We protect your health through science

Investigación

Líneas de investigación

Virus Respiratorios y Gripe

• Gripe humana y animal. Vigilancia de su circulación. Antigripales, resistencias virales. Vacunas

• Infecciones víricas respiratorias en pacientes pediátricos • Diagnóstico, referencia y Nuevos procedimientos basados en la metagenómica viral para el estudio de virus respiratorios.

• Epidemiologia de Virus respiratorios: Gripe, Virus Respiratorio Sincitial, Adenovirus, Metapneumovirus humano, Coronavirus (MERS, 229E, OC43, HKU1, NL63), Parainfluenzavirus, Rinovirus, Bocavirus humano

• Virus respiratorios emergentes • Biodefensa y virus

Virus humanos de la familia herpesviridae

• Infecciones neurológicas y/o sistémicas producidas por virus herpes simple, virus de la varicela zóster y enterovirus.

• Infecciones sistémicas producidas por virus Epstein-Barr, citomegalovirus, virus herpes 6, 7 y 8.

• Epidemiología molecular del virus de la varicela zóster: Estudio de clados y genotipos.

• Estudio molecular de casos de varicela y herpes zóster en pacientes vacunados.

• Investigación de mutaciones que confieren resistencia a antivirales en citomegalovirus.

• Infección congénita por citomegalovirus: Estudio de marcadores virológicos e inmunológicos.

• Aplicación de la tecnología de NGS para el estudio etiológico de la infección neurológica.

1. EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DEL VIRUS DE LA VARICELA ZÓSTER: ESTUDIO DE CLADOS Y GENOTIPOS

Las políticas de vacunación deben basarse en la vigilancia epidemiológica, incluida la caracterización molecular de los virus circulantes que producen no solo la varicela, sino también el herpes zóster o la enfermedad neurológica, a fin de evaluar el impacto de los programas de vacunación en la incidencia y el patrón de circulación viral. Además, dado que los eventos de recombinación no son infrecuentes en VZV, su investigación resulta imprescindible para evaluar la aparición de nuevas cepas recombinantes entre la cepa de la vacuna y las de tipo salvaje o, entre las de tipo salvaje que pudieran dar lugar a cepas más virulentas que cambiaran el patrón de distribución de la enfermedad.

El objetivo principal de esta línea de investigación es la caracterización genética completa a través de secuenciación de Sanger y NGS de las cepas de VZV circulante en nuestro país con especial énfasis en la población pediátrica y aquella en la que se ha detectado fallo vacunal.

Proyectos asociados (en curso):

Estudio del fallo vacunal en enfermedades víricas inmunoprevenibles. AESI2019 Investigación en Salud. PI19CIII/00041 /MPY 513/19

Publicación asociada:

González; A. Molina-Ortega; P. Pérez-Romero; J.E. Echevarría; L. He; David Tarragó Asensio. Varicella-zoster virus clades circulating in Spain over two decades. Journal of Clinical Virology. 110, pp. 17 - 21. 2019. DOI: 10.1016/j.jcv.2018.11.008

 

2. DIAGNÓSTICO, REFERENCIA Y NUEVOS PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LA METAGENÓMICA VIRAL PARA EL ESTUDIO ETIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN NEUROLÓGICA

Los virus son la causa más frecuente de meningitis y encefalitis de origen infeccioso. Para identificar el agente etiológico de las infecciones del sistema nervioso central, los laboratorios utilizan ensayos basados en la PCR a partir de muestras de líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico molecular ha mejorado sustancialmente con la introducción en nuestro laboratorio de la PCR a tiempo real multiplex, lo cual permite detectar muchos más patógenos con una alta sensibilidad y especificidad, al mismo tiempo que cuantificar la carga viral en la muestra del paciente.  A pesar de estos avances, la etiología sigue siendo desconocida en aproximadamente un 40-60% de los casos con sospecha de meningitis/encefalitis viral, pudiendo llegar a ser de hasta el 81% según los diversos estudios. En España, un proyecto de 2012 destinado a determinar los virus causantes de infecciones del sistema nervioso central mediante pruebas convencionales, concluyó que un número significativo de casos (43% de meningitis, 60% de meningoencefalitis y 72% de encefalitis) permanecieron sin diagnóstico etiológico. Los datos actuales del Centro Nacional de Microbiología muestran que aproximadamente el 80% de los casos con sospecha clínica de infección viral del sistema nervioso central permanecen sin diagnosticar. Esto puede deberse principalmente a la amplia variedad de virus que pueden causar enfermedad neurológica, por falta de sensibilidad de los métodos diagnósticos o a una etiología por virus de especies conocidas que no se asociaban a enfermedad neurológica o bien a nuevas especies desconocidas. En esta línea de investigación se trata de identificar por secuenciación masiva el agente etiológico de infecciones del sistema nervioso central de sospecha vírica a las que no se ha llegado a un diagnóstico etiológico por métodos convencionales.

Proyectos asociados (en curso):

AESI2020 PI20CIII/00005. Diagnóstico virológico por secuenciación masiva de casos de meningitis y encefalitis sin filiación etiológica.

 

3. RESISTENCIA A ANTIVIRICOS EN CMV DE PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS

Una de las principales preocupaciones actuales tras la realización de un trasplante es la infección por CMV resistente a los fármacos antivirales, altamente correlacionada con un aumento de morbilidad y mortandad. Para realizar una adecuada selección del tratamiento, es importante investigar todos los posibles mecanismos de resistencia que puedan darse. Actualmente, al identificarse las mutaciones de resistencia más habituales en la infección por CMV, los estudios genotípicos de secuenciación son el método de elección y suponen la base para la selección de un tratamiento alternativo. El análisis del genoma viral en busca de mutaciones de resistencia debe ir dirigido a zonas concretas del genoma viral, concretamente a mutaciones que afectan a los genes UL54 (codones 300-1000) y UL97 (codones 400-670). En general, más del 90% de las mutaciones más comunes descritas se localizan en el gen UL97, concretamente entre los codones 460-520, involucrados en la unión de ATP y del 590 al 607, implicados en el reconocimiento del sustrato.

Cuando las mutaciones afectan solamente al gen UL97, los virus presentan resistencia al ganciclovir, pero siguen siendo sensibles a otros antivirales, como foscarnet o cidofovir. Sin embargo, si estas aparecen simultáneamente en el gen UL54, el nivel de resistencia al ganciclovir aumenta y aparecen resistencias cruzadas con otros antivirales.

Recientemente, el Letermovir ha surgido como alternativa terapéutica ya que es activo frente a cepas resistentes al ganciclovir, foscarnet y cidofovir. Las mutaciones de resistencia asociadas al LET han sido mapeadas principalmente en el gen UL56, concretamente a la región codificante para los aminoácidos 229-369.

Esta línea de investigación tiene como objetivo determinar, estudiar y evaluar las mutaciones en UL97, UL54 y UL56 que pudieran asociarse a resistencia a los antivirales descritos.

 

4. INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS: ESTUDIO DE MARCADORES VIROLÓGICOS E INMUNOLÓGICOS

Tanto el haplotipo HLA-I A/C como el polimorfismo en gpUl40 de la cepa de CMV infectante puede afectar a la capacidad de los diferentes pacientes en su respuesta a CMV mediada por las células NK y los linfocitos CD8 citotóxicos y restringida por HLA-E. HLA-E presenta en la superficie de las células péptidos antigénicos propios provenientes del procesamiento de HLA-C y A. Polimorfismos en un nonámero de la secuencia líder de la gpUL40 del CMV generan distintos péptidos de unión a HLA-E de la misma forma que lo hacen los péptidos provenientes del HLA A y C. Por tanto, esta íntima asociación entre los antígenos del virus y los propios pudiera ser utilizada como biomarcador para poder predecir la morbilidad y mortalidad en los pacientes con infección congénita por CMV. El objetivo principal de esta línea de investigación es la completa caracterización del gen ul40 para estudiar polimorfismos que puedan relacionarse con la clínica en la infección congénita por CMV, así como en el pronóstico y evolución de sus secuelas.

Proyecto asociado:

MPY1372/12. Investigación genético molecular en virus de la familia herpesviridae.

Virus entéricos

1. Vigilancia microbiológica y epidemiológica a nivel nacional de las infecciones causadas por enterovirus y parechovirus y de los casos de parálisis flácida aguda en menores de 15 años. Caracterización, asociación clínica y epidemiología molecular.

2. Investigación de los enterovirus y parechovirus que causan infecciones neurológicas y sistémicas severas en población pediátrica. Estudio de los factores virológicos implicados en la patogenicidad.

3. Estudio virológico de muestras ambientales (aguas residuales y tratadas para consumo) de la CAM.

4. Estudio virológico (diagnóstico y caracterización) de las infecciones gastrointestinales causadas por virus (norovirus, rotavirus y otros). Epidemiología molecular y caracterización de brotes.

Investigación y vigilancia de los poliovirus y la poliomielitis

El Laboratorio de Enterovirus (actualmente de Virus Entéricos) del CNM fue designado Laboratorio Nacional de Poliovirus en 1998 y desde entonces es certificado anualmente por la OMS, como parte del Plan Global de Erradicación de la Poliomielitis. Es responsable, junto a 3 laboratorios primarios en 3 CCAA, de la vigilancia de la poliomielitis a nivel nacional, estudiando e investigando (clínica, epidemiológica y virológicamente) todos los casos compatibles, incluidos los de parálisis flácida aguda en menores de 15 años (enfermedad de notificación obligatoria) para descartar la presencia y circulación de poliovirus en España.

Además, desde 1999 (y gracias a un convenio con el CYII) posee toda la infraestructura y metodología necesaria para realizar vigilancia medioambiental en aguas, tanto para medir la calidad de las aguas potables de ETAP, como para monitorizar la excreción de virus por parte de la población con el estudio de la presencia de poliovirus y otros enterovirus en aguas residuales de EDAR. Esto ha permitido que, a partir de marzo de este año, se estén realizando, además, ensayos de presencia de SARS-CoV-2 en las muestras procedentes de diferentes EDAR situadas en la CAM.

Investigación y referencia en infecciones por enterovirus y parechovirus

El Laboratorio también es Laboratorio de Referencia para las infecciones por Enterovirus y Parechovirus realizando: 1) el diagnostico virológico en muestras clínicas; 2) la caracterización de todos los enterovirus y parechovirus detectados (Programa de Vigilancia Microbiológica del CNM); 3) el desarrollo, mantenimiento y transferencia de métodos de diagnóstico y tipado, tanto moleculares como de cultivo viral; y 4) la investigación para profundizar en el conocimiento de aquellos virus implicados en casos de excepcional importancia clínica o epidemiológica. La larga experiencia del grupo en la propagación de cultivos virales de enterovirus y en técnicas celulares y moleculares de caracterización, ha permitido que el CNM posea una amplia colección de cepas, muy valiosa para la investigación de estos virus.

Investigación y referencia en infecciones gastrointestinales causadas por virus

Desde 2016, el laboratorio realiza: 1) el diagnostico virológico de Norovirus, Rotavirus, Adenovirus 40/41, Astrovirus y otros virus productores de gastroenteritis aguda en muestras clínicas; 2) el genotipado de los virus detectados y la caracterización de brotes; 3) el desarrollo y mantenimiento de métodos de diagnóstico y genotipado; y 4) la investigación básica y epidemiológica de aquellos virus de mayor importancia clínica.

Virología Molecular

Investigación

La investigación del grupo de Virología Molecular está centrada en el estudio de la variación genética del VIH-1 y la evolución viral tanto por enfoques "in vitro" como "ex vivo" enfocado en las siguientes líneas:


- Pacientes no progresores. Estos pacientes mantienen el control de la enfermedad en ausencia de tratamiento antirretroviral por lo que se han propuesto como un modelo de cura funcional. Nuestro objetivo es estudiar la contribución de los factores virales en el control de la enfermedad mediante la caracterización biológica y la evolución viral en individuos con cargas virales indetectables (controladores de élite, CE), en comparación con individuos que presentan otros patrones de control viral.


- Envoltura viral: esta proteína viral es clave para determinar la eficacia viral. Por ello, su funcionalidad afecta de forma significativa a la progresión de la infección. En colaboración con Dr. Blanco y Dr. Valenzuela estudiamos qué eventos concretos (unión a CD4, fusogenicidad, etc) están relacionados con la funcionalidad de la envoltura. Para ello, hemos analizado envueltas de individuos con distintos patrones de progresión. Parte de ellas han sido cedidas al biobanco de envueltas de la Red de Investigación en SIDA para su uso.


- Doble infección: La infección por más de una variante viral (ya sea mediante co o superinfección) puede tener consecuencias en la patogénesis de la infección. En este sentido en nuestro grupo se han analizado diferentes aspectos de la DI, su detección en pacientes no progresores, su prevalencia e incidencia en España, así como la influencia de la DI sobre la respuesta neutralizante.

- Epidemiología Molecular: En el grupo de VM hemos analizado la evolución del virus a lo largo de la epidemia en España y en otros países (Holanda, Italia, Alemania, Uruguay, Panamá, Brasil, etc).

- Estudio del papel de distintos residuos aminoacídicos de la retrotranscriptasa del VIH-1 en la función enzimática y en la capacidad de replicación utilizando un clon molecular infeccioso obtenido previamente por el grupo.

- Variabilidad "in vitro": el estudio de pases seriados se ha empleado detectar los mecanismos responsables de la ganancia o pérdida de eficacia viral.

- Estudios sobre antivirales: se ha analizado la selección de mutaciones de resistencia “in vitro” frente a distintos antivirales, así como el efecto de estas mutaciones sobre la eficacia viral, y la actividad de nuevos antivirales como los inhibidores de ATR.
 

Diagnóstico y Referencia Virológica en Infecciones Producidas por VIH y VLTH

El grupo de investigación ofrece y realiza actividades de diagnóstico y referencia a través de la cartera de servicios del Centro Nacional de Microbiología a todo el sistema nacional de salud.

Estos servicios incluyen:


- Diagnóstico y Referencia de la infección por el VIH (1 y 2) mediante detección de anticuerpos específicos y detección del ADN proviral mediante PCR.
- Diagnóstico y Referencia de la infección por el HTLVI/II mediante la detección de anticuerpos específicos y la detección del ADN proviral mediante PCR.  Cuantificación de la carga proviral del HTLV-1 mediante PCR a tiempo real.

Laboratorio de Referencia de la Unión Europea en el ámbito de los productos sanitarios para diagnóstico in vitro Laboratorio de Referencia de la Unión Europea (EURL) en el ámbito de los productos sanitarios para diagnóstico microbiológico in vitro (IVD) de VIH y HTLV (Reglamento 2023/2713 de 5 de diciembre de 2023.) Nuestra labor es confirmar la fiabilidad y eficacia de los dispositivos para la detección de estos patógenos y garantizar sus requisitos específicos de funcionamiento mediante pruebas de laboratorio antes de que puedan ser comercializados en el mercado europeo.​​

Viral Biology

1. Study of the membrane fusion mechanism induced by the surface proteins of human respiratory syncytial virus and human metapneumovirus.
2. Study and characterization of the immune response to respiratory viruses.
3. Development of vaccines against human pneumoviruses based on protein subunits of the membrane fusion protein, protein F.

Classical viral vaccines rely on the induction of neutralizing antibodies. In the case of infection by the human immunodeficiency virus (HIV), the viral spike has evolved to evade recognition by these antibodies. Despite these obstacles, certain monoclonal antibodies capable of neutralizing the majority of primary HIV-1 isolates have been successfully isolated and have demonstrated efficacy both in controlling viremia and in providing protection against infection in animal models. These are known as broadly neutralizing antibodies (bNAbs).


 

In order to identify the factors involved in the induction of these antibodies and to develop preventive strategies based on bNAb induction, we are pursuing the following research lines:

  1. Determination of factors associated with the induction of effective humoral responses in different scenarios: recent infection, chronic infection, co-infection with hepatitis C virus, reinfection, and pediatric infection, among others.
  2. Study of the effect of feminizing hormone therapy on the immune system of transgender women.
  3. Development of HIV-1 vaccine prototypes based on viral spike proteins incorporated into Virus-Like Particles (VLPs) from two sources:
    a) Selected from a library of randomly mutated spikes to enhance the accessibility of epitopes recognized by bNAbs.
    b) Derived from viruses present in individuals with broad neutralizing responses in recent infection.
  4. Isolation and characterization of new bNAbs against HIV-1 from individual B cells of individuals with an efficient neutralizing response. These antibodies could be used in both preventive and therapeutic strategies.
  5. Isolation of new monoclonal antibodies against other human pathogenic viruses, adapting the technology developed for HIV-1 antibody isolation, in collaboration with researchers from the National Center for Microbiology.
  6. Use of gene therapy vectors (Recombinant Adeno-Associated Viruses; rAAVs) to incorporate bNAbs and apply them in prophylactic and therapeutic strategies.

Trasplante de órganos

null

Toxoplasmosis y Protozoos intestinales

null

Taxonomía Bacteriana

null

Susceptibilidad del huésped a las infecciones fúngicas invasoras


Se estima que más de un millón y medio de personas mueren al año en el mundo debido a una enfermedad fúngica invasora (EFI). Los tratamientos con inmunosupresores, terapias con corticoides, trasplantes de células hematopoyéticas y órgano sólido así como tratamientos quimioterapéuticos contra el cáncer han favorecido el aumento de estas infecciones fúngicas. El género Aspergillus es la principal causa de EFI por hongos filamentosos, siendo A. fumigatus la especie principalmente aislada en la mayoría de los casos y más frecuentemente asociada a Aspergilosis Invasora. 
Muchas de estas infecciones están infra-diagnosticadas debido, tanto a la falta de sospecha clínica como a las limitaciones diagnósticas. Esta línea de investigación tiene como principal objetivo mejorar el pronóstico de la infecciones en pacientes con riesgo de desarrollar infecciones invasoras por hongos. Para ello se estudian marcadores del individuo (denominados biomarcadores del hospedador) que puedan ser detectados de forme temprana en muestras de pacientes en riesgo y que nos permita estratificar a los mismos en función de la susceptibilidad a desarrollar una infección invasora por hongos. Además, estudios realizados en los últimos años muestran que el fondo genético del hospedador está asociado con la predisposición al desarrollo de este tipo de enfermedades. En concreto se han identificado polimorfismos genéticos de nucleótido simple (“Single Nucleotide Polymorphism”- SNP) en genes que codifican para componentes celulares que interaccionan con estructuras  fúngicas y/o que están involucradas en la respuesta inmune del huésped frente a agentes infecciosos como Aspergillus. En este sentido se han estandarizado y aplicado herramientas para la detección de SNPs en humanos de genes diana asociados concretamente con la susceptibilidad a la Aspergilosis Invasora.

Estudio de los mecanismos de virulencia en Aspergillus fumigatus


En paralelo al estudio de la respuesta del hospedador se sigue una línea cuyo objetivo es caracterizar mecanismos de virulencia en A. fumigatus. Uno de los principales mecanismos por los que A. fumigatus es capaz de causar enfermedad en humanos es su capacidad de adaptarse a las condiciones ambientales del hospedador. Entre las moléculas y los genes que se han relacionado con la virulencia de este hongo se encuentran componentes de la pared celular, genes y moléculas relacionadas con la evasión de la respuesta inmune, sistemas de detoxificación de los compuestos derivados del oxígeno, la producción de toxinas, la obtención de nutrientes como hierro, fósforo, nitrógeno y la adaptación a pH y temperatura del hospedador.  Estos estudios permiten profundizar en el conocimiento sobre la patogenicidad de este hongo e identificar nuevas dianas terapéuticas

Serología

​El laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas (AEVI) del CNM desarrolla su trabajo dentro de la línea de investigación “Virus emergentes transmitidos por vector y/o reservorio, de importancia en salud pública”, que se sustenta en las áreas de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección en vectores y reservorios y, otros aspectos relacionados con estas zoonosis con una aplicación clara hacia la investigación, prevención, preparación, control y respuesta a las amenazas o brotes causados por  estos virus.
Arbovirus como Dengue, Chikungunya o Zika son virus endémicos en todo el cordón tropical/sub-tropical del planeta en continua expansión a latitudes más lejanas debido al calentamiento global y a la dispersión y colonización de nuevos hábitats llevada a cabo por sus vectores artrópodos y son transportados a otras zonas del planeta a través de pacientes virémicos por lo que si, como ocurre en España, se cuenta con vectores transmisores establecidos, se puede propiciar el establecimiento de circulación autóctona. Además de estos virus exóticos, en España circulan endémicamente los arbovirus Toscana, West Nile y el virus de la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre otros.
La OMS elaboró un listado en 2019 con las 10 amenazas para la Salud Global que consideraron más importantes, entre las que se  encuentran los virus Dengue, Ébola y Zika. El principal temor es que la falta de preparación cause una epidemia. Además, algunos de estos virus como Dengue y Chikungunya son considerados también “Enfermedades Tropicales Desatendidas” que ponen en peligro la salud de muchas personas en países empobrecidos sin que se estudien con los recursos necesarios.


La importancia para la salud pública de estos patógenos, y la necesidad de prepararse frente a ellos, se refleja también en la lista de actividades prioritarias de investigación y desarrollo de la OMS que actualmente incluye, entre otros, el Ébola, el virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo, el virus de Zika y la enfermedad por el virus de Nipah,  debido a la amenaza que suponen para la Salud Pública por su potencial epidémico o porque no hay medidas de control suficientes. Además del peligro real que representan en zonas endémicas, algunos de los virus mencionados (Ébola, Zika, West Nile, Crimea-Congo y Dengue) han supuesto, y continúan siendo, una amenaza para nuestro país habiendo producido casos esporádicos o brotes localizados de infección autóctona. El riesgo para España de las enfermedades transmitidas por vectores está aumentando de manera muy clara como se ha podido observar en los últimos años, y la previsión es que siga aumentando.
Todos estos virus son virus zoonóticos emergentes y nuestro grupo de investigación lleva décadas trabajando en diferentes aspectos en relación con estos patógenos. El riesgo de emergencia y expansión de estos virus se basa de sus ciclos complejos de transmisión, por lo que nuestros estudios se basan tanto en el ser humano, como en los reservorios y los vectores que los transmiten. De esta base, parten transversalmente las líneas de actuación que van enfocadas a estudios de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección de virus en vectores y hospedadores, caracterización de los mismos y estudios de competencia vectorial, con una aplicación dirigida hacia la investigación, prevención y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus. El trabajo que desarrollamos se articula en torno a 3 objetivos principales:

Objetivo 1. Búsqueda y caracterización de virus emergentes en vectores y/o reservorios. Se lleva a cabo mediante herramientas moleculares incluyendo las nuevas estrategias de NGS, de virus emergentes en vectores y reservorios. De los virus detectados se realiza una caracterización molecular y serológica, llevando a cabo estudios de epidemiología molecular y de relaciones genéticas y antigénicas con virus relacionados.

Objetivo 2. Desarrollo metodológico para detección, identificación y caracterización de virus emergentes. Los métodos desarrollados pueden transferirse al SNS, explotarse comercialmente y/o utilizarse en la Cartera de Servicios del CNM. Estos desarrollos moleculares, y/o serológicos, refuerzan al CNM en su papel como Laboratorio Nacional de Referencia de Zoonosis, con un aporte de herramientas útiles y necesarias para la detección y caracterización de estos agentes. De igual forma, el desarrollo de herramientas tipo flujo lateral, las denominadas “Point Of Care” es una de las necesidades que pretendemos dar solución.

Objetivo 3. Eco-epidemiología de viriasis emergentes.  Debido a los complejos ciclos biológicos de los arbovirus, el estudio de las especies de vectores implicados en nuestro país, así como el origen y evolución de los agentes circulantes, es crucial a la hora de entenderlos y responder a las amenazas que generan. Para ello estudiamos la presencia de estos virus tanto en muestras humanas como de vectores y posibles hospedadores, lo que nos permite, con un enfoque de “Una Salud”, entender los mecanismos que controlan su circulación y que puedan estar implicados en su patogenicidad.

Sarampión, rubeola, parotiditis, parvovirus B19 y rabia

null

Resistencia a Antibióticos

Resistencias.jpg

 

Nuestro objetivo general es aportar conocimiento precoz sobre cualquier mecanismo de resistencia a antibióticos emergente en nuestro país. Dicho aporte de conocimiento se fundamenta en unos objetivos transversales clave:

  1) La capacidad de adaptar la investigación a los problemas de resistencia emergentes

  2) La promoción de estudios de investigación cooperativos y multidisciplinares con diferentes centros españoles y extranjeros

  3) La transferencia ágil de los resultados de la investigación a la práctica clínica del Sistema Nacional de Salud

  4) El fomento de la interrelación de la investigación con la referencia, la asesoría, la formación y la divulgación.

Nuestros principales objetivos científicos son la caracterización de las bases moleculares de la resistencia a antibióticos en bacterias patógenas, el estudio de la epidemiología molecular y la estructura poblacional de las bacterias resistentes, la caracterización de los elementos genéticos móviles que portan los genes de resistencia, y el desarrollo de técnicas diagnósticas y alternativas terapéuticas frente a bacterias con resistencia extensa, basado en nuevas tecnologías como la secuenciación de genomas bacterianos. La investigación en las vías de diseminación de enterobacterias, Acinetobacter baumannii y Pseudomonas aeruginosa productores de carbapenemasas es uno de nuestros objetivos prioritarios.


Algunas iniciativas en las que participamos son la red europea de vigilancia de la resistencia a antibióticos (EARS-Net), el  sistema de la OMS desarrollado para apoyar el plan de acción mundial sobre la resistencia a los antimicrobianos (GLASS), la red española de investigación en patología infecciosa (REIPI), el Plan nacional contra la resistencia a antibióticos (PRAN), el Comité Coordinador de la red de laboratorios para la vigilancia de microorganismos resistentes, y la coordinación nacional de los proyectos CARBA-ES-2019 (nacional) y CCRE-survey (ECDC).

Líneas de investigación

- Detección y caracterización de mecanismos de resistencia a antibióticos emergentes, sobre todo a antibióticos de última línea como los antibióticos carbapenémicos y la colistina.


- Caracterización y trazabilidad interregional, mediante el análisis de secuencias de genomas completos (WGS), de clones de alto riesgo con múltiple resistencia a antibióticos, y de plásmidos epidémicos portadores de genes de resistencia.


- Identificación mediante recursos bio-informáticos de posibles dianas para el desarrollo de nuevos productos o moléculas relacionadas con el control de la resistencia a antibióticos (vacunas, pruebas diagnósticas, atenuantes de virulencia y otros).


- Análisis de las tendencias evolutivas de la resistencia a antibióticos en patógenos bacterianos productores de bacteriemia; European Antimicrobial Resistance Surveillance Net (EARS-Net) del ECDC y Global Antimicrobial Resistance Surveillance System (GLASS) de la OMS.


- Análisis del microbioma y resistoma del tracto gastrointestinal humano y su relación con la colonización por bacterias multi-resistentes y desarrollo de infecciones (metagenómica).

Referencia e Investigación en Helmintos

null

Presentación y Regulación Inmunes

null

Patógenos Especiales

null

​​​Líneas de investigación prioritariaslogo2.jpg

1.    Estudio de los procesos de latencia y reactivación del VIH-1: principales mecanismos homeostáticos responsables de la latencia proviral y la generación de los reservorios virales que imposibilitan la erradicación de la enfermedad.
2.    Estudio de dianas terapéuticas para impedir la replicación viral activa durante la infección aguda o primaria y para interferir con la renovación del reservorio viral: análisis de fármacos inhibidores de las kinasas de linfocitos PKC o kinasas de la familia Src como p56Lck.
3.    Análisis de los mecanismos de transactivación responsables de la replicación viral activa en linfocitos T CD4+: mecanismos virales implicados en reactivación del provirus.
4.    Estudio de mecanismos que impidan la infección y replicación viral eficaz en células del reservorio viral secundario como son los monocitos/macrófagos.
5.    Análisis de la resistencia a la infección por VIH-1 en linfocitos T CD4+ aislados de pacientes con distrofia muscular de cintura escapulohumeral/pélvica 1F (LGMD1F), que portan un defecto en el gen de la transportina-3 (tnpo3).
6.    Estudio de la sinergia NF-B/Tat para la identificación de nuevas dianas terapéuticas.
7.    Estudio de cambios de expresión en el transcriptoma y modificaciones postraduccionales en el proteoma de linfocitos T CD4+ que expresan Tat intracelular y su impacto sobre la estructura del citoesqueleto celular: mecanismo potencial de supervivencia de los reservorios virales.
8.    Análisis de los mecanismos de degradación de p65/RelA (NF-B) y su importancia en la infección por VIH-1.

9.    Estudio de las modificaciones en el metabolismo del RNA inducidas por la expresión intracelular de Tat y su papel en los mecanismos de supervivencia celular y aumento de la replicación viral.

 

Otras líneas de investigación

1.    Estudio de la respuesta humoral y celular desarrollada en pacientes con Long COVID o COVID persistente.
2.    Análisis de biomarcadores predictivos de gravedad en pacientes con distintas presentaciones de COVID-19.
3.    Estudio de la respuesta inmune frente a la infección natural por SARS-CoV-2 o por la vacunación frente al COVID-19 desarrollada por pacientes con enfermedades oncohematológicas en estado de inmunodeficiencia.
4.    Definición de biomarcadores predictivos de recaída en pacientes con leucemia mieloide crónica que hayan interrumpido el tratamiento con inhibidores de tirosina kinasas.

Patogénesis e inmunidad viral

A) Desarrollo de metodología point of care frente a hepatitis virales en el reservorio del VIH

El tratamiento precoz de las hepatitis virales reduce el deterioro progresivo del hígado y evita el trasplante hepático. Resulta esencial disponer de métodos diagnóstico rápido, sencillos y coste-efectivos, para el cribado, en la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico virológico temprano de enfermedades virales hepáticas. Línea de investigación llevada a cabo en colaboración con el Dr. Ricardo Madrid (BioAssays S.L).​

B) Impacto de la coinfección y eliminación de las hepatitis virales en el reservorio del VIH

La coinfección por el VHC impacta en el reservorio del VIH, principal obstáculo para eliminar esta infección. Se realizan distintos abordajes del estudio del reservorio del VIH en pacientes VIH+ con distinta exposición al VHC, y tras su eliminación espontánea o con antivirales de acción directa, con el objetivo de identificar y proponer nuevas estrategias de eliminación/curación del VIH. Esta línea de Investigación se desarrolla en el seno del Grupo Multidisciplinar COVIHEP (COinfección por VIH y HEPatitis). 

C) Identificación de marcadores de senescencia inducida por virus y estrategias paliativas​

Las infecciones virales inducen una senescencia acelerada cuyo impacto afecta a la evolución de la enfermedad y a posibles comorbilidades. Nuestro objetivo es profundizar en los mecanismos que desencadenan la inmunosenescencia y estrés oxidativo asociado a infecciones virales e identificar nuevas estrategias terapéuticas que palien el envejecimiento prematuro en estos pacientes.

D) Impacto de SARS-CoV-2 en la infección por el VIH y hepatitis virales

Se desconocen las complicaciones a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2 en personas que viven con VIH y/o hepatitis virales que podrían experimentar un desarrollo clínico de la enfermedad más desfavorable. La identificación de biomarcadores de gravedad no invasivos (como en sangre/plasma) resulta de especial interés en estos pacientes.

E) Origen y Epidemiología de la enfermedad hepática

​Estudio del origen y la dinámica de transmisión espacio-temporal de los virus hepáticos, clave para el entendimiento de su evolución y propagación, así como en el análisis de la carga global de las enfermedades, lo que podría ayudar a desarrollar programas de Salud Pública encaminados a prevenir y frenar su transmisión.

F) Impacto de la viremia de bajo grado del VIH

Se desconoce tanto el origen como los mecanismos de la viremia de bajo grado, presente entre el 3 y 16% que las personas que viven con VIH. Su presencia podría desembocar en un mayor riesgo de sufrir comorbilidades relacionadas con enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos metabólicos.

G) Calidad del aire y su impacto en poblaciones vulnerables

La contaminación del aire agrava las patologías infecciosas y la salud cardiovascular y respiratoria. La evolución de la enfermedad en personas con enfermedades crónicas con VIH y hepatitis puede verse agravada tras la inhalación continua de contaminantes ambientales. Línea de investigación llevada a cabo en colaboración con el CNSA y el CNE del ISCIII.

H) Coinfección por VHE y protistas entéricos en el reservorio humano y animal: vigilancia e investigación

La coinfección entre virus y protistas entéricos podría influir en la cotransmisión y patogenicidad de dichas especies. Línea de investigación, bajo el concepto “One Health” que se centra en la vigilancia y estudio de la coinfección del VHE y protistas entéricos. Colaboración con el grupo multidisciplinar COHEPROEN (COinfección HEpatitis y PROtistas ENtéricos). ​

Nuevos antifúngicos y aspergilosis crónicas.

Epidemiología, resistencia y actividad de nuevos antifúngicos

El conocimiento de la epidemiología y la tasa de resistencia a los antifúngicos es esencial para un manejo adecuado de los pacientes y una estrategia de detección y diagnostico apropiada. La resistencia a los antimicrobianos es hoy una de las mayores amenazas para la salud mundial siendo el desarrollo y comercialización de nuevos compuestos una de las prioridades del sector de la salud. Se han realizado en colaboración con centros del Sistema Nacional de Salud varios estudios poblacionales, con el fin de conocer la epidemiología de los hongos filamentosos en España y la tasa de resistencia a los antifúngicos. Se ha encontrado que más de un 10% de las infecciones por hongos filamentosos están producidas por especies crípticas que suelen ser más resistentes a los antifúngicos. En los últimos años han aparecido varios compuestos con capacidad antifúngica que están en diferentes fases de desarrollo, en nuestro grupo se ensayan estos nuevos compuestos frente a los principales géneros de especies patógenas, incluyendo las especies crípticas multiresistentes. 

Aspergillus.JPG

Aspergilosis Pulmonar Crónica y Aspergilosis Broncopulmonar alérgica

Estas enfermedades ocurren generalmente en personas inmunocompetentes. La incidencia de estas enfermedades es prácticamente desconocida. La ausencia de un diagnóstico apropiado y del tratamiento óptimo complica el manejo de estos pacientes. Varios estudios han documentado la presencia de cepas multiresistentes en estos pacientes, debido a tratamiento prolongados. En esta línea se está trabajando en mejorar el algoritmo diagnóstico de estas enfermedades, así como analizar la epidemiología de las especies aisladas en estas infecciones y la influencia de cambios en el micobioma pulmonar y ambiental.
 

Enfermedades fúngicas y Salud global

Muchos países de renta media y baja se encuentran en zonas de alta incidencia de hongos, sin embargo, tienen menos herramientas y capacidad diagnóstica para manejarlas. Con el fin de conocer la incidencia de las infecciones oportunistas por hongos y disminuir la muerte asociada a las mismas en pacientes que viven con VIH en Guatemala y en colaboración con el Fondo de acción Global para las infecciones fúngicas (GAFFI), se ha desarrollado una red de unidades de atención integral al sida e implementado un laboratorio central de diagnóstico, que hace de referencia para el diagnóstico en varias infecciones oportunistas. Se ha hecho un estudio de cohortes incluyendo a más de 2500 pacientes HIV+ con un seguimiento de un año. Se han tamizado las principales infecciones fúngicas en este grupo de pacientes permitiendo el acceso al diagnóstico y al tratamiento de las mismas en la mayor parte del país y consiguiendo una disminución de mortalidad en un año del 7%.

Neumococos

Vigilancia epidemiológica de los serotipos y genotipos que causan enfermedad neumocócica invasiva (ENI) en España. Caracterización molecular de factores de virulencia de neumococo. Identificación y caracterización de proteínas de neumococo candidatas a vacuna. Evaluación de mecanismos de evasión de la respuesta inmune en Streptococcus pneumoniae. Impacto de los biofilms bacterianos en la persistencia del tracto respiratorio. Mecanismos de cronicidad de aislados clínicos de neumococo en pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.

Proyectos de investigación

1: Título del proyecto: Desarrollo de enzibióticos para combatir infecciones en pacientes con fibrosis quística provocadas por los patógenos Pseudomonas aeruginosa y Staphylococcus aureus: CF-TREAT

Referencia: CPP2022-009574 / MPY 375/23

Agencia Financiadora: Agencia Estatal de Investigación. MICINN.

Fecha Inicio:    01/12/2023
Fecha Fin:    30/11/2026
Financiación: 238.938 Euros
Investigadores principales: Roberto Díez Martínez, José E. Yuste Lobo y Pilar García Suárez

 

2: Título del proyecto: Desarrollo de enzibióticos para combatir infecciones humanas producidas por Enterococcus faecium resistente a vancomicina (ANTI‐VRE).
Ayuda CPP2021-009054 financiada por Ministerio de Ciencia e Innovación

Investigadores principales: Roberto Díez Martínez, Jose Yuste Lobo y Mirian Domenech

Periodo: 18/11/2022 - 17/11/2025

Cuantía total: 231.455 €

3: Título del proyecto: Mecanismos de virulencia en patógenos respiratorios.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación, Agencia Estatal de Investigación (Convocatoria «Proyectos I+D+I» 2020 - Modalidades «Retos Investigación» y «Generación de Conocimiento»). Referencia: PID2020-119298RB-I00

Investigador principal: Jose Yuste Lobo

Periodo: 01/09/2021 - 30/08/2024

Cuantía total: 121.000 €

4: Título del proyecto: Efectividad de la vacuna antineumocócica conjugada 13-valente frente a la hospitalización por neumonía adquirida en la comunidad en adultos de 60 años o mayores, mediante un estudio de casos y controles modificado. Estudio CIBELES.

Investigadores principales: Jose Yuste Lobo y Ángel Gil de Miguel
Entidad financiadora: PFIZER. Referencia: MVP 249/20
Periodo: 23/02/2021 - 22/02/2025
Cuantía total: 168.000 €

5: Título del proyecto: Evolution of Invasive Pneumococcal Disease in Spain with special focus on the pathogenesis of serotypes 3, 8, 11A, 19A, 22F and 33F. Investigadores principales: Jose Yuste Lobo y Mirian Domenech.
Entidad financiadora: Merck Sharp & Dohme USA. Referencia: MVP 132/21
Período: 16/06/2021 - 15/12/2023
Cuantía total: 157.448€

6: Título del proyecto: Mecanismos de patogenicidad y protección en bacterias Gram-positivas causantes de enfermedad respiratoria y bacteriemia
Investigador principal: Jose Yuste Lobo
Entidad financiadora: MINECO. Referencia: SAF2017-83388-R
Periodo: 31/12/2017 - 30/06/2021
Cuantía total: 145.200 €

7: Título del proyecto: Characterization of susceptibility to cefditoren investigating penicillin resistant clinical isolates of Streptococcus pneumoniae.
Investigadores: Jose Yuste Lobo y Mirian Domenech Lucas
Entidad financiadora: Tedec Meiji Farma, S.A. Referencia: MVP 119/20
Periodo: 11/07/2020 – 10-07-2022
Cuantía total: 76.517 €

8: Título del proyecto: Impact of clinical isolates of serotypes 22F and 33F in the epidemiology and pathogenesis of Streptococcus pneumoniae.
Investigador principal: Jose Yuste Lobo
Entidad financiadora: Merck Sharp & Dohme España, S.A. Referencia: MVE 213/18
Periodo: 10/05/2018 - 30/05/2021
Cuantía total: 157.604 €

​Concesión del Proyecto de la Convocatoria 2019 de RETOS-COLABORACIÓN: Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para la detección de enfermedades víricas y sepsis. RTC2019-007023-1 / MPY 292/20. IPs: Inmaculada Casas y Giovanni Fedele. 2020-2023. 442.653 €. Investigadoras colaboradoras: Mª Paz Sánchez-Seco, Ana Vázquez, Anabel Negredo.

 

Título del Proyecto: VIRUS DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO EN ESPAÑA: PAPEL DE LAS AVES MIGRATORIAS Y GARRAPATAS EN LA DIVERSIDAD VIRAL Y SUS EFECTOS EN LAS PRESENTACIONES CLÍNICAS EN EL HOMBRE
Entidad financiadora: ISCIII.     Expediente: PI21CIII/0001    Centro: CNM
Duración desde: 01/01/2022        hasta: 31/12/2024    
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco        Financiación: 171.190,84 €

Título del Proyecto: Development of New Technologies to Track Emerging Infectious Threats in Wildlife and the Environment (NEXTHREAT)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. RETOS. PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2017-2020.     Expediente: PLEC2021- 007968.    Centro: ISCIII
Duración desde: 20/12/2021        hasta:     20/12/2024
Investigador principal: Ana Vázquez         Financiación: 301.191 €

Título del Proyecto: Measuring the real impact of West Nile virus infection in Spain
Entidad financiadora: Convocatoria Intramural de Proyectos de Investigación 2022 pertenecientes a CIBERESP.   Expediente: ESP22PI05/2022  Centro: ISCIII
Duración desde: 01/05/2022        hasta:     01/05/2024
Investigador principal: Ana Vázquez         Financiación: 48.000 €

Título del Proyecto: Microsoft Premonition
Entidad financiadora: ISCIII.   Expediente: MPY241-22   Centro: ISCIII
Duración desde: 01/07/2022        hasta:     30/06/2024
Investigador principal: Ana Vázquez         Financiación: 160.000 €

Título del Proyecto: CIBER (Centro de Investigación Biomédica En Red) de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). CB21/13/00110.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Centro: CNM, ISCIII
Duración desde: 01/01/2022        hasta:     
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco        Financiación: 60.000 €/año

Título del Proyecto: Acción Estratégica Monkeypox
Entidad financiadora: CIBER (Centro de Investigación Biomédica En Red) de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Centro: Multicéntrico
Duración desde: 01/09/2022        hasta: 15/04/2023    
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco        Financiación: 214.000 €

Título del Proyecto: INVESTIGACION Y VIGILANCIA INTEGRADA DE LOS ARBOVIRUS EMERGENTES WEST NILE, TOSCANA Y DENGUE EN ALGUNAS ZONAS DE ESPAÑA
Entidad financiadora: ISCIII         Expediente: PI19CIII/00014    Centro: ISCIII
Duración desde: 01/01/2020        hasta:     01/01/2022
Investigador principal: Ana Vázquez        Financiación: 122.000 €

Título del Proyecto: RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN ENFERMEDADES TROPICALES
Entidad financiadora: ISCIII    Expediente: RD16CIII/0003/0003.  Centro: ISCIII
Duración desde: 2017        hasta:     2021
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco        Financiación: 195.000 €

Título del Proyecto: INVESTIGACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS VIRUS ZIKA, DENGUE Y CHIKUNGUNYA
Entidad financiadora: ISCIII         Expediente: PI16CIII/00037   Centro: ISCIII
Duración desde: 01/01/2017        hasta:     31/12/2020 (Incluida prórroga de un año)
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco        Financiación: 145.000 €

Título del Proyecto: SHARP: Strengthened International HeAlth Regulations and Preparedness in the EU
Entidad financiadora: UE        Centro: ISCIII
Duración desde: 01/10/2019        hasta:     01/10/2020
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco    Financiación: 22.000 €

  En el Laboratorio de I.R.A.S., también denominado de "Infecciones Intrahospitalarias", nos centramos actualmente en la caracterización molecular de los estafilococos, tanto S. aureus, como coagulasa negativos.

   Los marcadores moleculares habituales, en el caso de los S. aureus son: electroforesis en campo pulsado (PFGE), tipificación multilocus de secuencias (MLST), tipo de casete cromosómico estafilocócico (SSCmec), tipificación spa, También detectamos, entre otros, los genes mec y PVL, los genes que codifican la Toxina exfoliativa (SST) y la Toxina del Shock Tóxico. Asimismo, para la identificación de los estafilococos coagulasa negativos, secuenciamos los genes 16S, rpoBtuf., a los que también aplicamos PFGE, SSCmec, MLST.

   Nuestras líneas de investigación se centran, por un lado, en el estudio de los mecanismos de resistencia a las oxazolidinonas: gen cfr, dominio del gen 23S ARNr , gen rplC (riboproteína L3), gen rplD (riboproteína L4), gen rplV (riboproteína L22). Hemos detectado, por primera vez, la existencia de nuevas mutaciones en la riboproteína L4 en un paciente con fibrosis quística. Aparte de los estudios llevados a cabo de las resistencias al linezolid en distintos hospitales, estudiamos en colaboración con la  Universidad de Tsukuba (Japón) y la Universidad Europea la prevalencia del plásmido pSCFS7 entre cepas cfr positivas de distintos hospitales españoles.

   Por otra parte, participamos en estudios multicéntricos (2002-2014) para conocer mejor el estado de la población estafilocócica española, centrándonos fundamentalmente en las cepas de S. aureus resistentes a meticilina (SARM); dado que es un importante patógeno humano que causa una amplia variedad de infecciones que pueden ser leves, como  algunas infecciones de piel y partes blandas, o graves, como bacteriemia, endocarditis, neumonía e infecciones de localización quirúrgica. Además, pueden producir una colonización asintomática, lo que facilita su transmisión y diseminación. Desde su descripción  inicial en 1959 y durante varias décadas, el SARM se había considerado un patógeno confinado al ámbito sanitario, pero a partir de la década de los noventa, se describe la emergencia de cepas SARM responsables de infecciones aparentemente adquiridas en la comunidad.

Dentro de esta línea estamos colaborando en el proyecto: "Colonización por S. aureus resistente a la meticilina en niños sanos de la comunidad (estudio C.O.S.A.C.O.)", que es un estudio multicéntrico de ámbito nacional.

También colaboramos con otros laboratorios en distintos estudios, como: "Mecanismos de patogenicidad y protección en bacterias Gram positivas causantes de enfermedades respiratorias y bacteriemia". 

Concesión del Proyecto de la Convocatoria 2019 de RETOS-COLABORACIÓN: Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para la detección de enfermedades víricas y sepsis. RTC2019-007023-1 / MPY 292/20. IP: Inmaculada Casas y Giovanni Fedele. 2020-2023. 442.653 €. Colaborador: Juan E. Echevarría

Proyectos de investigación financiados en los últimos 5 años

- Investigación de las infecciones neurológicas graves en niños causadas por enterovirus emergentes en España: EV-A71 y EV-D68 (PI18CIII/00017). Financiación: ISCIII. 2019-2021. IP: M. Cabrerizo

- Metagenomic sequencing to identify viral etiologies in undiagnosed cases of meningitis and encephalitis (PI20CIII/00005). Financiación: ISCIII. 2021-2023. IP: M.D. Fernández-García

- Investigación en infecciones por enterovirus y parechovirus que causan patologías neurológicas y sistémicas graves en población infantil (PI15CIII/00020). Financiación: ISCIII. 2016-2019. IP: M. Cabrerizo

- Aplicación de la secuenciación masiva para el diagnóstico de infecciones neurológicas de origen vírico no filiadas (PI-0216-2019). Financiación: Junta de Andalucía, Consejería de Salud y Familias. 2019-2021. IP: M.D. Fernández-García (2019)/ Ana Belen Pérez-Jiménez (2020-21)

- Epidemiología y patogenia molecular de los enterovirus y parechovirus asociados a sepsis e infecciones neurológicas en población infantil en España (PI12/00904). Financiación: ISCIII. 2013-2016. IP: M. Cabrerizo

Otros proyectos de investigación relevantes en los que ha colaborado o colabora el grupo

- Dinámica de colonización e infección por E. coli enteroagregativo en poblaciones pediátricas y su asociación con la composición de la microbiota intestinal mediante análisis metagenómico (PI18CIII/00043). Financiación: ISCIII. 2019-2021. IP: S. Sánchez

- Paving the way for implementing a syndromic diagnostic scheme at the CNM for the diagnosis of diarrhoea-causing pathogens in stool samples based on molecular and metagenomics methods (PI19CIII/00029). Financiación: ISCIII. 2020-2022. IP: D. Carmena

- Engineering lactobacilli for intranasal immunization against the emerging enterovirus D68 (EV-D68) infections and prevention of acute flaccid myelitis. Financiación: ESCMID. 2019-2020. IP: M.C. Póvoa-Cabral

- Análisis epidemiológico y virológico de los agentes virales incluidos en la vacuna triple vírica: nuevos retos (PI15CIII/00023). Financiación: ISCIII. 2016-2019. IP: F. de Ory/A. Fernández

- Epidemiología general y molecular de la hepatitis E en España: ¿una zoonosis emergente? (PI080865). Financiación: ISCIII. 2009-2012. IP: M. Fogeda

- Etiología de las meningitis y encefalitis víricas en España (PI07/90154). Financiación: ISCIII. 2008-2010. IP: F. de Ory

- Investigation of the dynamics and geography of the spread of recombinant forms of human enteroviruses (WT081173MA). Financiación: Wellcome Trust. 2007-2010. IP: P. Simmonds.

Convenios

- Servicios para la realización de estudios virológicos previstos en el agua procedentes para Canal de Isabel II-Gestión (MVP-207/18). Financiación: Canal de Isabel II. 2018-2021. IP: M. Cabrerizo

- Análisis virológico en muestras de aguas procedentes del Canal de Isabel II (MVI-1005/99). Financiación: Canal de Isabel II. 2016-2017. IP: M. Cabrerizo

1. RTC2019-007023-1, Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para detección enfermedades víricas y sepsis. Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigación. Retos. Inmaculada Casas Flecha. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2021-31/12/2023. 1.685.803 €. DTA: I. colaborador.

2. AESI2020 PI20CIII/00005,  Diagnóstico  virológico  por  secuenciación  masiva  de  casos  de  meningitis  y  encefalitis  sin  filiación  etiológica  AESI  Investigación  en  salud. Mª Dolores Fernández García. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2021- 31/12/2023. 74.600 €. DTA:I colaborador.MDF: I. principal.

3. PI-0216-2019, Junta de Andalucía. Aplicación de la secuenciación masiva para el diagnóstico de infecciones neurológicas de origen vírico no filiadas. IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba). 23/12/2019- 22/06/2022. 59.540,56 €.MDF: I. principal. DTA: I. colaborador.

4. PI19CIII/00041 /MPY 513/19, Estudio del fallo vacunal en enfermedades víricas inmunoprevenibles AESI2019 Investigación en Salud. Aurora Fernández García. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2020-31/12/2022. 102.497,27 €. DTA: I. colaborador.

5. PI20CIII/00009, Caracterización de la respuesta inmune de anticuerpos en pacientes con trasplante para el desarrollo de una vacuna AESI Investigación en Salud. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2021-31/12/2023. 92.000 €. DTA: I. colaborador.

6. DTS18CIII/00006, Desarrollo preclínico de vacunas de ADN frente a CMV a través de análisis inmunogénico del proteoma completo de CMV AESI2018 Desarrollo Tecnológico en Salud. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2019- 31/12/2020. 98.400 €. DTA: I. colaborador.

7. MPY1372/12, Investigación genético molecular en virus de la familia herpesviridae. Ayudas a Grupos de Investigación Emergentes. David Tarragó Asensio. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2013-31/12/2015. 63.100 €. DTA: I. principal. 

Referencia Virológica en Infecciones Producidas por Virus Herpes

​El grupo de investigación ofrece y realiza actividades de diagnóstico y referencia a través de la cartera de servicios del Centro Nacional de Microbiología a todo el sistema nacional de salud. Estas actividades son realizadas por los técnicos del grupo y diseñadas, supervisadas y validados sus resultados de forma facultativa por el responsable del grupo.

Estos servicios incluyen:

Detección de virus herpes (virus herpes simple 1 y 2, virus de la varicela zóster) y enterovirus (genérico) en infecciones del sistema nervioso central, infecciones respiratorias, infecciones del tracto intestinal e infecciones sistémicas.

Detección de virus herpes (CMV, EBV, HHV6, HHV7 y HHV8) y determinación de carga viral de citomegalovirus y virus de Epstein Barr en infecciones sistémicas, del sistema nervioso central, respiratorias y del tracto intestinal.

Determinación de cepas salvajes versus cepas resistentes a antivirales en CMV

Determinación de cepa salvaje versus cepa vacunal del virus de la varicela zóster.

En el Laboratorio de I.R.A.S., también denominado de "Infecciones Intrahospitalarias", nos centramos actualmente en la caracterización molecular de los estafilococos, tanto S. aureus, como coagulasa negativos.

   Los marcadores moleculares habituales, en el caso de los S. aureus son: electroforesis en campo pulsado (PFGE), tipificación multilocus de secuencias (MLST), tipo de casete cromosómico estafilocócico (SSCmec), tipificación spa, También detectamos, entre otros, los genes mec y PVL, los genes que codifican la Toxina exfoliativa (SST) y la Toxina del Shock Tóxico. Asimismo, para la identificación de los estafilococos coagulasa negativos, secuenciamos los genes 16S, rpoBtuf., a los que también aplicamos PFGE, SSCmec, MLST.

   Nuestras líneas de investigación se centran, por un lado, en el estudio de los mecanismos de resistencia a las oxazolidinonas: gen cfr, dominio del gen 23S ARNr , gen rplC (riboproteína L3), gen rplD (riboproteína L4), gen rplV (riboproteína L22). Hemos detectado, por primera vez, la existencia de nuevas mutaciones en la riboproteína L4 en un paciente con fibrosis quística. Aparte de los estudios llevados a cabo de las resistencias al linezolid en distintos hospitales, estudiamos en colaboración con la  Universidad de Tsukuba (Japón) y la Universidad Europea la prevalencia del plásmido pSCFS7 entre cepas cfr positivas de distintos hospitales españoles.

   Por otra parte, participamos en estudios multicéntricos (2002-2014) para conocer mejor el estado de la población estafilocócica española, centrándonos fundamentalmente en las cepas de S. aureus resistentes a meticilina (SARM); dado que es un importante patógeno humano que causa una amplia variedad de infecciones que pueden ser leves, como  algunas infecciones de piel y partes blandas, o graves, como bacteriemia, endocarditis, neumonía e infecciones de localización quirúrgica. Además, pueden producir una colonización asintomática, lo que facilita su transmisión y diseminación. Desde su descripción  inicial en 1959 y durante varias décadas, el SARM se había considerado un patógeno confinado al ámbito sanitario, pero a partir de la década de los noventa, se describe la emergencia de cepas SARM responsables de infecciones aparentemente adquiridas en la comunidad.

Dentro de esta línea estamos colaborando en el proyecto: "Colonización por S. aureus resistente a la meticilina en niños sanos de la comunidad (estudio C.O.S.A.C.O.)", que es un estudio multicéntrico de ámbito nacional.

También colaboramos con otros laboratorios en distintos estudios, como: "Mecanismos de patogenicidad y protección en bacterias Gram positivas causantes de enfermedades respiratorias y bacteriemia". 

Proyectos del Plan Nacional.

1.     Título del proyecto: Characterization of the antibody immune response against CMV in transplant patients for vaccine design.

    Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III

    Expediente: PI20CIII/00009

    Financiación: 92.000 € + 1 contrato de Técnico Superior 2 años Duración: 2021-2024

    Investigador Principal: Pilar Pérez Romero

2.     Título del proyecto: STOP-Coronavirus: factores clínicos, inmunológicos, genómicos, virológicos y bioéticos de COVID-19.

   Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III

   Expediente: COV20/00181

   Financiación: 1.200.000,00 €  Duración: 2020-2021

3.     Título del proyecto: Coordinación de actividades de investigación en el CNM para realizar una respuesta integradora frente a la pandemia por SARS-COV2 en España.

   Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III

   Expediente: COV20/00679

   Financiación: 325.909,46€ Duración: 2020-2021

4.     Título del proyecto: Desarrollo preclínico de vacunas de ADN frente a CMV a través de análisis inmunogénico del proteoma completo de CMV.

   Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (Proyecto de Desarrollo Tecnológico)

   Expediente: DTS18CIII/00005

   Financiación: 98.400€ Duración: 2019-2021

   Investigador Principal: Pilar Pérez Romero

5.     Título del proyecto: Score integrado de factores inmunológicos y genotípicos de predicción del riesgo y evolución de la infección por CMV en pacientes con trasplante renal.

   Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III

   Expediente: P17CIII/00016

   Financiación: 94.700€ Duración: 2018-2021

   Investigador Principal: Pilar Pérez Romero

6.    Título del proyecto: ACINETOCLINIC: Transición a fase clínica de investigación para licencia de la primera vacuna contra Acinetobacter baumannii drogorresistente.

   Entidad financiadora: Ministerio de Economía y Competitividad

   Expediente: RTC-2016-5161-1

   Financiación: 147.104,40€ Duración: 2016-2019

   Co-Investigadores Principales: Pilar Pérez Romero, Michael McConnell, Jerónimo Pachón

7.   Título del proyecto: Búsqueda de antígenos virales capaces de estimular una respuesta inmune protectora frente a la infección por CMV para el diseño de una vacuna.

   Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III

   Expediente: PI14/01291

   Financiación: 121.000€  Duración: 2015-2017

   Investigador Principal: Pilar Pérez Romero

 

Otros proyectos.

1.     Título del Proyecto: Estudio de la cinética y reactividad de los anticuerpos neutralizantes en pacientes recuperados de COVID-19.

   Entidad financiadora: Fundación Mutua Madrileña

   Financiación: 80.000 € Duración: 2020-2021

   Investigador Principal: José Mª Aguado y Pilar Pérez Romero

2.     Título del Proyecto: SARSVAX: Development of a multi-epitope vaccine for SARS-CoV-2 using the PLASMIVAX vaccine platform.

   Entidad financiadora: Caixa-Impulse

   Financiación: 300.000 € Duración: 2020-2021

3.     Título del Proyecto: Investigación de anticuerpos frente a Acinetobacter baumannii.

   Entidad financiadora: Vaxdyn S.L

   Expediente: MVP 210/18

   Financiación: 40.400 € Duración: 2018-2020

   Investigador Principal: Pilar Pérez Romero y Michael McConnell

4.    Título del proyecto: Caracterización físico-química y biológica de principio activo conteniendo antígenos virales.

   Entidad financiadora: Bionaturis SL.

   Financiación: 57.290 €. Duración: 2015-2017

   Investigadora Principal: Pilar Pérez Romero

5.   Título del Proyecto: BIOMAP: Biomolecules design through multivariate analysis process for obtaining active compounds.

   Entidad financiadora: CDTI Ministerio de Ciencia e Innovación Programa INNTERCONECTA Expediente:ITC-20151294

   Financiación (IBiS): 107.000 € Duración: 2015-2017

6.     Título del proyecto: Diseño y desarrollo preclínico de una vacuna trivalente frente a la infección por citomegalovirus.

   Entidad financiadora: Consejería de Economía, Ciencia y Empresa, Junta de Andalucía

   Expediente: CTS 1909

   Financiación: 43.100 € Duración: 2014-2017

   Investigador Principal: Pilar Pérez Romero.

7.     Título del Proyecto: ADELIS: "Andalusian Drug Delivery Injectable Systems"

   Entidad financiadora: CDTI Ministerio de Ciencia e Innovación Programa INNTERCONECTA

   Expediente: ITC-20131036

   Financiación (IBiS): 1,3M € Duración: 2013-2015

   Investigador Principal: Pilar Pérez Romero.

  1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Como Investigador Principal

1. PID2021-126781OB-I00, Impacto a largo plazo de la eliminación del VHC en la infección VIH: integración de marcadores inmuno-viroógicos del VIH, transcriptoma del hospedador y microbioma plasmático. Agencia Estatal de Investigación, Generación de Conocimiento. 2022-2025. 157.300,0€

21.010.932, Determinación de biomarcadores de senescencia tras la eliminación del virus de la hepatitis C con antivirales de acción directa. X Convocatoria Proyectos de Investigación Santander UAX. (Universidad Alfonso X El Sabio). 01/01/2019-31/12/2021. 30.000 €.

3. PI18CIII/00020, Impacto de la erradicación y aclaramiento del VHC con los nuevos antivirales de acción directa, en pacientes coinfectados VIH/VHC en el reservorio VIH en sangre periférica y sistema inmune. ACCIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD INTRAMURAL (AESI). (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2019-31/12/2021. 92.000 €.

4.COV20/01144, Integración de ómicas frente al COVID-19. Instituto de Salud Carlos III. (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III). 13/05/2020-12/05/2021. 131.970 €.

5. PI15CIII/00031, Estudio de los efectos de la clarificación del VHC en pacientes coinfectados VIH/VHC: impacto en el reservorio VIH, subpoblaciones de LT y en el perfil de microRNAs. ACCIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD INTRAMURAL(AESI). (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2016-31/12/2018. 54.800 €.

6. MPY-1404/15, Estudio de los microRNAs involucrados en la infección por VHC y diferencias entre sexos en la respuesta inmune. Miguel Servet. (Instituto de Salud Carlos III). 16/10/2015-31/12/2017. 138.413 €.

 

​Formando parte del equipo investigador

1. 925.581: Estudio de los factores genéticos asociados al desarrollo de secuelas en el paciente crítico post COVIDFundación Universidad Alfonso X el Sabio-Santander.  Abril 2022-prorrogable hasta marzo 2025. 81.000€; IP: Rafael Blancas Gómez-Casero

2. COV20_00622Determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección por coronavirus SARS-Cov-2Instituto de Salud Carlos III, Fondo COVID-19. 01/05/2020-30/04/2021. 597.900 €; IP: Ángel Carracedo

3. CIVP19A5953: Búsqueda de biomarcadores en vesículas extracelulares para el diagnóstico y pronóstico del shock séptico post-quirúrgicoFundación Ramón Areces. 2019-2021. 70.567€; IP: Eduardo Tamayo Gómez

4. VA321P18: Búsqueda de biomarcadores en vesículas extracelulares para el diagnóstico y pronóstico del shock séptico post-quirúrgicoGerencia Regional de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Castilla y León. 2019-2021. 120.000€; IP: Eduardo Tamayo Gómez

 

La Dra. Fernández lidera tres subproyectos del consorcio “Spanish COalition to Unlock Research on host Genetics on COVID-19 (http://www.scourge-covid.org/)" que surgió a partir de uno de los proyectos del fondo COVID-ISCIII (REF:COV20_00622). Esta propuesta engloba a más de 60 grupos españoles, 9 biobancos y 22 grupos de investigación de distintos países Latinoaméricanos (México, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina) y está alineada con el “The COVID-9 Host Genetics Initiative" (https://www.covid19hg.org/

1. PI21CIII/00033 - Título: Análisis multi-ómico para evaluar el impacto a largo plazo de la erradicación del VHC en pacientes coinfectados por VIH/VHC con cirrosis. Investigador principal: María Ángeles Jiménez Sousa. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2021. Financiación: 92.000 euros. Duración: 2022-2024 (3 años).

2. COV20/0114 - Título: Integración de ómicas frente al COVID-19. Investigador principal: María Angeles Jiménez Sousa / Amanda Fernández Rodríguez. Organismo Financiador: Instituto de Salud Carlos III. Financiación: 131.969 euros. Duración: 2020-2021 (1 año).

3. CP17CIII/00007 - Título: Impacto del metaboloma, microbioma bacteriano y viroma en la evolución de pacientes cirróticos, con y sin VIH, que eliminan el VHC con tratamiento antiviral. Investigador principal: María Angeles Jiménez Sousa. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2017. Financiación: 100.000 euros. Duración: 2019-2021 (3 años).

4. PI18CIII/00028: Enfermedad hepática avanzada en pacientes cirróticos infectados por el VHC: Análisis metabolómico. Investigador principal: María Angeles Jiménez Sousa. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2018. Financiación: 26.900 euros. Duración: 2019-2021 (3 años).

Formando parte del equipo investigador:

1. 925.581 - Título: Estudio de los factores genéticos asociados al desarrollo de secuelas en el paciente crítico post-COVID. Investigador principal: Rafael Blancas Gómez-Casero. Organismo Financiador: FUAX-Santander 2022. Financiación: 27.000 euros. Duración: 1/04/2022-31/03/2023 (1 año).

2. IISP 60091 - Título: Genetic contribution to weight gain after initiation of antiretroviral therapy in patients with HIV infection RIS EPICLIN 01-2020. Organismo Financiador: Merck Sharp & Dohme Corp. Importe: 68.701 €. Fecha de Convocatoria: 2020. Duración: 18 meses. Investigador principal: Juan Berenguer; HGU "Gregorio Marañón", Unidad de Enfermedades Infecciosas/VIH.

3. COV20/00622 - Título: Determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección por coronavirus SARS-COV-2. Organismo Financiador: Instituto de Salud Carlos III. Importe: 597.900 €. Fecha de Convocatoria: 2020. Duración: 1 año. Investigador principal: Ángel Carracedo Álvarez; Universidad de Santiago de Compostela.

4. CIVP19A5953: Búsqueda de biomarcadores en vesículas extracelulares para el diagnóstico y pronóstico del shock séptico post-quirúrgicoIP: Eduardo Tamayo Gómez;.Fundación Ramón Areces. 2019-2021. 70.567€.

La Dra. María Angeles Jiménez Sousa  lidera tres subproyectos del consorcio “Spanish COalition to Unlock Research on host Genetics on COVID-19 (http://www.scourge-covid.org/)" que surgió a partir de uno de los proyectos del fondo COVID-ISCIII (REF:COV20_00622). Esta propuesta engloba a más de 60 grupos españoles, 9 biobancos y 22 grupos de investigación de distintos países Latinoaméricanos (México, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina) y está alineada con el “The COVID-9 Host Genetics Initiative" (https://www.covid19hg.org/).

Proyectos como investigador principal

 

1.- Título del proyecto: Desarrollo de un ensayo de diagnóstico rápido para el cribado de la infección activa del virus de la hepatitis C basado en la detección del “core" (VHCAgc). Duración: 01/01/2020 - 31/12/2022. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (PI19CIII/00009). Cuantía de la subvención: 53.000 €. Investigador responsable: Isidoro Martínez                

2.- Título del proyecto: Ubiquitinación/deubiquitinación: control del equilibrio entre inflamación y replicación viral en infecciones por el virus respiratorio sincitial humano. Duración: 01/01/2016 - 31/12/2019. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (PI15CIII/00024). Cuantía de la subvención: 81.500 €. Investigador responsable: Isidoro Martínez                                           

3.- Título del proyecto: Regulación por deubiquitinasas de la respuesta inflamatoria inducida por el virus respiratorio sincitial humano. Duración: 01/01/2012 - 31/12/ 2015. Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI11/00590). Cuantía de la subvención: 86.212 €. Investigador responsable: Isidoro Martínez

4.- Título del proyecto: Interacciones entre el virus respiratorio sincitial humano y la célula huésped: El sistema del activador del plasminógeno (uroquinasa) y su receptor. Duración: 01/01/2009 - 31/12/2012. Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI08/0702). Cuantía de la subvención: 114.950 €. Investigador responsable: Isidoro Martínez  

5.- Título del proyecto: Cambios en la expresión de genes celulares tras la infección por el virus respiratorio sincitial humano: Relevancia patológica. Duración: 01/01/2005 - 31/12/ 2007. Entidad financiadora: Fondo de Investigaciones Sanitarias (PI04/0864). Cuantía de la subvención: 97.750 €. Investigador responsable: Isidoro Martínez                                           

6.- Título del proyecto: Cambios en la expresión de genes celulares tras la infección por el virus respiratorio sincitial humano: Relevancia patológica. Duración: 01/11/2003 - 30/09/ 2007. Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia y Tecnología (Progama Ramón y Cajal). Cuantía de la subvención: 135.697,59 €. Investigador responsable: Isidoro Martínez

Proyectos como investigador asociado

 

1.- Título del proyecto: CIBER de Enfermedades Infecciosas. Duración: 5 años (2022-2026). Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (CB21/13/00044). Cuantía de la subvención: 300.000 €. Investigador responsable: Salvador Resino.

2.- Título del proyecto: Identification of Biomarkers that Predict Severity in COVID-19 patients. Duración: 3 años 1 mes (1 marzo 2020-31 marzo 2023). Entidad financiadora: Canadian Institutes of Health Research (CIHR) (OV2-170357). Cuantía de la subvención: 1.000.000 $. Investigador responsable: David Kelvin.

3.- Título del proyecto: Coordinación de actividades de investigación en el CNM para realizar una respuesta integradora de actividades frente a la pandemia por SARS-COV2 en España. Duración: 12 meses. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (COV20_00679). Cuantía de la subvención: 325.909,46 €. Investigador responsable: Inmaculada Casas.

4.- Título del proyecto: Infección por COVID-19 en pacientes infectados por VIH incluídos en CoRIS. Duración: 12 meses. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (COV20_00108). Cuantía de la subvención: 67.885,00 €. Investigador responsable: Juan Berenguer                      

5.- Título del proyecto: Factores de riesgo, pronóstico personalizados y seguimiento a un año de los enfermos ingresados en las unidades de Cuidados Intensivos Españolas infectados por el virus COVID19: CIBERESUCICOVID. Duración: 12 meses. Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III (COV20_00110). Cuantía de la subvención: 1.750.000,00 €. Investigador responsable: Antoni Torres Martí​         

​A) Proyectos de investigación I+D+I en convocatorias competitivas

- Título del proyecto: CIBER de Enfermedades Infecciosas. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AES 2021. Financiación: 300.000 euros. Duración: 2022-2026 (5 años). Expediente: CB21/13/00044.

- Título del proyecto: Infecciones agudas/recientes y reinfecciones por VHC en hombres que tienen sexo con hombres con y sin VIH. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2020. Financiación: 78.000 euros. Duración: 2021-2023 (3 años). Expediente: PI20CIII/00004.

- Título: Morbilidad y mortalidad a largo plazo tras la erradicación del VHC en pacientes coinfectados por VIH/VHC con fibrosis hepática avanzada/cirrosis. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2017. Financiación: 110.000 euros.

Duración: 2018-2020 (3 años). Expediente: PI17CIII/00003.

- Título: Red de SIDA (RIS). Programa: Inmunopatogenía del VIH. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII- Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2016. Financiación: 250.000 euros. Duración: 2017-2021 (5 años). Expediente: RD16CIII/0002/0002. Objetivo general: Analizar los factores inmunes asociadas con el control de la replicación del VHC en pacientes infectados por VIH.

- Título: Efectos de la erradicación del VHC en pacientes con cirrosis avanzada por VHC. Una aproximación traslacional. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Financiación: 285.000 euros. Duración: 2015-2017 (3 años). Expediente: PI14CIII/00011.

- Título: Red de SIDA (RIS). Programa: Inmunopatogenía del VIH y desarrollo de vacunas. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Financiación: 131.000 euros. Duración: 2013-2016 (4 años). Expediente: RD12/0017/0024.

- Título: Erradicación del VHC en pacientes coinfectados por VIH/VHC: efectos sobre la inflamación, el daño endotelial, la activación inmune y la aterosclerosis preclínica. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Financiación: 185.130 euros. Duración: 2012-2014 (3 años). Expediente: PI11/00245.

B) Contratos o convenios con organismos públicos o privados

- Título del proyecto: Evaluation of the impact of the linkage-to-care as an alternative method for hepatitis C screening in PWID. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: Gilead Sciences, Inc. Financiación: 25.000 euros. Duración: 2022-2025 (2,5 años). Expediente: GLD20_0144.

- Título: The impact on linkage-to-care of an alternative hepatitis C screening method in PWID. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: Merck Sharp & Dohme Corp. (USA). Financiación: 129.845 €. Duración: 2016-2018 (2 años). Expediente: IISP#54846.

- Título: Detección del polimorfismo Q80K en el gen NS3 del virus de la hepatitis C (VHC) procedente de pacientes infectados con VHC-genotipo 1a en España. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: Janssen-Cilag, S.A. (España). Financiación: 317.201,6 €. Duración: 2014-2016 (2 años). Expediente: MVP 1208/14.​

1: Título del proyecto: Búsqueda de biomarcadores de patogenicidad en Legionella spp con interés predictivo de riesgo de infección.
Investigador principal: Fernando González Camacho
Entidad financiadora: ISCIII (AESI). Referencia:  MPY 341/22
Periodo: 01/01/2023 - 31/12/2025

​1.    Relación ambiente-micobioma en pacientes con asma grave. Implicación en el desarrollo de enfermedad y estudio de posibles medidas de prevención hacia la medicina personalizada. Fondo de Investigaciones Sanitarias. IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2021-2023
2.    MixInYest: a multicenter survey on mixed yeast infections in Europe. ESCMID IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2018-2021
3.    Micobioma de muestras respiratorias: desarrollo de base de datos de comparación, estandarización, caracterización y estudio de su influencia en la evolución de enfermedad. Fondo de Investigaciones Sanitarias IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2017-2021
4.    Minimising HIV deaths through rapid fungal diagnosis and better care in Guatemala. Funding Global Action Fund for Fungal Infections and JYLAG. IP: Ana Alastruey-Izquierdo and Juan Luis Rodríguez-Tudela. Fechas: 2015-2020
5.    CPAepi: CPAepi: Epidemiology of Aspergillus strains isolated from patients suffering of CPA. European Confederation of Medical Mycology (ECMM). IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2019-2020
6.    In vitro activity of SCY-078 and comparators against clinical isolates of Aspergillus spp. Scynexis. IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2018-2019
7.    In vitro activity of F901318 and comparators against clinical isolates of clinical isolates of Scedosporium and Lomentospora. F2G LTD. IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2017-2018
8.    In vitro activity of F901318 and comparators against clinical isolates of clinical isolates of cryptic species of Aspergillus. Funding: F2G LTD. IP: Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2016-2017
9.    In vitro activity of APX001A and comparators against clinical isolates of clinical isolates of rare moulds. Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2016-2017
10.    Population-Based Prospective Surveillance on Triazole Resistance in Aspergillus and other moulds in Spain (FILPOP_2 study). GILEAD Sciences. Ana Alastruey-Izquierdo and Manuel Cuenca Estrella. Fechas: 2015-2017
11.    Estudio epidemiológico de las resistencias a los antifúngicos mediante secuenciación genómica y análisis bioinformático para el diseño de técnicas diagnosticas útiles en laboratorios clínicos (2014-2017). Fondo de Investigaciones Sanitarias Ana Alastruey-Izquierdo. Fechas: 2014-2017

A)   Proyectos de investigación financiados en los últimos 10 años

  • Como investigadora principal:

    1. Impact of long-tem HCV eradication on HIV infection: integration of Immune-virologic HIV markers, host transcriptome, and plasma microbiome data. Ministerio de Ciencia (Proyectos de Generación de Conocimiento 2021). Expediente: PID2021-126781OB-I00. Septiembre 2022 - agosto 2025. 157.300€.

    2. Identificación de biomarcadores inmunológicos asociados a las infecciones virales crónicas hepatitis C y VIH relacionados con la infección por SARS-COV-2 y su pronóstico. Consejo de Educación e Investigación. Comunidad de Madrid. Doctorados Industriales. Expediente: IND2020/BMD-17373. 2021-2024. 150.000€.

    3. Impacto de la erradicación y aclaramiento del VHC con los nuevos antivirales de acción directa, en pacientes coinfectados VIH/VHC en el reservorio VIH en sangre periférica y sistema inmune. Organismo Financiador: Fondo de Investigación Sanitaria (ISCIII). Expediente: PI18CIII/00020. 2019-2021. 154.000€. 

    4. Desarrollo de un sistema de diagnóstico in vitro para la determinación del virus de la Hepatitis C mediante nanosondas. Organismo Financiador: Comunidad Autónoma de Madrid. Doctorados Industriales. Expediente: IND2017/BMD­7683. 2018-2020. 128.000€. 

    5. Validación preclínica de un nuevo método de diagnóstico in vitro para la determinación de la infección por el virus de la hepatitis C en humanos. Organismo financiador: BioAssays SL. Expediente: MVP-325/19. 2019-2023. 193.400€. 

    6. Estudio del reservorio VIH en sangre periférica y su relación con la infección por VHC, sistema inmune y perfil de microARNs. Organismo Financiador: Fondo de Investigación Sanitaria (ISCIII). Expediente: PI15CIII/00031. 2016-2018. 154.000€.

    7. Development of a cell-based assay to characterize resistance mutations and drug susceptibility to protease inhibitors against hepatitis C virus and evaluation in vivo as predictors of failure. Organismo Financiador: Fondo de Investigación Sanitaria (ISCIII). Expediente: CP13/00098. 2014-2016. 120.000€.

    ​Como investigadora asociada

    1. URBANOME (Urban Observatory for Multi-participatory Enhancement of Health and Wellbeing). IP: Saúl García Dos Santos-Alves. Agencia Financiadora: Horizon 2020 H2020-SC1-BHC-2018-2020 / H2020-SC1-2020-Two-Stage-RTDework. Call topic: Innovative actions for improving urban health and wellbeing - addressing environment, climate and socioeconomic factors". Expediente: 945391. 01/04/2021 - 01/04/2025. 268.000 €.

    2. Antibiotics, hormones, persistent and mobile organic contaminants and pathogens, the complex mixture in agriculture and livestock scenario. Risk to health or natural attenuation? (Nat4Health). IP: Ana de Santiago y Raffaella Meffe. Agencia Financiadora: Ministerio de ciencia e Innovación. Convocatoria: Proyectos I+D+i 2020. Modalidad: Retos Investigación. Expediente: PID2020-118521RB-I00. 01/09/2021 - 01/09/2025. 170.000 €.

    3. Inmunopatogenía del VIH. Red Temática De Investigación Cooperativa (RIS). Expediente: RD16CIII/00025. IP: Salvador Resino. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2017-06/03/2022. 250.000 €.

    4. Efectos de la erradicación del VHC en pacientes con cirrosis avanzada por VHC. Una aproximación traslacional. Investigador principal: Salvador Resino García. Organismo Financiador: Fondo de Investigación Sanitaria (ISCIII). Expediente: PI14/CIII/00011. 2016-2018. 154.000 €.

    5. Desarrollo y mecanismo de acción de dendrímeros como microbicidas para frenar la infección por el VIH por transmisión sexual (vaginal y anal): prueba de concepto. IP: Mª Angeles Muñoz Fernández. Organismo Financiador: Fondo de Investigación Sanitaria (ISCIII). Expediente: PI13/02016. 2014-2016. 180.000 €.

    6. Peptides-associated dendrimers in dendritic cells for the development of new nano-HIV vaccines. DENPEPTHIV. EuroNanoMed. IP: Mª Angeles Muñoz Fernández. Organismo financiador: Instituto de Salud Carlos III. Proyectos al amparo del Espacio Europeo de Investigación dentro del VII Programa Europeo. FP7 Cooperation Work Programme: Health-2010. Expediente: PS09102669. 2010-2013. 220.000 €.

1.    Proyecto CIBEREPS 2022. Microbiological and genomic investigation of hepatitis in children by metagenomic approach in case and control subjects (IP: Ana Avellón).
2023-2024. En colaboración con el Hospital San Joan de Deu de Barcelona.

2.    MPY 501-19: Tracking hepatitis E virus infection by means of epidemiological research and whole genome sequencing. Project TrazHE. (IP: Ana Avellón). 2020-2024.

3.    Proyecto CIBEREPS 2021 Metagenomic sequencing to identify viral aetiologies in undiagnosed paediatric cases of meningitis and encephalitis (IP: D. Tarragó). 2021-2022.

4.    MPY 383/19 (PEJ2018-004446-A). Ayudas para la promoción de empleo joven e implantación de la garantía juvenil en I+D+I. análisis de la complejidad de secuencias de los virus de la hepatitis A, B, C; D y E (VHA, VHB, VHC, VHD y VHE) mediante técnicas de secuenciación masiva. (IP: Ana Avellón). 2020-2021.

5.    MPY 1285/16 Movilidad "Salvador de Madariaga" programa estatal de promoción de talento y su empleabilidad. (IP: Ana Avellón). 2016.​

Publicaciones destacadas

Sort
Category

Arbovirus surveillance: first dengue virus detection in local Aedes albopictus mosquitoes in Europe, Catalonia, Spain, 2015.

1. C Aranda; MJ Martínez; T Montalvo; R Eritja; J Navero-Castillejos; E Herreros; E Marqués; R Escosa; I Corbella; E Bigas; L Picart; M Jané; I Barrabeig; N Torner; S Talavera; Ana Vázquez; María Paz Sánchez-Seco; Nuria Busquets. Arbovirus surveillance: first dengue virus detection in local Aedes albopictus mosquitoes in Europe, Catalonia, Spain, 2015.Eurosurveillance. 23 - 47, 2018.

PUBMED DOI

Phylogenetic Characterization of Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus, Spain

2. Eva Ramírez de Arellano; Lourdes Hernández; M José Goyanes; Marta Arsuaga; Ana Fernández Cruz; Anabel Negredo; María Paz Sánchez Seco. Phylogenetic Characterization of Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus, Spain. Emerging infectious diseases. 23 - 12, pp. 2078 - 2080. 12/2017. ISSN 1080-6059

PUBMED DOI

Toscana virus infection in Catalonia (Spain).

4. Neus Cardeñosa; Diana Kaptoul; Pedro Fernández Viladrich; Carles Aranda; Fernando de Ory; Jordi Niubó; Pere Plans; Angela Domínguez; Giovanni Fedele; Antonio Tenorio; María Paz Sánchez Seco. Toscana virus infection in Catalonia (Spain). Vector borne and zoonotic diseases (Larchmont, N.Y.). 13 - 4, pp. 273 - 278. 04/2013. ISSN 1557-7759

PUBMED DOI

. Autochthonous Crimean-Congo Hemorrhagic Fever in Spain

5. Anabel Negredo; Fernando de la Calle Prieto; Eduardo Palencia Herrejón; Marta Mora Rillo; Jenaro Astray Mochales; María P Sánchez Seco; Esther Bermejo Lopez; Javier Menárguez; Ana Fernández Cruz; Beatriz Sánchez Artola; Elena Keough Delgado; Eva Ramírez de Arellano; Fátima Lasala; Jakob Milla; Jose L Fraile; Maria Ordobás Gavín; Amalia Martinez de la Gándara; Lorenzo López Perez; Domingo Diaz Diaz; M Aurora López García; Pilar Delgado Jimenez; Alejandro Martín Quirós; Elena Trigo; Juan C Figueira; Jesús Manzanares; Elena Rodriguez Baena; Luis Garcia Comas; Olaia Rodríguez Fraga; Nicolás García Arenzana; Maria V Fernández Díaz; Victor M Cornejo; Petra Emmerich; Jonas Schmidt Chanasit; Jose R Arribas. Autochthonous Crimean-Congo Hemorrhagic Fever in Spain.The New England journal of medicine. 377 - 2, pp. 154 - 161. 13/07/2017. ISSN 1533-4406

PUBMED DOI

Zika Virus Screening among Spanish Team Members After 2016 Rio de Janeiro, Brazil, Olympic Games

6. Natalia Rodriguez Valero; Alberto M Borobia; Mar Lago; Maria Paz Sánchez Seco; Fernando de Ory; Ana Vázquez; Jose Luis Pérez Arellano; Cristina Carranza Rodríguez; Miguel J Martínez; Alicia Capón; Elias Cañas; Joaquin Salas Coronas; Arkaitz Azcune Galparsoro; Jose Muñoz. Zika Virus Screening among Spanish Team Members After 2016 Rio de Janeiro, Brazil, Olympic Games. Emerging infectious diseases. 23 - 8, pp. 1426 - 1428. 08/2017. ISSN 1080-6059

PUBMED DOI

Prolonged Zika Virus Viremia during Pregnancy

7. Anna Suy; Elena Sulleiro; Carlota Rodó; Élida Vázquez; Cristina Bocanegra; Israel Molina; Juliana Esperalba; María P Sánchez Seco; Hector Boix; Tomás Pumarola; Elena Carreras. Prolonged Zika Virus Viremia during Pregnancy. The New England journal of medicine. 375 - 26, pp. 2611 - 2613. 29/12/2016. ISSN 1533-4406

PUBMED DOI

Real time PCR assay for detection of all known lineages of West Nile Virus

8. Vázquez A, Herrero L, Negredo AI, Hernández L, Sánchez-Seco MP, Tenorio A. Real time PCR assay for detection of all known lineages of West Nile Virus. J Virol Methods. 2016 Oct; 236:266-70. 27481597.

PUBMED DOI

Ribavirin Had Demonstrable Effects on the Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus (CCHFV) Population and Load in a Patient With CCHF Infection

9. Nicole Espy; Unai Pérez-Sautu; Eva Ramírez de Arellano; Anabel Negredo; MR Wiley; S Bavari; Marta Díaz Manéndez; María Paz Sánchez-Seco; Gustavo Palacios. Ribavirin Had Demonstrable Effects on the Crimean-Congo Hemorrhagic Fever Virus (CCHFV) Population and Load in a Patient With CCHF Infection. J Infect Dis. 217 - 12, pp. 1952 - 1956. 25/05/2018.

PUBMED DOI

Acute respiratory distress syndrome after convalescent plasma use: treatment of a patient with Ebola virus disease contracted in Madrid, Spain.

10. M Mora-Rillo, M Arsuaga, G Ramírez-Olivencia, F de la Calle, A M Borobia, P Sánchez-Seco, M Lago, J C Figueira, B Fernández-Puntero, A Viejo, A Negredo, C Nuñez, E Flores, A J Carcas, V Jiménez-Yuste, F Lasala, A García-de-Lorenzo, F Arnalich, J R Arribas, for the La Paz-Carlos III University Hospital Isolation Unit. Acute respiratory distress syndrome after convalescent plasma use: treatment of a patient with Ebola virus disease contracted in Madrid, Spain. Lancet Respir Med. 3-7, pp:554-562. 31/05/2015

PUBMED DOI

Viral infections of the central nervous system in Spain: a prospective study.

1. F. de Ory, A. Avellón, J.E. Echevarría, M.P. Sánchez-Seco, G. Trallero, M. Cabrerizo, I. Casas, F. Pozo, G. Fedele, D. Vicente, M. J. Pena, A. Moreno, J. Niubo, N. Rabella, G. Rubio, M. Pérez Ruiz, M. Rodríguez-Iglesias, C. Gimeno, J.M. Eiros, S. Melón, M. Blasco, I. López-Miragaya, E. Varela, A. Martinez-Sapiña, G. Rodríguez, M.Á. Marcos, M.I. Gegúndez, G. Cilla, I. Gabilondo, J.M. Navarro, J. Torres, C. Aznar, A. Castellanos, M.E. Guisasola, A.I. Negredo, A. Tenorio, S. Vázquez-Morón (2013). Viral Infections of the Central Nervous System in Spain: a prospective Study. JOURNAL OF MEDICAL VIROLOGY 85: 554-562.

PUBMED DOI

Comparative evaluation of tests for detection of parvovirus B19 IgG and IgM

2. F. de Ory, T. Minguito, J.E. Echevarría, M.M. Mosquera, A. Fuertes (2014). Comparative evaluation of tests for detection of parvovirus B19 IgG and IgM. APMIS 122: 223-229.

PUBMED DOI

Comparison of chemiluminescent immunoassay and ELISA for measles IgG and IgM.

3. F. de Ory, T. Minguito, P. Balfagón, J.C. Sanz (2015). Comparison of chemiluminescent immunoassay and ELISA for measles IgG and IgM. APMIS, 123: 648-651.

PUBMED DOI

First case of imported Zika virus infection in Spain

4. P. Bachiller-Luque, M. Dominguez-Gil-González, J. Alvarez-Manzanares, A. Vázquez, F. de Ory, M.P. Sánchez-Seco Fariñas (2016). First case of Zika virus infection imported to Spain (original breve). ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y MICROBIOLOGÍA CLÍNICA, 34: 243-246.

PUBMED DOI

Chikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014.

5. M.D. Fernandez-Garcia, M. Bangert, F. de Ory, A. Potente, L. Hernández, F. Lasala, L. Herrero, F. Molero, A. Negredo, A. Vázquez, T. Minguito, P. Balfagón, J. de la Fuente, S. Puente, E. Ramírez de Arellano, M. Lago, M.J. Martinez, J. Gascón, F. Norman, R. Lopez-Velez, E. Sulleiro, D. Pou, N. Serre, R. Fernández-Roblas, A. Tenorio, L. Franco, M.P. Sánchez-Seco (2016). Chikungunya virus infections among travelers returning to Spain, 2008-2014. EUROSURVEILLANCE 2016; 21(36):pii=30336.

PUBMED DOI

Genetic Characterization of Rubella Virus Strains Detected in Spain, 1998-2014.

6. A.O. Martínez-Torres, M.M. Mosquera, F. de Ory, A. González-Praetorius, J.E. Echevarría (2016). Genetic Characterization of Rubella Virus Strains Detected in Spain, 1998-2014. PLoS One. 11(9):e0162403

PUBMED DOI

Comparison of commercial methods of immunoblot, ELISA, and chemiluminescent immunoassay for detecting type-specific herpes simplex viruses-1 and -2 IgG.

7. F. de Ory, M.E. Guisasola, P. Balfagón, J.C. Sanz. 2018. Comparison of commercial methods of immunoblot, ELISA, and chemiluminescent immunoassay for detecting type-specific herpes simplex viruses-1 and -2 IgG. JOURNAL OF CLINICAL LABORATORY ANALYSIS; 32:e22203.

PUBMED DOI

Genomic non-coding regions reveal hidden patterns of mumps virus circulation in Spain, 2005 to 2015.

8. A.M. Gavilán, A. Fernández-García, A. Rueda, A. Castellanos, J. Masa-Calles, N. López-Perea, M.V. Torres de Mier, F. de Ory, J.E. Echevarría. 2018. Genomic non-coding regions reveal hidden patterns of mumps virus circulation in Spain, 2005 to 2015. EUROSURVEILLANCE, 2018;23(15):pii=17-00349.

PUBMED DOI

Comparative evaluation of indirect immunofluoresecence and NS-1 based ELISA for the determination of Zika virus specific IgM.

9. F. de Ory, M.P. Sánchez-Seco, A. Vázquez, M.D. Montero, E. Sulleiro, M.J. Martinez, L. Matas, F.J. Merino, and Working Group for the Study of Zika Virus Infections (WGSZVI). 2018. Comparative evaluation of indirect immunofluoresecence and NS-1 based ELISA for the determination of Zika virus specific IgM. VIRUSES 10, 379

PUBMED DOI

Measles virus genotype D4 strains with non-standard genome lengths circulated during the large outbreaks in Spain in 2011-2012

10. H. Gil, A. Fernández-García, M.M. Mosquera, J.M. Hübschen, A. Castellanos, F. de Ory, J. Masa, J.E. Echevarria. 2018. Measles virus genotype D4 strains with non-standard length M-F non-coding region circulated during the major outbreaks of 2011-2012 in Spain. PLOS ONE July 16, 2018.

PUBMED DOI

Hepatitis E genotype 3 genome: A comprehensive analysis of entropy, motif conservation, relevant mutations, and clade-associated polymorphisms

• Muñoz-Chimeno M, Rodríguez-Paredes V, García-Lugo MA, Avellón A. Hepatitis E genotype 3 genome: A comprehensive analysis of entropy, motif conservation, relevant mutations, and clade-associated polymorphisms. Front Microbiol. 2022 Oct 6;13:1011662.

PUBMED DOI

List of staff

Información adicional

Participation in research networks

Network Biomedical Research Center in Infectious Diseases
Participation: Member of the research team (Víctor Sánchez Merino); Coordinator of the "Preventive Vaccines against HIV-1" working group, HIV Program (Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 2023 - Present
Code: CIBERINFEC, group CB21/13/00015

AIDS Research Network
Participation: Member of the research team (Víctor Sánchez Merino); Head of the bNAbs Detection and Characterization Working Group, Vaccine Program (Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 01/01/2017-12/31/2021
Code: RETICS; RD16CIII/0002/0001

AIDS Research Network
Participation: Member of the research team (Víctor Sánchez Merino); Head of the Vaccine Development Working Group, Immunopathogenesis Program (Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 01/01/2013-12/31/2017
Code: RETICS; RD12/0017

AIDS Research Network
Participation: Members of the research team (Víctor Sánchez Merino and Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 04/04/2008-12/31/2013
Code: RETICS; RD12/0017

Supervised doctoral theses

Development of immunogens and vaccination strategies to optimize the induction of broad-spectrum neutralizing antibodies against HIV-1. Student: Carolina Beltrán Pávez. Thesis co-director: Víctor Sánchez Merino; Eloísa Yuste Herranz. Implementation entity: IDIBAPS / ISCIII / Universitat de Barcelona. Defense date: 11/26/2018. Grade obtained: Excellent Cum Laude

Characterization of the neutralizing response of patients with recent HIV-1 infection and isolation of antibodies. Student: Amanda Fabra García. Thesis co-director: Víctor Sánchez Merino; Eloísa Yuste Herranz. Implementation entity: IDIBAPS / Universitat de Barcelona. Defense date: 07/20/2017. Grade obtained: Excellent Cum Laude

Broadly neutralizing antibody responses against HIV-1: Characterization and design of new immunogens. Student: Carolina Barbosa Ferreira. Thesis co-director: Víctor Sánchez Merino; Eloísa Yuste Herranz. Implementation entity: IDIBAPS / Universitat de Barcelona. Defense date: 02/25/2013. Qualification obtained: Excellent Cum Laude (European Doctorate)

Participation in research networks

Network Biomedical Research Center in Infectious Diseases
Participation: Member of the research team (Víctor Sánchez Merino); Coordinator of the "Preventive Vaccines against HIV-1" working group, HIV Program (Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 2023 - Present
Code: CIBERINFEC, group CB21/13/00015

AIDS Research Network
Participation: Member of the research team (Víctor Sánchez Merino); Head of the bNAbs Detection and Characterization Working Group, Vaccine Program (Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 01/01/2017-12/31/2021
Code: RETICS; RD16CIII/0002/0001

AIDS Research Network
Participation: Member of the research team (Víctor Sánchez Merino); Head of the Vaccine Development Working Group, Immunopathogenesis Program (Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 01/01/2013-12/31/2017
Code: RETICS; RD12/0017

AIDS Research Network
Participation: Members of the research team (Víctor Sánchez Merino and Eloísa Yuste Herranz)
Funding agency: ISCIII
Duration: 04/04/2008-12/31/2013
Code: RETICS; RD12/0017

Supervised doctoral theses

Development of immunogens and vaccination strategies to optimize the induction of broad-spectrum neutralizing antibodies against HIV-1. Student: Carolina Beltrán Pávez. Thesis co-director: Víctor Sánchez Merino; Eloísa Yuste Herranz. Implementation entity: IDIBAPS / ISCIII / Universitat de Barcelona. Defense date: 11/26/2018. Grade obtained: Excellent Cum Laude

Characterization of the neutralizing response of patients with recent HIV-1 infection and isolation of antibodies. Student: Amanda Fabra García. Thesis co-director: Víctor Sánchez Merino; Eloísa Yuste Herranz. Implementation entity: IDIBAPS / Universitat de Barcelona. Defense date: 07/20/2017. Grade obtained: Excellent Cum Laude

Broadly neutralizing antibody responses against HIV-1: Characterization and design of new immunogens. Student: Carolina Barbosa Ferreira. Thesis co-director: Víctor Sánchez Merino; Eloísa Yuste Herranz. Implementation entity: IDIBAPS / Universitat de Barcelona. Defense date: 02/25/2013. Qualification obtained: Excellent Cum Laude (European Doctorate)

The current director of CNM is Dr. José Miguel Rubio Muñoz.

Dr. José Miguel Rubio has a degree in Biological Sciences from the Universidad Autónoma de Madrid (1986) and a PhD in Biological Sciences from the same university (1992). He carried out his doctoral thesis at the Department of Genetics of the Universidad Autónoma de Madrid, as Associate Professor (1988-1989), and at the School of Biology of the University of East Anglia in Norwich, UK, as Senior Research Assistant (1989-1992).

During his postdoctoral period he obtained a grant from the European Commission within the Human Capital and Mobility Program to be carried out at the University of “La Sapienza” in Rome, Italy and the Institute of Molecular Biology and Biotechnology in Crete, Greece (1993-1994). Subsequently, he made a further stay funded by the WHO and the university itself at the Department of Entomology, Wageningen University, The Netherlands (1994-1996).

Since 1997 he has been a member of the Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), where he joined the Department of Parasitology of the National Center of Microbiology, as an EU-INCO postdoctoral fellow and later with a grant from the Autonomous Community of Madrid (CAM). She was part of the founding group of the National Center for Tropical Medicine (2003-2006) and of the 24/7 Alerts and Emergencies Unit (2006-2018) and is currently Head of the Malaria and Emerging Parasitosis Unit of the National Microbiology Center and is part, as research staff, of the Center for Biomedical Research Network on Infectious Diseases (CIBERINFEC/ISCIII).

During his scientific career he has been Visiting Scientist at the Leonidas e Marie Dean Center (FIOCRUZ-AMAZONAS, Manaus, Brazil) and is an External Consultant of the Parasitology Departments of Cairo University (Egypt) and the Medical Research Center (MRC) of Kuala Lumpur (Malaysia).  He also belongs or has belonged to different national and international committees:  Member of the expert group for malaria control of the European Centre for Disease Control (ECDC) since 2011; Expert-Evaluator for health programs of the European Commission since 2004; Spanish Representative (commissioned by ISCIII and MSC) in the Technical Scientific Committee of the TDR (WHO) 2007-2008; Spanish Deputy Focal Point for microbiology at the European Centre for Disease Control (ECDC) from 2012 to 2020; and, member of the Research Ethics Committee of ISCIII until 2019.

In this period he has published more than 100 articles in international indexed journals, 10 book chapters and has been co-editor of two books in the area of malaria, tropical medicine and neglected diseases. He has participated in 58 competitively funded research projects, 20 of them international, having been the principal investigator in 8 national and 11 international projects as PI of the project or WP leader. In addition, he has led five agreements with companies. Currently he has been awarded four sexenios of research, being presented this year 2025 to the fifth. In the teaching field, he participates in different postgraduate programs in the areas of microbiology and parasitology, having directed seven doctoral theses and more than 20 Master's or Degree final projects, both nationally and internationally. ​​​​​

El laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ofrece una amplia cartera de servicios al Sistema Nacional de Salud, las cuales pueden solicitarse en cnm-laboratorios.isciii.es. Jefe del Laboratorio: Jesús Oteo Iglesias (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica).

Dispone de dos programas de Vigilancia oficiales y gratuitos que engloban los ensayos ofertados ya sea como aislamientos individuales o mediante estudio de brotes. El Laboratorio utiliza asimismo técnicas de PCR en tiempo real para la detección de genes de resistencia, estas técnicas se han adaptado a un formato multiplex que permite detectar varios genes en la misma reacción. En los últimos años se han incluido metodologías basadas en la secuenciación de genomas completos para el análisis de bacterias multiresistentes (WGS).

Programa de vigilancia de Haemophilus influenzae. Responsables: María Pérez Vázquez (Punto focal Nacional de Haemophilus influenzae) y Belén Aracil. Laboratorio encargado de la identificación, estudio de sensibilidad y análisis genotípico de aislados de Haemophilus influenzae, centrándose esencialmente en la patología invasiva debida este patógeno. 

Programa de vigilancia de Resistencia a Antibióticos. Responsables: María Pérez Vázquez  y Belén Aracil (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica). Laboratorio encargado de la identificación, el estudio de sensibilidad antibiótica, y el diagnóstico fenotípico y genotípico de los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos fundamentalmente en enterobacterias y gram-negativos no fermentadores y Enterococcus spp.

Estudio de brotes. Responsables: Belén Aracil y María Pérez Vázquez. El programa incluye la caracterización de brotes nosocomiales y clones emergentes de alto riesgo mediante diferentes técnicas moleculares (tabla resumen). Éstas, nos permiten realizar estudios filogenéticos con el fin de obtener una información detallada acerca la relación entre los diferentes aislados y su trazabilidad. El objetivo final es generar datos que se transfieren a los hospitales como ayuda para la prevención o control de la propagación del brote.

Acreditación y Calidad. Responsable: Belén Aracil. El laboratorio Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ha sido de los primeros en el ISCIII en la utilización de técnicas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC). Este laboratorio consiguió la primera acreditación homologada de técnicas diagnósticas en 2012, programa que ha sido ampliado, de manera que en la actualidad más de la mitad de las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud están debidamente acreditadas por ENAC.

Técnicos responsables de las técnicas realizadas en el Laboratorio: Noelia Lara Fuella y Verónica Bautista Sánchez.

En la siguiente imagen se resumen las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud.

PROGRAMAS NOMBRE CARTERA SERVICIO PATÓGENO DETERMINACIÓN, DETECCIÓN, ANÁLISIS MÉTODOS

Programa de vigilancia de Haemophilus

Programa de vigilancia de resistencia a antibióticos.

Identificación bacteriana

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus spp

Identificación bacteriana

Bioquímicos

MALDI TOF

Secuenciación de RNAr

Identificación capsular

Haemophilus influenzae

 

Identificación capsular fenotípica y genotípica

Aglutinación serológica en latex

PCR ind/multiplex

Determinación de Sensibilidad

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus

 

Determinación de Sensibilidad

Microdilución                

Tiras epsilon               

Kirby Bauer

Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores,

 

Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia

Discos y tabletas combinados con inhibidores                

Tiras combinadas     

Test de Hodge modificado

CabaNP                               

Inmunocromatografía CBP

Métodos genotípicos de detección de mecanismos de resistencia

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus

 

ADN, PCR y secuenciación

PCR ind/multiplex

Análisis comparativo de las secuencias

Tipificación molecular/análisis filogenéticos

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus

 

Corte enzimas de restricción, electroforesis

ADN, PCR y secuenciación

Preparación de librerías y secuenciación y análisis de genomas completos

 

PFGE

 

MLST

 

WGS

Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan