We protect your health through science

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Present

La vacuna contra la gripe reduce a la mitad el riesgo de fallecimiento

Un estudio español ha analizado datos sobre la efectividad de la vacunación frente a la gripe de más de 38 países y 6,5 millones de pacientes, concluye que la vacuna contra la gripe reduce a la mitad el riesgo de muerte. Los resultados del trabajo se han publicado en la revista European Respiratory Review. La investigación ha sido realizada por el Grupo de Investigación de Virología e Inmunidad Innata de la Facultad de Farmacia de la Universidad CEU San Pablo, con la participación del laboratorio de Jordi Ochando, del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII; el doctor Antonio Lalueza, del Hospital 12 de Octubre, y los doctores Iván Sanz Muñoz y José María Eiros, del Centro Nacional de Gripe de Valladolid. La gripe es una enfermedad respiratoria contagiosa que afecta a millones de personas cada año. Se calcula que entre 3.000 y 6.000 personas mueren cada año en España por problemas asociados a la gripe. La vacuna está formulada para hacer frente a los subtipos más comunes de gripe A, como el H1N1 y el H3N2, y los virus de la gripe B en humanos. Aunque puede verse como una molestia estacional, la infección que causa puede ser grave, especialmente para niñas y niños pequeños, personas mayores y gente con sistemas inmunológicos debilitados. Por ello, la vacuna de la gripe se actualiza cada año para mantener su efectividad y reforzar la protección sobre todo en las personas más vulnerables.  "La vacunación reduce a la mitad la posibilidad de morir en caso de que nos contagiemos, independiente del virus de la gripe que nos infecte, sobre todo en personas mayores de 65 años", señalan los investigadores Estanislao Nistal, de la Universidad CEU San Pablo, y Jordi Ochando, del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII.  El estudio ha analizado la efectividad de la vacuna en más de 38 países de todo el mundo, utilizando datos validados de 6,5 millones de pacientes, y ha concluido que la efectividad de la vacuna varía según la edad. Por ejemplo, la vacuna antigripal es eficaz para prevenir infecciones frente al subtipo H1N1 del virus de la gripe A y frente al virus de la gripe B en todos los grupos de edad, desde niños menores de 5 años hasta personas mayores de 65. La vacuna, aunque es eficaz en los más pequeños, ofrece una protección algo menor frente a la infección en adultos en los virus de la gripe H3N2, pero es altamente efectiva a la hora de prevenir la muerte independientemente del tipo de virus de gripe que nos afecte, según explican los doctores Jesús Presa y Javier Arranz. El investigador del ISCIII Jordi Ochando añade: “Puede haber personas que se vacunan de la gripe, pasen la enfermedad y crean que la vacunación no ha tenido el efecto deseado, pensando que para qué vacunarse si la infección puede producirse igualmente; nuestro análisis demuestra que la vacunación es muy útil, porque reduce el número de personas que enferman gravemente de gripe (morbilidad), y reduce el número de muertes. El estudio pone de manifiesto la importancia de las campañas de vacunación en nuestro Sistema Nacional de Salud”. Los resultados de este estudio sugieren que las personas adultas mayores pueden beneficiarse más de mejoras en la vacuna que optimizan la protección. En todo caso, los autores señalan que prevenir la infección quizá no sea su principal beneficio: "A pesar de estas diferencias en la protección frente a la infección, el mensaje principal es claro: la vacunación anual frente a la gripe sigue siendo la mejor herramienta que tenemos para prevenir y combatir esta enfermedad grave, reduciendo el riesgo de morir por complicaciones asociadas". En este sentido, José María Eiros, director del Centro Nacional de Gripe de Valladolid, recuerda: "La vacuna no solo ayuda a prevenir la infección, y por ende la transmisión, sino que también reduce la gravedad de los síntomas en aquellos que se enferman, disminuyendo las probabilidades de complicaciones graves, como neumonías, hospitalizaciones, ingresos en UCI y, por supuesto, las muertes".  El metanálisis desarrollado en este trabajo incluyó a 192.705 pacientes para recopilar datos sobre la incidencia y gravedad de la gripe, así como el impacto de la vacunación anual, validando posteriormente sus hallazgos con una muestra adicional de más de 6,5 millones de pacientes de la base de datos TriNetX.  Tal y como explican los autores, muchos estudios cuantifican la efectividad de la vacuna calculando la probabilidad de infección de las personas vacunadas frente a las no vacunadas; sin embargo, en esta investigación se han empleado otros parámetros, como calcular cuánto se previenen los casos graves, los ingresos en el hospital, la probabilidad de ingresar en la UCI y la probabilidad de fallecimiento. En definitiva, la investigación subraya la importancia de continuar con campañas de concienciación pública para mejorar la aceptación de la vacuna y lograr una mayor cobertura, no sólo por protección individual, sino también para evitar posibles contagios a personas cercanas de riesgo. •    Referencia del artículo: Presa, J.; Arranz-Herrero, J.; Álvarez-Losa, L.; Rius-Rocabert, S.; Pozuelo, M.J.; Lalueza, A.; Ochando, J. ; Eiros, J.M.; Sanz-Muñoz, I.y Nistal-Villán, E. Influenza Vaccine Outcomes: A Meta-Analysis Revealing Morbidity Benefits Amidst Low Infection Prevention, European Respiratory Review. DOI: 10.1183/16000617.0144-2024.   

Learn more

Resumen del año: así ha sido 2024 en el ISCIII

Un año más, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), como entidad dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y principal Organismo Público de Investigación en el ámbito de la salud pública y la biomedicina, ha seguido desarrollando y reforzando en 2024 sus cuatro ejes principales: vertebración de la investigación biomédica y sanitaria, financiación de la ciencia, formación y asesoría, y prestación de servicios científico-técnicos.   El año comenzó con un cambio en la Dirección General del Instituto. Marina Pollán, que había desarrollado la mayor parte de su carrera profesional en el Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII, sustituyó a Cristóbal Belda tras dos años en el cargo. La nueva directora valora así su primer año en el cargo: “Estoy muy satisfecha de ser partícipe, en primera persona, de toda la labor de la institución en la que he trabajado tantos años, y que ahora tengo la oportunidad de liderar. En este paso de 2014 a 2025 quiero agradecer sobre todo a todo el personal del Instituto, porque sin ellos y ellas nuestro trabajo sería imposible. Gracias al esfuerzo de tanta gente, una vez más hemos apoyado desde el ISCIII al Sistema Nacional de Salud y al Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación, haciendo de puente entre la ciencia y la salud. Seguiremos demostrando nuestro compromiso durante 2025 y todos los años venideros”.    A lo largo de este año, también ha habido novedades en una de las Subdirecciones del Instituto: Rosario Perona ha sido nombrada subdirectora de Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Además, también ha habido cambios en las direcciones de algunos de nuestros centros y unidades propias de investigación. José Luis Peñalvo ha llegado a la Dirección del Centro Nacional de Epidemiología; Iñaki Imaz, a la Dirección de la Escuela Nacional de Sanidad; Cristina Bojo a la Dirección de la Biblioteca Nacional de Ciencias de la Salud, y Carlos Martín Saborido a la Dirección de la Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias.  El principio de 2024 también estuvo protagonizado, además de por el cambio en la Dirección del ISCIII, por la presentación en nuestro Instituto del Observatorio de Salud y Cambio Climático, una iniciativa interministerial que cuenta con una dirección científica liderada desde el ISCIII. En el verano destacó la participación del Laboratorio de Control de Dopaje del ISCIII en las labores de control por un deporte limpio en los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de París. En cuanto al final de año, ha estado marcado por la tragedia de la DANA. El ISCIII se ha sumado a las labores de ayuda con su presencia en el grupo de respuesta sanitaria creado por las Administraciones, llevando a cabo labores de asesoría en vigilancia microbiológica, epidemiológica y ambiental.    Financiación de la ciencia e investigación propia Este año 2024, el ISCIII ha seguido generando y compartiendo nuevo conocimiento científico, y ha consolidado la inversión anual para desarrollar su labor de impulso a la ciencia para proteger la salud. En concreto, este año se han destinado un total de 296 millones a impulsar la I+D+I en salud en España, en el marco de la Acción Estratégica en Salud (AES), la principal herramienta para financiar en España investigación biomédica y sanitaria. Esta inversión, un 12% mayor que la del año anterior, ha permitido conceder ayudas y subvenciones para crear y consolidar contratos de personal investigador, desarrollar nuevos proyectos de investigación, y  apoyar diversas iniciativas innovadoras de impulso a la I+D+I en salud. De este total de 296  millones, 90 provienen del Plan de recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR), que se han destinado a ayudas para Unidades de Investigación Clínica, proyectos de medicina de precisión y estudios sobre enfermedades raras.  Uno de los momentos más importantes del año para el Instituto ha sido la conmemoración del centenario de su Escuela Nacional de Sanidad. Los días 12 y 13 de diciembre, coincidiendo con la fecha de publicación en 1924 del Real Decreto fundacional de la ENS, se organizaron dos jornadas científicas conmemorativas y un acto institucional por el centenario. La Escuela Nacional de Sanidad (ENS) es la institución española más antigua dedicada a la investigación y formación en salud pública y administración sanitaria. En las actividades conmemorativas del centenario participaron la ministra de Ciencia, Innovación y Universidades, Diana Morant, y la ministra de Sanidad, Mónica García, acompañadas de la directora del ISCIII, Marina Pollán; el director de la ENS, Iñaki Imaz, y multitud de representantes de la comunidad científica, sanitaria y docente. A lo largo de los dos días, personal de la Escuela, exdirectores y exdirectoras, y expertos del ámbito sanitario y científico, han debatido sobre el pasado, presente y futuro de la ENS, y sobre los retos en el estudio de la salud pública y la formación sanitaria.   Foto de familia en el acto institucional por el centenario de la ENS: las ministras de Ciencia, Innovación y Universidad, y de Sanidad,Diana Morant y Mónica García, con la directora del ISCIII, Marina Pollán, el director de la Escuela, Iñaki Imaz, y parte del personal de la ENS. Otro de los momentos relevantes de 2024 en el ISCIII ha sido otra celebración, la de los 10 años del Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER). El Consorcio CIBER-ISCIII es una estructura de investigación biomédica multidisciplinar, cooperativa y en red, que alberga a más de 6.000 investigadores e investigadoras de múltiples centros y grupos de investigación dependientes de distintas administraciones e instituciones públicas y privadas de toda España. Durante tres días de noviembre, el congreso CIBER albergó 227 presentaciones orales de proyectos de investigación, 6 mesas redondas, 10 sesiones temáticas, 8 sesiones ‘flash talk’, talleres formativos y varias actividades de divulgación científica. A la cita asistieron más de 1.500 personas de la comunidad investigadora y sanitaria. Entre los temas tratados han destacado salud global, inteligencia artificial y big data, desarrollo de fármacos, relación con el sector privado, medicina de precisión, diagnóstico precoz de enfermedades, terapias avanzadas, envejecimiento, resistencias antimicrobianas, participación ciudadana y de pacientes en investigación, y perspectiva de género en biomedicina, entre otras cuestiones. Otro de los temas destacados en 2024 ha sido la celebración en el ISCIII de la primera reunión internacional sobre la Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión, un proyecto estatal impulsado, financiado y coordinado desde el Instituto que en 2024 ha cumplido tres años de vida y que busca fomentar y consolidar la medicina personalizada en los sistemas científico y sanitario, gracias a la labor de tres Ejes coordinados: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica.  La jornada IMPaCT contó con presencia de representantes del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y con sesiones sobre los logros de cada uno de los tres Ejes de IMPaCT, internacionalización, proyectos de éxito en la convocatoria de Medicina de Precisión de la Acción Estratégica en Salud del ISCIII y sobre las comisiones IMPaCT de Ética e Integridad Científica y Participación Ciudadana y Comunicación. A esta reunión internacional su suma otra de personal técnico ligada a la Cohorte IMPaCT. Imagen de una de las sesiones del congreso, con los directores científicos CIBER Celso Arango, Pilar García de la Granja, María Molina, Anna Bigas y Javier Bermejo, y el público del auditorio de Valencia de fondo. Durante 2024 el ISCIII ha seguido generando conocimiento científico. La ciencia que se lleva a cabo en nuestro Instituto, gracias a la actividad de los centros y unidades de investigación propias, sigue permitiendo avances muy importantes en la lucha contra la enfermedad y en el cuidado de la salud. Por poner unos pocos ejemplos, en 2024 el ISCIII ha registrado avances en vigilancia microbiológica y epidemiológica de enfermedades como el VIH-sida, la gripe, la COVID-19 y la viruela mpox; en el estudio de la relación entre salud, clima y cambio climático; en investigación en cuidados; en estimaciones sobre la efectividad de las vacunas; en salud digital; el impulso a la medicina de precisión; en el descubrimiento de biomarcadores diagnósticos; en el desarrollo de terapias avanzadas; en la lucha contra el dopaje en el deporte; en el estudio de enfermedades tropicales; en la generación de modelos alternativos en investigación, y en el análisis de contaminantes ambientales, entre otras cuestiones. Todos estos esfuerzos y avances desde los centros propios del ISCIII se ven complementados con los logros desde los organismos dependientes del Instituto. El Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER); las Fundaciones Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro de Investigación en Enfermedades Neurodegenerativas (CIEN), y las Plataformas de I+D+I en Salud SCReN (ensayos clínicos), PNBB (biobancos y biomodelos) e ITEMAS (innovación y transferencia tecnológica). Estas tres Plataformas han celebrado dos jornadas conjuntas y este año han reforzado su funcionamiento gracias a una nueva comisión de seguimiento desde el ISCIII.  A estos organismos dependientes de suma el modelo de Institutos de Investigación Sanitaria acreditados por el Instituto. A lo largo de 2024 se ha seguido trabajando en la Alianza que reúne a los 35 IIS, y se ha desarrollado una nueva edición de los Premios en Investigación e Innovación Responsable (RRI) en Salud. Se trata de una iniciativa, que comenzó en 2020, con la que el ISCIII reconoce el trabajo de los IIS en el impulso a los principios de la RRI en salud: participación ciudadana, acceso abierto, igualdad de género, educación científica, ética y gobernanza. Además, el ISCIII ha seguido reforzando su labor de ayuda en la vertebración de la investigación en salud en España con el Foro de Investigación Sanitaria, una iniciativa con las consejerías autonómicas de las áreas de ciencia y salud que este año ha celebrado cuatro nuevas reuniones.   Ámbito internacional, transferencia del conocimiento, comunicación y divulgación En el ámbito internacional también ha sido un año muy productivo. El ISCIII ha inaugurado, con un viaje de trabajo a Brasil, un programa de misiones internacionales en salud. El objetivo es compartir ciencia y salud con otros países, sumando esfuerzos para avanzar en el conocimiento y su aplicación social. Además, se ha seguido apostando por la presencia del Instituto en el Espacio Europeo de Investigación, financiando, participando y liderando diversas iniciativas de investigación en salud junto a otros países europeos.  Por citar algunos ejemplos de logros en el área internacional, ejemplo, se han acogido y organizado tres jornadas de reuniones de la Infraestructura EATRIS de Medicina Traslacional; se ha participado en el lanzamiento de nuevos partenariados europeos, como el de investigación en enfermedades raras (ERDERA); se ha consolidado la presencia en el proyecto 1+ Million Genomes, una estrategia alineada con el desarrollo de IMPaCT, y se han firmado acuerdos internacionales, como el suscrito con el organismo brasileño FioCruz, en el marco del impulso a la línea de trabajo en salud global. De izquierda a derecha: Elena Doménech, coordinadora de la Subdirección de Programas Internacionales de Investigación; Miguel Calero, subdirector de Servicios Aplicados, Formación e Investigación; Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación del Instituto; Isabel Jado, directora del Centro Nacional de Microbiología; Iñaki Imaz, director de la Escuela Nacional de Sanidad, y María José Buitrago, coordinadora científica de la Subdirección de programas Internacionales de Investigación, en la Conferencia de Institutos Nacionales de Salud Pública celebrada en septiembre en Río de Janeiro (Brasil). En cuanto a la transferencia del conocimiento, el ISCIII ha estado presente un año más en el Foro Transfiere; se han realizado actividades conjuntas con la Federación Española de Empresas de Tecnología Sanitaria (FENIN), con nuestro consorcio CIBER y con nuestra plataforma de Innovación ITEMAS, y se ha logrado un reconocimiento por parte de la Oficina Española de Patentes y Marcas con uno de los premios a la patente del año.   Uno de los grandes compromisos del Instituto es la difusión de su labor, tanto hacia la comunidad científica y sanitaria como hacia la sociedad en general. Un año más, el ISCIII ha continuado desarrollando y reforzando sus actividades en comunicación y divulgación científica. Este año se ha renovado la página web del ISCIII: la nueva web, que mantiene la URL clásica (www.isciii.es), propone un diseño más sencillo, intuitivo, moderno y útil para optimizar la consulta de información. Con respecto a la labor de Comunicación, se han publicado más de 160 noticias en nuestra web. Entre las actividades que hemos celebrado en 2024 para acercar la ciencia a la sociedad, están la Semana de la Ciencia, la Noche de los Investigadores y el Día Internacional de la Niña y la Mujer en la Ciencia. Todas estas actividades de divulgación tratan de fomentar el interés por la biomedicina, la salud y la cultura científica. En 2024 hemos generado dos nuevos espacios divulgativos: un acuerdo con la Fundación Muy Interesante y un proyecto, Ciencia entre Líneas, que une literatura, ciencia y cultura. Tal y como explica la directora del ISCIII, Marina Pollán, “con estas iniciativas reforzamos nuestro compromiso con trasladar a la sociedad el conocimiento generado en investigación, una obligación que consideramos ineludible”. Composición de imágenes en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, celebrada en el ISCIII en septiembre con un circuito científico al que acudieron estudiantes de secundaria y familias.   Lo más destacado del año: 60 noticias de 2024.    Diciembre •    El ISCIII ha destinado este año 296 millones a ayudas para impulsar la I+D+I en salud en España, un 12% más que en 2023 •    Aprobada la Acción Estratégica en Salud 2025, principal herramienta para financiar I+D+I en salud. •    El uso de vacunas conjugadas frente a neumococo puede prevenir las infecciones en forma de biofilms. •    Participación en el Espacio Europeo de Investigación en salud: jornada sobre oportunidades de financiación en 2025 •    Ciencia y Sanidad acompañan al ISCIII en el centenario de la Escuela Nacional de Sanidad. Noviembre •    El CIBER del ISCIII celebra 10 años de investigación biomédica como historia de éxito de ciencia y salud. •    La Infraestructura IMPaCT, principal motor para la aplicación de la medicina de precisión en España. •    España registra un descenso de nuevos diagnósticos de VIH, pero sigue preocupando su retraso. •    Semana de la Ciencia 2024: actividades de divulgación científica en el ISCIII. •    Así es la implicación del ISCIII en el Grupo de Salud Pública en respuesta a la DANA. Octubre •    La II Reunión de las Plataformas del ISCIII de Apoyo a la I+D+I en Salud refuerza su labor cooperativa. •    El ISCIII crea la Unidad 3R, especializada en métodos alternativos a la investigación con modelo animal •    La vacuna contra la gripe en menores de 5 años previno un 70% de las infecciones el pasado invierno. •    Se mantiene la tendencia creciente de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) en España en 2023. •    Así ha sido la Noche Europea 2024 de los Investigadores e Investigadoras en el ISCIII Septiembre •    Un estudio confirma que se genera un acortamiento de telómeros tras un año de COVID-19 grave. •    El CIBER actualiza el conocimiento científico sobre el virus y la infección mpox. •    El ISCIII estrena en Brasil un programa de Misiones Internacionales en Salud. •    El ISCIII renueva su página web con información más accesible y completa sobre ciencia y salud. •    Descubren un biomarcador que podría mejorar la inmunoterapia contra el glioblastoma. Agosto •    Organoides: 'minicerebros' humano para facilitar terapias en enfermedades neurológicas. •    Investigadores del ISCIII revisan los indicadores de impacto directo de la COVID-19. •    Las vacunas contra la COVID-19 salvaron la vida a 1,6 millones de personas en Europa. •    IMPaCT-GENóMICA: más de 2.000 pacientes han accedido al diagnóstico genómico de alta complejidad. •    Un estudio piloto evalúa el posible impacto en salud de la exposición ambiental a campos magnéticos. Julio •    Una nueva investigación confirma que beber alcohol de forma moderada no aporta beneficios a la salud. •    Contaminación atmosférica y altas temperaturas pueden aumentar los ingresos hospitalarios urgentes. •    Aumentan los casos de enfermedad neumocócica en España hasta niveles superiores pre-pandemia. •    El ISCIII lanza un nuevo proyecto sobre estudio del comportamiento en salud en España. •    Calor y exceso de mortalidad: MoMo y Kairós facilitan el estudio de estimaciones de riesgo. Junio •    Iniciativas ganadoras de la convocatoria de Investigación e Innovación Responsable en Salud 2024. •    Inteligencia artificial en un teléfono móvil para diagnosticar enfermedades tropicales desatendidas. •    El ISCIII y la Fundación Muy Interesante colaborarán para impulsar la divulgación científica en salud. •    El ISCIII se suma un año más a la Semana de la Administración Abierta. •    Las tres Plataformas ISCIII de I+D+I en Salud actualizan su colaboración y su papel internacional. Mayo •    La exposición a espacios verdes protege la salud cardiovascular de las personas mayores. •    Plan contra el Calor 2024: el ISCIII aporta la base científica de la relación temperatura-salud-mortalidad. •    Encuentro sobre Infraestructuras Europeas de Investigación, Nube Europea de Datos y ciencia abierta. •    Un estudio analiza la distribución de los mosquitos transmisores de la malaria en España. •    Repaso a la labor en los últimos años de los Programas de Vigilancia Microbiológica del ISCIII. Abril •    Programa SpainUDP: más de 10 años de avances en el diagnóstico de personas con enfermedades raras. •    Identificadas las barreras para luchar contra la violencia de género sobre mujeres adolescentes y jóvenes. •   Lanzada la la iniciativa de divulgación 'Ciencia entre líneas'. •    La vacuna prenatal frente a la tosferina reduce la gravedad de la enfermedad en recién nacidos. •    Así trabaja el Laboratorio de Control de Dopaje del ISCIII; deporte limpio y saludable. Marzo •    El ISCIII participa un año más en el Foro Transfiere junto a su entorno innovador. •    Niños, niñas y adolescentes de clase social baja, más expuestos a publicidad de alimentos no saludables. •    La exposición al tráfico urbano se relaciona con un envejecimiento más rápido y menos saludable. •    La Profilaxis pre Exposición (PrEP) frente al VIH cumple 5 años como programa de éxito en salud pública. •    España y Brasil impulsan cooperación en ciencia y salud: memorando de entendimiento ISCIII-FioCruz. Febrero •    Investigación en cáncer infantil raro: proyecto de terapias avanzadas en sarcoma de Ewing. •    Así conmemora el ISCIII el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. •    Un estudio expone los múltiples factores que influyen en cómo una ola de calor puede afectar a la salud. •    Concretan la relación entre el tipo de dieta y el riesgo de cáncer de colon, mama y próstata. •    Posibilidades de la inteligencia artificial en el abordaje de enfermedades tropicales desatendidas. Enero •    Marina Pollán, nueva directora del Instituto de Salud Carlos III. •    Huella inmunitaria con más riesgo de enfermedad en quienes eliminan de forma espontánea el VHC. •    Radiografía de la circulación del SARS-CoV-2 en España en 2023: así se vigila su evolución genética. •    Una dosis de la vacuna profiláctica contra mpox muestra una efectividad del 79% a las 2 semanas. •    El envejecimiento celular, factor común del desarrollo de la mayoría de enfermedades crónicas.

Learn more
Placa de laboratorio con cultivo de 'Streptococcus pneumoniae' (CNM-ISCIII).

El uso de vacunas conjugadas frente a neumococo puede prevenir las infecciones en forma de biofilms

Una investigación llevada a cabo desde el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha demostrado que las vacunas conjugadas contra la infección por neumococo son eficaces para combatir las bacterias que forman biofilms. Los resultados de la investigación se han publicado en la revista Frontiers in Immunology. Los biofilms son comunidades microbianas capaces de evadir con mayor facilidad el sistema inmunitario y de generar resistencias a los antibióticos que combaten las infecciones. Las vacunas conjugadas, basadas en una combinación de antígenos, se utilizan para aumentar la respuesta inmunitaria contra las infecciones. Por ello, confirmar que la vacuna conjugada aumenta la eficacia contra la infección neumocócica que genera biofilms, supone un importante avance en la lucha contra el neumococo, bacteria que causa neumonías y otras enfermedades respiratorias que pueden ser graves.   El estudio demuestra que la vacuna PCV13 protege frente a los biofilms formados por serotipos vacunales de la bacteria Streptococcus pneumoniae, conocida como neumococo, sin afectar a la población de S. aureus, con la que comparte hábitat de forma natural en el tracto respiratorio. El equipo que ha desarrollado el estudio pertenece al Laboratorio de Referencia de Neumococos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII. El trabajo, que forma parte de un ensayo clínico para confirmar la eficacia de la vacuna conjugada, se ha llevado a cabo en colaboración con el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Respiratorias (CIBERES), dependiente del Instituto, y con la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Los autores, José Yuste, Miriam Doménech y Julio Sempere, explican que los biofilms "presentan una mayor capacidad para evadir el sistema inmunitario y pueden generar una resistencia antibiótica hasta mil veces mayor, por lo que desarrollar estrategias de prevención que eviten su formación es de gran importancia en salud pública". Según recuerdan, la formación de biofilms está asociada con la colonización microbiana de la nasofaringe, y con infecciones respiratorias crónicas como fibrosis quística y enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC).   De izquierda a derecha: José Yuste, Julio Sempere, Covadonga Pérez, Erick Vidal, Mirian Domenech y Aída Úbeda, en una de las puertas del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII. Yuste, Sempere y Doménech son los firmantes de la investigación.    Contra el neumococo y otros patógenos invasores La investigación se basa en el análisis del impacto de la vacuna conjugada 13-valente (PCV13) contra la infección por neumococo, y en la evaluación de sus efectos en otras bacterias colonizadoras del tracto respiratorio, como Staphylococcus aureus. Para llevarla a cabo se han utilizado sueros de personas sanas vacunadas con PCV13, y los anticuerpos generados se enfrentaron frente a biofilms individuales de S. pneumoniae y de S. aureus, y a biofilms mixtos de estos dos patógenos.  Los resultados muestran un claro efecto de los sueros inmunes, con una protección de más de un 60% frente a serotipos vacunales como los serotipos 3, 14, 18C, 19F y 19A, mientras que no hubo efecto protector con serotipos no vacunales, como 8, 11A y 24F. Además, este trabajo confirma que la vacuna de neumococo no tiene efecto frente a los biofilms individuales de S. aureus o compartiendo nicho con S. pneumoniae. En cambio, si hubo una reducción de la viabilidad de la población de S. pneumoniae cuando forma un biofilm mixto con S. aureus.  El posible impacto de este tipo de vacunas conjugadas, así como las de mayor espectro de cobertura, recientemente aprobadas, supone una herramienta para reducir la colonización neumocócica y para combatir otros patógenos invasores que pueden ocupar el espacio dejado por el neumococo.  El equipo liderado por los doctores José Yuste y Mirian Domenech concluye que este trabajo “pone de manifiesto por primera vez el efecto de una vacuna conjugada de neumococo frente a la bacteria que forma biofilms, y sus resultados refuerzan estudios previos que demuestran que el uso de vacunas conjugadas es eficaz en la colonización nasofaríngea neumocócica en niños que sufren otitis media aguda, sin afectar al estado de otras bacterias como S. aureus”.   •    Referencia del artículo: Julio Sempere, Jose Yuste y Mirian Domenech, 2024. PCV13 vaccine prevents pneumococcal biofilms without affecting Staphylococcus aureus population within the polymicrobial biofilm. Front. Immunol. 15:1495932. doi: 10.3389/fimmu.2024.1495932.

Learn more

Featured services

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

MPY 309/24-FPI y IERPY-M 308/24-FPI

Start date: 18/12/2024

Deadline: 07/01/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Predoctoral

Learn more

MPY 259/24-M3-INDEFINIDO 2 y 3

Start date: 13/12/2024

Deadline: 02/01/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

Acción Estratégica en Salud Intramural 2024-Convocatoria de Recursos humanos 2024

Start date: 12/12/2024

Deadline: 26/12/2024

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Acción Estratégica en Salud Intramural RRHH

Learn more
Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan