nebreda T, Andres AG, Fuentes S, Calleja R, Jimenez MS. Cervicofacial lymphadenitis due Mycobacterium mantenii: rapid and reliable identification by MALDI-TOF MS. New Microbes and New Infections .2018. March 22:1-3.
PUBMED DOIIn-depth analysis of the genome sequence of a clinical, extensively drug-resistant Mycobacterium bovis strain.
Sagasta S, Millan-Lou MI, Jiménez MS, Martin C, Samper S. In-depth analysis of the genome sequence of a clinical, extensively drug-resistant Mycobacterium bovis strain. Tuberculosis. 2016. Sep. 100:46-52.
PUBMED DOIContent with Investigacion .
-
Mayte Pérez Olmeda
Científico Titular
ORCID code: 0000-0002-7504-5321
Mayte Pérez Olmeda (Madrid, 1972) es doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2003) y Científico Titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (2008). Actualmente es responsable del Laboratorio de Serología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y de la Calidad del Laboratorio y del proceso de acreditación de ensayos (ENAC).
En su experiencia investigadora cuenta con el reconocimiento de 3 sexenios y 4 quinquenios de investigación.
Su actividad investigadora ha estado siempre dirigida al conocimiento de la patogénesis del VIH y en la coinfección del VIH con las hepatitis víricas (VHB y VHC). En los últimos años y desde su incorporación al Laboratorio de Serología compagina la Referencia e Investigación de diferentes patógenos relacionados con las enfermedades infecciosas y/o emergentes.
Es autora de más de 90 artículos, más de la mitad de ellos publicados en revistas del primer cuartil (68% D1) (H-index:24). Ha escrito un libro de divulgación científica sobre VIH “VIH La investigación contra la gran epidemia del siglo XX” y ha participado como ponente en diferentes congresos y reuniones científicas.
Es y ha sido Investigadora Principal y Colaborador Científico de numerosos Proyectos de Investigación nacionales e internacionales.
Actualmente forma parte del Comité Coordinador de Colaboraciones Científicas del estudio ENE-COVID, del Comité de Bioseguridad del ISCIII, del Comité de Seguridad y Salud del ISCIII y de la Comisión de Seguridad del ISCIII. Además, participa activamente en diferentes grupos de trabajo como el del Biobanco del ISCIII.
Ha participado y participa en diferentes comités y redes de investigación de:
a. Ámbito internacional:
• Punto operativo de contacto del ECDC en aspectos microbiológicos para Sarampión, Parotiditis, Rubeola, Varicela y tosferina.
• EURL IVD. Laboratorio validador de inmunoensayos frente a CMV y EBV.
b. Iniciativas de ámbito nacional.
• Red de investigación en Sida (RIS) investigadora y coordinadora de Work Packages (WPs).
• Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con participación en diferentes WPs.En la trayectoria profesional ha dirigido distintos grupos de trabajo tanto para investigación como para referencia. En los últimos años ha coordinado el trabajo serológico de los estudios de enorme relevancia como el estudio ENE-COVID, CombiVacs, RecueVacs y el ENE-COVID Senior. Así mismo, forma parte de diferentes grupos de trabajo para la elaboración de informes y documentos relacionados con la vigilancia de diferentes enfermedades infecciosas y/o emergentes:
• Grupo de Trabajo para el Plan de eliminación de sarampión y rubeola (Ministerio de Sanidad).
• Programas de vigilancia en Enfermedades Infecciosas como la rabia, tétanos, difteria, bordetella, micoplasma, sarampión, rubeola, parotiditis, citomegalovirus, herpes simple, varicela zóster, chlamydia, rickettsia conorii, legionella y Herpes 8 y enfermedades transmitidas por vector.
• Miembro del Focal Points MMR (ECDC).Ha participado activamente en la organización de congresos y reuniones.
Compagina su labor de investigación y referencia con la docencia. Desde el 2023 es directora del Máster en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas (UAH/ISCIII) en el que también colabora como docente y coordinadora de materias desde el 2014. En este Máster ha sido tutora y miembro del tribunal de diferentes TFMs.
En esta línea docente también es miembro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública de IMIENS-UNED UNED/ISCIII desde 2020.
Participa en eventos de divulgación científica como la semana de la ciencia en el ISCIII. -
María Castillo de la Osa
Técnico de Laboratorio
Graduada en Biología (Universidad Alcalá de Henares), titulación de Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico (IES Moratalaz) y Máster en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas (Universidad Alcalá de Henares). Tiene amplia experiencia en diversas técnicas de Serología, Biología molecular y celular, Microbiología y en la recepción de muestras y manejo de la base de datos. Tiene también formación especializada en calidad y acreditación según normas ISO.
-
Isabel Pérez Grajera
Técnico de Laboratorio
Graduada en Ciencias del Medioambiente (UNED) y titulación de Técnico Superior de Laboratorio de Diagnóstico Clínico. Tiene amplia experiencia en inmunoensayos, técnicas moleculares y en la recepción de muestras. Ha trabajado en otros laboratorios del CNM de virología y bacteriología. Tiene también formación especializada en calidad y acreditación según normas ISO.
-
María Ángeles Murillo
Ayudante de Investigación I+D+i
Tiene una amplia experiencia en inmunoensayos, técnicas moleculares y en la recepción de muestras. Ha trabajado en diferentes laboratorios del CNM como el laboratorio de Retrovirus ampliando su experiencia a los métodos moleculares. Tiene también formación especializada en calidad y acreditación según normas ISO.
-
Esther Calonge Errejón
Titulado en Actividades técnicas y profesionales y facultativo en laboratorio de diagnóstico
ORCID code: 0000-0003-2175-5237
Licenciada en Ciencias Biológicas y Doctora en Biología Molecular por la Universidad Complutense de Madrid. Investigadora en el campo de las enfermedades infecciosas y la patogénesis del VIH-1, desde la unidad de Inmunopatología del SIDA del Centro Nacional de Microbiología, centrando su actividad investigadora principalmente en estudios genéticos del VIH-1. Miembro científico de la plataforma Host Genetics en IP-lab.
Actualmente investigadora en el laboratorio de Serología Viral del CNM en el Instituto de Salud Carlos III. Facultativa especialista acreditada para la emisión de resultados diagnósticos. Desde que forma parte del laboratorio de Serología ha participado como miembro del grupo de trabajo en estudios de enorme relevancia como el estudio ENE-COVID, CombiVacs y el ENE-COVID Senior con el procesamiento de cerca de 100 mil muestras así como estudios de seroprevalencia en enfermedades infecciosas y emergentes. Responsable técnico de la validación de paneles de la OMS para diversas enfermedades infecciosas y de kits de diagnóstico para distintas empresas biotecnológicas. Tienen también formación especializada en calidad y acreditación según normas ISO.
Autora de numerosos artículos científicos de alto índice de impacto. Revisora en revistas de prestigio internacional y evaluadora en convocatorias de proyectos I+D para la FCSAI. Ha participado como científico investigador en numerosos proyectos de I+D en el campo de las enfermedades infecciosas financiados a través de convocatorias competitivas de entidades públicas y privadas
Profesora en el Máster Universitario en Microbiología aplicada a Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas, Universidad de Alcalá Henares y tutora de trabajos fin de Master (TFMs). -
Lucía Barbero Herranz
Técnico de laboratorio
Titulada como Técnico Superior de Laboratorio Clínico y Biomédico (IES Renacimiento) y Técnico de animalario (UNED). Ha realizado prácticas en la Bioincubadora del Hospital de Fuenlabrada y posee formación, en análisis microbiológicos, Bioconjugados, Bioseguridad y prevención de RL, y personal sanitario ante la violencia de género. Actualmente tiene un contrato de Plan de Empleo Juvenil del Ministerio de Ciencia e Innovación.
List of staff
Información adicional
The main objective of the Serology Laboratory is to provide services to centers of the National Health System, through the offer in the service portfolio of the National Microbiology Center, in carrying out diagnosis and reference through the detection of antibodies, both for primary diagnosis and for reference activities.
For this, it has the appropriate serological methodologies, many of them accredited by ENAC in accordance with the ISO15189 standard. Conducts test validation studies through collaboration agreements with private entities.
Participates in seroprevalence studies, carried out through management assignments with the Ministry of Health and with the Public Health authorities of different autonomous communities.
On the other hand, it participates in research projects in relation to infectious diseases, in recent years on neurological diseases, on emerging diseases and on the viruses included in the MMR vaccine.
The main objective of the Serology Laboratory is to provide services to centers of the National Health System, through the offer in the service portfolio of the National Microbiology Center, in carrying out diagnosis and reference through the detection of antibodies, both for primary diagnosis and for reference activities.
For this, it has the appropriate serological methodologies, many of them accredited by ENAC in accordance with the ISO15189 standard. Conducts test validation studies through collaboration agreements with private entities.
Participates in seroprevalence studies, carried out through management assignments with the Ministry of Health and with the Public Health authorities of different autonomous communities.
On the other hand, it participates in research projects in relation to infectious diseases, in recent years on neurological diseases, on emerging diseases and on the viruses included in the MMR vaccine.
The current director of CNM is Dr. José Miguel Rubio Muñoz.
Dr. José Miguel Rubio has a degree in Biological Sciences from the Universidad Autónoma de Madrid (1986) and a PhD in Biological Sciences from the same university (1992). He carried out his doctoral thesis at the Department of Genetics of the Universidad Autónoma de Madrid, as Associate Professor (1988-1989), and at the School of Biology of the University of East Anglia in Norwich, UK, as Senior Research Assistant (1989-1992).
During his postdoctoral period he obtained a grant from the European Commission within the Human Capital and Mobility Program to be carried out at the University of “La Sapienza” in Rome, Italy and the Institute of Molecular Biology and Biotechnology in Crete, Greece (1993-1994). Subsequently, he made a further stay funded by the WHO and the university itself at the Department of Entomology, Wageningen University, The Netherlands (1994-1996).
Since 1997 he has been a member of the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), where he joined the Department of Parasitology of the National Center of Microbiology, as an EU-INCO postdoctoral fellow and later with a grant from the Autonomous Community of Madrid (CAM). She was part of the founding group of the National Center for Tropical Medicine (2003-2006) and of the 24/7 Alerts and Emergencies Unit (2006-2018) and is currently Head of the Malaria and Emerging Parasitosis Unit of the National Microbiology Center and is part, as research staff, of the Center for Biomedical Research Network on Infectious Diseases (CIBERINFEC/ISCIII).
During his scientific career he has been Visiting Scientist at the Leonidas e Marie Dean Center (FIOCRUZ-AMAZONAS, Manaus, Brazil) and is an External Consultant of the Parasitology Departments of Cairo University (Egypt) and the Medical Research Center (MRC) of Kuala Lumpur (Malaysia). He also belongs or has belonged to different national and international committees: Member of the expert group for malaria control of the European Centre for Disease Control (ECDC) since 2011; Expert-Evaluator for health programs of the European Commission since 2004; Spanish Representative (commissioned by ISCIII and MSC) in the Technical Scientific Committee of the TDR (WHO) 2007-2008; Spanish Deputy Focal Point for microbiology at the European Centre for Disease Control (ECDC) from 2012 to 2020; and, member of the Research Ethics Committee of ISCIII until 2019.
In this period he has published more than 100 articles in international indexed journals, 10 book chapters and has been co-editor of two books in the area of malaria, tropical medicine and neglected diseases. He has participated in 58 competitively funded research projects, 20 of them international, having been the principal investigator in 8 national and 11 international projects as PI of the project or WP leader. In addition, he has led five agreements with companies. Currently he has been awarded four sexenios of research, being presented this year 2025 to the fifth. In the teaching field, he participates in different postgraduate programs in the areas of microbiology and parasitology, having directed seven doctoral theses and more than 20 Master's or Degree final projects, both nationally and internationally.
El laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ofrece una amplia cartera de servicios al Sistema Nacional de Salud, las cuales pueden solicitarse en cnm-laboratorios.isciii.es. Jefe del Laboratorio: Jesús Oteo Iglesias (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica).
Dispone de dos programas de Vigilancia oficiales y gratuitos que engloban los ensayos ofertados ya sea como aislamientos individuales o mediante estudio de brotes. El Laboratorio utiliza asimismo técnicas de PCR en tiempo real para la detección de genes de resistencia, estas técnicas se han adaptado a un formato multiplex que permite detectar varios genes en la misma reacción. En los últimos años se han incluido metodologías basadas en la secuenciación de genomas completos para el análisis de bacterias multiresistentes (WGS).
Programa de vigilancia de Haemophilus influenzae. Responsables: María Pérez Vázquez (Punto focal Nacional de Haemophilus influenzae) y Belén Aracil. Laboratorio encargado de la identificación, estudio de sensibilidad y análisis genotípico de aislados de Haemophilus influenzae, centrándose esencialmente en la patología invasiva debida este patógeno.
Programa de vigilancia de Resistencia a Antibióticos. Responsables: María Pérez Vázquez y Belén Aracil (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica). Laboratorio encargado de la identificación, el estudio de sensibilidad antibiótica, y el diagnóstico fenotípico y genotípico de los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos fundamentalmente en enterobacterias y gram-negativos no fermentadores y Enterococcus spp.
Estudio de brotes. Responsables: Belén Aracil y María Pérez Vázquez. El programa incluye la caracterización de brotes nosocomiales y clones emergentes de alto riesgo mediante diferentes técnicas moleculares (tabla resumen). Éstas, nos permiten realizar estudios filogenéticos con el fin de obtener una información detallada acerca la relación entre los diferentes aislados y su trazabilidad. El objetivo final es generar datos que se transfieren a los hospitales como ayuda para la prevención o control de la propagación del brote.
Acreditación y Calidad. Responsable: Belén Aracil. El laboratorio Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ha sido de los primeros en el ISCIII en la utilización de técnicas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC). Este laboratorio consiguió la primera acreditación homologada de técnicas diagnósticas en 2012, programa que ha sido ampliado, de manera que en la actualidad más de la mitad de las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud están debidamente acreditadas por ENAC.
Técnicos responsables de las técnicas realizadas en el Laboratorio: Noelia Lara Fuella y Verónica Bautista Sánchez.
En la siguiente imagen se resumen las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud.
PROGRAMAS | NOMBRE CARTERA SERVICIO | PATÓGENO | DETERMINACIÓN, DETECCIÓN, ANÁLISIS | MÉTODOS |
Programa de vigilancia de Haemophilus Programa de vigilancia de resistencia a antibióticos. |
Identificación bacteriana |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus spp |
Identificación bacteriana |
Bioquímicos MALDI TOF Secuenciación de RNAr |
| Identificación capsular |
Haemophilus influenzae
|
Identificación capsular fenotípica y genotípica |
Aglutinación serológica en latex PCR ind/multiplex |
| Determinación de Sensibilidad |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Determinación de Sensibilidad |
Microdilución Tiras epsilon Kirby Bauer |
| Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores,
|
Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Discos y tabletas combinados con inhibidores Tiras combinadas Test de Hodge modificado CabaNP Inmunocromatografía CBP |
| Métodos genotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
ADN, PCR y secuenciación |
PCR ind/multiplex Análisis comparativo de las secuencias |
| Tipificación molecular/análisis filogenéticos |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Corte enzimas de restricción, electroforesis ADN, PCR y secuenciación Preparación de librerías y secuenciación y análisis de genomas completos |
PFGE
MLST
WGS |