Water-borne and Food-borne Bacterial Diseases
Líneas de investigación
Content with Investigacion .
Legionella
Desde su creación hasta la actualidad, La Unidad de Legionella tiene como principal función dar apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud en el campo de la prevención y control de la legionelosis, así como llevar a cabo investigaciones científicas en el contexto de la legionelosis. Además, la Unidad de Legionella también actúa como Laboratorio de Referencia de España frente al European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), siendo miembro de la red europea de vigilancia de la legionelosis, “European Legionnaires’ Disease Surveillance Network (ELDSNet). Finalmente, la unidad también realiza una actividad docente, participando en cursos de formación especializada, así como en Máster Universitarios.
Principales líneas de investigación
Vigilancia microbiológica
Búsqueda de marcadores moleculares con capacidad de predecir el riesgo de una instalación de provocar legionelosis. Factores de virulencia de Legionella spp.
Estudio de la capacidad formadora de biofilms de Legionella spp. Colonización y dispersión.
Búsqueda de marcadores fenotípicos capaces de discriminar especies del Género Legionella; grupos y subgrupos de Legionella pneumophila.
Diferentes estructuras de biofilms en función de la cepa formadora de Legionella pneumophila. En verde la biomasa bacteriana, en rojo el exopolisacárido de la matriz extracelular.
Apoyo al Sistema Nacional de Salud de la Unidad de Legionella
La Unidad de Legionella tambien desarrolla actividades con el fin de proporcionar asistencia al sistema nacional de salud a traves de la oferta disponible en la cartera de servicios del CNM, así como a través de programas de vigilancia microbiológica.
Publicaciones destacadas
Immunization with lipopolysaccharide-deficient whole cells provides protective immunity in an experimental mouse model of Acinetobacter baumannii infection.
9. García-Quintanilla M., Pulido M.R., Pachón J. and McConnell, M.J.* Immunization with lipopolysaccharide-deficient whole cells provides protective immunity in an experimental mouse model of Acinetobacter baumannii infection. PLOS One. 2014 Dec 8;9(12).
PUBMED DOIEncephalitis associated with human herpesvirus-7 infection in an immunocompetent adult.
M. Parra; A. Alcala; C. Amoros; A. Baeza; A. Galiana; D. Tarragó; M.Á. García-Quesada; V. Sánchez-Hellín. Encephalitis associated with human herpesvirus-7 infection in an immunocompetent adult. Virology Journal. 14 - 1, 2017.
PUBMED DOIContent with Investigacion .
-
Caroline Stephanie Crisóstomo Vergara
Técnico de Laboratorio
ORCID code: 0009-0008-0525-1737
Técnico de Laboratorio. Técnico superior de Laboratorio Clínico y Biomédico por la Escuela Técnica de Enseñanzas Especializadas de Madrid. Máster en Microbiología Clínica por el Instituto Europeo de Química, Física y Biología de Madrid.
-
Laura del Estal Gómez
Ayudante de investigación
ORCID code: 0009-0000-2773-8986
Graduada en Biología Sanitaria por la Universidad de Alcalá. Máster Universitario en Microbiología Aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas.
-
Almudena Cascajero Díaz
Técnico de laboratorio
ORCID code: 0000-0002-9654-3100
Técnico de laboratorio (Unidad de Inmunopatología del SIDA y Legionella, Centro Nacional de Microbiología).
Técnico superior de laboratorio de diagnóstico clínico por IES Renacimiento de Madrid. Acumula más de 400 horas de formación en técnicas de laboratorio en proteómica, Genómica, Prevención de Riesgos Laborales y Microbiología.
-
Juana María González Rubio
Científica Titular
ORCID code: 0000-0001-6979-2964
La Dra. Juana María González Rubio es Licenciada en Bioquímica por la Universidad de Salamanca y Doctora por la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es Científico Titular de plantilla en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), donde trabaja en la Unidad de Legionella del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas transmitidas por agua y alimentos.
Dentro del laboratorio, realiza las actividades propias del Programa de Vigilancia Microbiológica de Legionella, y lleva las líneas de investigación del laboratorio sobre la caracterización de biofilms y la puesta a punto de nuevas técnicas para la caracterización de Legionella. También forma parte del equipo investigador del proyecto “Búsqueda de marcadores de patogenicidad para el análisis de riesgos en las instalaciones".
Anteriormente, ha trabajado en la Unidad de Biomonitorización humana del Centro Nacional de Sanidad Ambiental (ISCIII) participando en diferentes proyectos de investigación relacionados con la Sanidad Ambiental, siendo el último más destacado el proyecto “HBM4EU" en el que ha trabajado hasta junio de 2023.
-
Fernando González Camacho
Científico Titular
ORCID code: 0000-0003-3175-9004
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es Científico Titular de plantilla en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Responsable de la Unidad de Legionella del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas transmitidas por agua y alimentos.
A nivel europeo es sustituto (Alternate) al National Focal Point para la enfermedad del legionario en el ECDC y es OCP (Operational Contact Point) en microbiología para la legionelosis en la European Legionnaires' Disease Surveillance Network (ELDSNet).
Coordina las líneas de investigación del laboratorio que se desarrollan en tres perspectivas diferentes: en las instalaciones colonizadas, estudios sobre la resistencia a los tratamientos y su persistencia; en la clínica, sobre factores de virulencia y su interacción con el sistema inmune; y en la vigilancia microbiológica, sobre la mejorar de los métodos de caracterización del microorganismo.
Es Investigador Principal en el proyecto “Búsqueda de biomarcadores de patogenicidad en Legionella spp con interés predictivo de riesgo de infección".
Es miembro de distintas sociedades científicas como son la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID).
List of staff
Información adicional
The Reference and Research Laboratory for Water-borne an Food-borne Bacterial Diseases (LRIEBTAA) is recognized as a national reference laboratory for the zoonotic agents Salmonella, verotoxigenic Escherichia coli, Yersinia., Campylobacter. and Vibrio (RD 1940/2004 of September 27, Order APA/1808/2007 of June 13). In this sense, its main activity is to ensure adequate surveillance of these zoonoses, zoonotic agents and associated antibiotic resistance, as well as proper investigation of outbreaks caused by these microorganisms. In addition, the LRIEBTAA acts as a reference laboratory for Shigella, other diarrheagenic groups of E. coli, Legionella and toxigenic Corynebacterium species. Added to its reference activity is its applied research activity, among which those mentioned above stand out.
The members of the group carry out an important training activity. Every year, 3-5 students who develop their final Master's or Degree projects, laboratory technicians in training and rotating students of the specialty of Clinical Microbiology from different national origins are welcomed in the laboratory. In addition, it actively participates in the Public Health microbiologist training program funded by the ECDC through its supervision at the national level and coordination/supervision at the international level.