We protect your health through science

From ISCIII we  express our solidarity with all those afected by the DANA disaster

All our support in these difficult times

From the cnm (National Center for Microbiology), we provide scientific and technical support in the field of infectious diseases to the General State Administration, the Autonomous Communities, and the National Health System (SNS)

Latest Updates

El ISCIII conmemora con el Ministerio de Sanidad los 5 años de la COVID-19: memoria, aprendizaje y futuro tras la pandemia

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha acogido este viernes 14 de marzo un acto organizado por el Ministerio de Sanidad en conmemoración del quinto aniversario de la declaración del Estado de Alarma por la COVID-19. En la jornada, celebrada en el Salón Ernest Lluch del Campus de Chamartín del ISCIII, han participado la directora del Instituto, Marina Pollán, que ha abierto el acto, y la ministra de Sanidad, Mónica García, que ha mantenido un coloquio con el director del Centro de Control de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES), Fernando Simón. Para cerrar el acto, se ha celebrado una mesa redonda en la que han participado siete investigadoras del Instituto, que han recordado cómo trabajó el ISCIII desde los inicios de la COVID-19, qué experiencias y aprendizajes acompañaron a la pandemia, y qué perspectivas de futuro se abren ante la posibilidad de nuevas crisis de salud pública. Moderada por Isabel Jado, subdirectora de Servicios Aplicados, Formación e Investigación y ex-directora del Centro Nacional de Microbiología (CNM), la mesa ha contado con Beatriz Pérez Gómez, María Romay Barja y Amparo Larrauri, del Centro Nacional de Epidemiología (CNE), y con Inmculada Casas, Juan Echevarría y Mayte Pérez Olmeda, del CNM-ISCIII. También ha intervenido Susana Monge, del CNE-ISCIII.     ¿Cómo fue el papel del ISCIII en la pandemia, y cómo sigue trabajando ahora en COVID-19?   Desde los inicios de 2020, cuando comenzaron a confirmarse las primeras noticias en torno al virus, el ISCIII se volcó para colaborar en la respuesta ante el coronavirus. El Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto recogió y analizó muestras de SARS-CoV-2 para confirmar los primeros casos de COVID-19, dando cobertura a todo el Sistema Nacional de Salud (SNS) y desarrollando los primeros métodos diagnósticos necesarios (PCR). Además, se secuenció el virus, lo que permitió conocer mejor su comportamiento y características. Para dar la mejor respuesta, el CNM-ISCIII se reorganizó, creando un único gran laboratorio para investigar en torno al coronavirus. Por su parte, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) trabajó desde los inicios de la pandemia en la recogida, manejo y publicación de datos, contabilizando de manera diaria la incidencia y otros parámetros en torno a la influencia de la COVID-19. Además, desde el CNE-ISCIII se impulsó el estudio de seroprevalencia ENE-COVID, que permitió saber a lo largo de varias rondas qué porcantaje de la población se había infectado con el virus, y que supuso un trabajo pionero y de referencia internacional en la búsqueda de mayor conocimiento sobre la relación entre el virus y la población. Desde el CNE también se desarrolló el estudio COSMO-Spain, que analizó entre 2020 y 2022 los conocimientos y la percepción social de la pandemia, recabando datos sobre cómo veía la población las medidas preventivas y restrictivas, el uso mascarillas, las vacunas, las decisiones de salud pública, la búsqueda de información fiable, etc. Los resultados de este estudio siguen facilitando nuevas investigaciones, comolapublicada recientemente sobre el bienestar social de las personas durante la pandemia.  En el marco de la labor del ISCIII como agencia financiadora, el Instituto generó el denominado Fondo COVID, que destinó casi 25 millones a impulsar más de 100 proyectos de investigación que permitieron estudiar, entre otras cuestiones, diagnósticode la enfermedad, biología del virus, posibles terapias, sintomas y manifestaciones clínicas de la COVID-19, inmunidad y epidemiología del coronavirus.  En los esfuerzos del Instituto por dar apoyo a los sistemas científico y sanitario, El Instituto también impulsó el ensayo Combivacs sobre uso heterólogo de vacunas.    Foto de familia al inicio de la jornada celebrada en el ISCIII: en primer alínea, segunda y tercera por la izquierda, la directora del ISCIII, Marina Pollán, y la ministra de Sanidad, Mónica García. Les acompañan, en primera dila y de izquierda a derecha, las investigadoras del ISCIII María Romay, Isabel Jado (subdirectora del Instituto) y Amparo Larrauri, y en segunda fila, Juan Echevarría, Inmaculada Casas, Beatriz Pérez Gómez y Mayte Pérez Olmeda. El segundo por la izquierda en la fila superior es el director del Centro para la Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias (CCAES) del Ministerio de Sanidad, Fernando Simón.      ¿Qué hace el ISCIII a día de hoy sobre la pandemia y el SARS-CoV-2? Tras el final de la pandemia, y con el coronavirus SARS-CoV-2 aún presente, el ISCIII sigue trabajando en torno a la COVID-19. Entre otras iniciativas, el Centro Nacional de Microbiología coordina la Red RELECOV-2, que trabaja con laboratorios de toda España, sobre vigilancia y análisis genómica del coronavirus y otros virus respiratorios. ESte proyecto permite seguir obteniendo informacuión sobre el virus y su comportamiento, monitorizar su evolución y facilitar la capacidad de respuesta. Por otro lado,el CNM-ISCIII también tiene abierta una línea de investigación, en colaboración con asociaciones de pacientes, sobre COVID persistente, y continúa investigando y evaluando de respuesta inmunitaria a la vacuna contra la COVID-19 con el proyecto ENE-COVID-Senior. En cuanto a la labor actual desde el CNE-ISCIII, mediante informes semanales se actualizan datos de incidencia del SARS-CoV-2 (junto a otros virus respiratorios, como gripe y VRS), gracias al uso actualizado del sistema de vigilancia SiViRa. Además, se siguen aprovechando los datos obtenidos entre 2020 y 2022 del estudio COSMO-Spain: este año se ha publicado un estudio que mide la evolución del bienestar social de las personas durante la pandemia, y los factores que lo modularon. Labor internacional Además de la labor en servicio de los sistemas científico y sanitario en España, el ISCIII participa desde el inicio de la pandemia en diversas iniciativas internacionales de investigación del coronavirus y la posibilidad de nuevas pandemias, como la Autoridad para la Preparación y Respuesta ante Emergencias Sanitarias (HERA) o el Proyecto BE READY, que busca coordinar respuestas globales (nacionales y comunitarias) ante posibles pandemias como la COVID-19 y sentar las bases preparatorias para la fundación de una asociación europea para la preparación ante pandemias, incluyendo la preparación de una Agenda Estratégica de Investigación e Innovación (SRIA). Finalmente,  desde el ISCIII se busca crear alianzas y sinergias con otras entidades tanto nacionales como internacional destacando la participación en la Alianza Global para la Investigación y Preparación antes pandemias (GloPID-r), el Pandemic Pact, o en la Acción de Apoyo y Coordinación (CSA) financiada a través del programa marco Horizonte 2020 para la cooperación con África en el ámbito de la medicina personalizada.   Cinco años de pandemia: radio en directo desde el ISCIII Coincidiendo también con el quinto aniversario de la declaración del estado de alarma en España por la COVID-19, el ISCIII ha participado en numerosos especiales de medios de comunicación que han repasado la pandemia y la labor de la Ciencia y la Sanidad. Una de las colaboraciones más destacadas se ha producido con radiotelevisión Española: el programa Las Mañanas de RNE, que se emite diariamente entre las 6 y las 10 de la mañana, se ha grabado y emitido en directo este viernes 14 desde la sede del Instituto de Salud Carlos III, en el Campus de Chamartín, concretamente desde uno de los espacios del Centro Nacional de Epidemiología (CNE). La directora del ISCIII, Marina Pollán, ha sido entrevistada en el programa, y ha podido explicar la labor del Instituto durante toda la pandemia, y las investigaciones e iniciativas en las que el ISCIII aún trabaja en relación con la COVID-19. En este programa también ha participado la investigadora del CNE-ISCIII María João Forjaz, que ha hablado entre otrras cuestiones del estudio COSMO-Spain sobre conocimientos y percepción social de la pandemia. Continuando la colaboración con la radiotelevisión pública, Marina Pollán ha sido también entrevistada en el Canal 24 horas de TVE. 

Learn more
Micrografía electrónica de esquistosomas, los parásitos causantes de la esquistosomiasis.

Una proteína recombinante, posible alternativa para mejorar el diagnóstico de la esquistosomiasis urogenital importada

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con el Hospital de Poniente de El Ejido (Almería), ha analizado la eficacia de la proteína recombinante Sh-TSP-2 como método para diagnosticar la esquistosomiasis urogenital importada, una enfermedad tropical desatendida provocada por un parásito que afecta al aparato genitourinario, y que puede causar una infección crónica. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista Parasitology.  La esquistosomiasis es una de las enfermedades tropicales desatendidas más importantes a nivel de salud pública en regiones del África subsahariana, aunque también han aparecido brotes autóctonos en países como Francia y España. Debido a la falta de métodos diagnósticos adecuados para diferentes escenarios, existe una necesidad urgente de disponer de pruebas diagnósticas validadas y accesibles tanto en zonas endémicas como no endémicas.   El estudio, liderado desde el ISCIII por Javier Sotillo, investigador del Centro Nacional de Microbiología (CNM), ha investigado la eficacia de la proteína recombinante Sh-TSP-2 como herramienta diagnóstica de la citada enfermedad, sobre todo en poblaciones migrantes. Las capacidades diagnósticas de la Sh-TSP-2 se han comparado con diferentes pruebas ya disponibles en el mercado, como la tecnología ELISA, la prueba de flujo lateral Schistosoma ICT IgG-IgM y la microscopía tradicional.    De izquierda a derecha: Esther Rodríguez, Javier Sotillo y Mª Jesús Perteguer, miembros de la Unidad de Helmintos del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, y autores del trabajo. La investigación ha trabajado con 60 pacientes migrantes subsaharianos atendidos en el Hospital de Poniente de El Ejido entre 2020 y 2021. Los resultados confirman que la citada prueba ICT presenta una mayor sensibilidad que las otras técnicas, y revelan que la molécula Sh-TSP-2 "muestra una sensibilidad prometedora y una especificidad marcadamente superior en comparación con las demás pruebas comerciales, lo cual sería de interés para el cribado de casos sospechosos de esquistosomiasis urogenital, sobre todo en entornos no endémicos", explica Javier Sotillo. Los autores señalan que es necesario llevar a cabo más estudios, con cohortes más extensas de pacientes, para confirmar la eficacia de este nuevo método diagnóstico, y señalan que estas primeras investigaciones colocan a la proteína recombinante Sh-TSP-2 como una alternativa muy prometedora para facilitar y mejorar el diagnóstico de la esquistosomiasis urogenital importada. • Referencia del artículo: Luzón-García MP, Navarro L, Rodríguez E, et al. Evaluation of the recombinant protein Sh-TSP-2 for the serological diagnosis of imported urogenital schistosomiasis and comparison with commercially available tests. Parasitology. Published online 2025:1-10. doi:10.1017/S0031182024001574.   

Learn more
Foto del grupo de trabajo. De izquierda a derecha, y de abajo a arriba: Verónica Briz (CNM-ISCIII), Francisco Javier Sánchez-Iñigo, Susana Pallarés-Porcar y José Vicente Tarazona (CNSA-ISCIII); Sonia Arca (CNM-ISCIII), Beatriz Núñez-Corcuera, Susana Guevara, David Galán y Clara Moyano (CNSA-ISCIII) y Rebeca Ramis (CNE-ISCIII). En las imágenes del lateral, Ana Fernández y Mª Carmen González (CNSA-ISCIII).

El ISCIII combina los enfoques toxicológico y epidemiológico en el estudio del impacto en salud de contaminantes atmosféricos

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), mediante una vía colaborativa de investigación liderada desde su Centro Nacional de Sanidad Ambiental (CNSA-ISCIII), está aplicando un modelo que combina los abordajes epidemiológico y toxicológico para abordar el estudio y vigilancia de los contaminantes atmosféricos y su impacto en la salud de las personas. El modelo se denomina de Vías de Impacto en Salud (Health Impact Pathways o HIP, por sus siglas en inglés).  Este forma de trabajo está liderada desde el CNSA-ISCIII desde un equipo multidisciplinar de la  Unidad de Evaluación de Riesgos (UER) y el Área de Contaminación Atmosférica (ACA), y se lleva a cabo en colaboración con otros dos centros del ISCIII, el Centro Nacional de Epidemiologia (CNE-ISCIII) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), junto con la Red de Calidad del Aire del Ayuntamiento de Madrid. Esta proyecto conjunto ha derivado en la publicación de un artículo en la revista Chemosphere, que explica la aplicación del citado modelo conceptual de de Vías de Impacto en Salud en el análisis de posibles riesgos para la salud derivados de la exposición a contaminantes atmosféricos.   A diferencia de los enfoques clásicos, que se basan en estudios epidemiológicos y aplican una relación lineal simple entre concentración y respuesta, el modelo HIP considera el conjunto de evidencias disponibles tanto epidemiológicas como toxicológicas, para una mejor comprensión de las interacciones químico-biológicas y sus consecuencias en la salud. Este método de trabajo emplea conceptos como el de adversidad, un indicador que integra la probabilidad de desarrollar efectos adversos  atribuibles a la exposición a contaminantes ambientales, y su potencial gravedad para la salud.  El estudio liderado desde el CNSA-ISCIII se centra en el dióxido de nitrógeno (NO₂), un contaminante gaseoso urbano principalmente vinculado a las emisiones del tráfico rodado. Los valores límite para la protección de la salud están regulados en el RD 102/2011 sobre Mejora de la Calidad del Aire, y su monitorización es prioritaria debido a su potencial para causar efectos adversos en la salud como irritación respiratoria, disminución de la función pulmonar o incremento de las infecciones respiratorias, entre otras cuestiones. Aunque la implementación progresiva de diferentes medidas para el control y reducción de la circulación de vehículos en áreas urbanas han logrado disminuir los niveles de NO₂, en muchos casos aún se siguen superando los valores recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). En este marco, el modelo HIP desarrollado para el NO₂ se ha utilizado para estimar el riesgo asociado a la exposición de este contaminante gaseoso en la ciudad de Madrid. Para ello, se han utilizado los datos de concentración diaria y horaria disponibles en el portal de datos abiertos de calidad del aire del Ayuntamiento de Madrid durante el periodo comprendido entre enero de 2001 y diciembre de 2022. La probabilidad de efectos adversos para la salud identificada por el modelo se comparó con los niveles de riesgo relativo estimados con las directrices de la OMS de 2021, que usan ecuaciones lineales para calcular el riesgo de mortalidad respiratoria y general. Herramienta para facilitar toma de decisiones en salud pública Los resultados obtenidos establecen relaciones no lineales para todos los indicadores de adversidad estudiados, tanto a corto como a largo plazo. Para los efectos a largo plazo, el mejor ajuste se logró con un modelo basado en la ley de Haber, que relaciona la dosis para un efecto adverso con el tiempo y la concentración. Los autores concluyen que es necesario realizar evaluaciones de riesgo independientes para cada grupo de población con el objetivo de establecer niveles de referencia más ajustados a la realidad. En este sentido, el enfoque conceptual propuesto representa un avance prometedor como herramienta en los procesos de toma de decisiones para el establecimiento de nuevas medidas o acciones políticas orientadas a la protección de la salud.   • Referencia del artículo: Susana Pallarés Porcar, Francisco Javier Sánchez-Íñigo, Beatriz Nuñez-Corcuera, Joaquín Lozano Suárez, Sonia Arca-Lafuente, Clara Moyano Cárdaba, Ana Fernandez Agudo, Mercedes de Alba-Gonzalez, Rebeca Ramis, David Galán-Madruga, Maria del Carmen González-Caballero, Verónica Briz, Susana Guevara-Hernandez, Ma Encarnación de Vega Pastor, Denis Sarigiannis, Saul Garcia Dos Santos and Jose V. Tarazona, Combination of toxicological and epidemiological approaches for estimating the health impact of atmospheric pollutants. A proof of concept for NO2. Chemosphere, 2024. doi: 10.1016/j.chemosphere.2024.142883. 

Learn more

Featured services

Diagnostic Orientation Area

The scientific-technical services provided by the CNM to the NHS cover the following areas: Rapid Response System (RRS) for biological alerts, service portfolio for microbiological diagnosis, study and control of outbreaks, microbiological surveillance programmes and advice.​​​​​​​..

Rapid Response System

The specific mission of the National Microbiology Centre is to provide scientific and technical support to the General State Administration, the Autonomous Communities and the National Health System (NHS) in the prevention, diagnosis and treatment of infectious diseases. As part of this mission, the CNM...

Events

Employment

SGIPY 297/24-M3-1-SGIPY 297/24-M3-2

Start date: 06/03/2025

Deadline: 19/03/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Duración determinada (DA 5ª RD Ley 32/2021)

Learn more

INTPY 319/24-M3-INDEFINIDO

Start date: 06/03/2025

Deadline: 19/03/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

PEJ CAM 2024_AI-TL

Start date: 23/01/2025

Deadline: 05/02/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinite employment contract

Learn more
Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan