We protect your health through science

From ISCIII we  express our solidarity with all those afected by the DANA disaster

All our support in these difficult times

From the cnm (National Center for Microbiology), we provide scientific and technical support in the field of infectious diseases to the General State Administration, the Autonomous Communities, and the National Health System (SNS)

Latest Updates

Un estudio revela la incidencia, características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal de la tuberculosis zoonótica en España

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo que revela las características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal de los casos de tuberculosis zoonótica en España entre 2018 y 2022. Los resultados del estudio aparecen en la revista Emerging Infectious Diseases, del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. La investigación establece un ‘mapa’ de la tuberculosis zoonótica en España, ofreciendo información sobre la incidencia por edad y sexo de las personas afectadas, tipos de lesiones y datos de coinfección por VIH, entre otras cuestiones. Se trata de los primeros resultados de un proyecto basado en el enfoque One Health, que aborda el estudio de la enfermedad aunando la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio que, en humanos, está causada principalmente por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, también puede originarse a partir de otras bacterias del llamado Complejo Mycobacterium tuberculosis, como Mycobacterium bovis o Mycobacterium caprae. Estas últimas normalmente infectan a diferentes especies animales, pero en algunos casos, también pueden transmitirse a los humanos. En estos casos, la enfermedad se denomina tuberculosis zoonótica. La tuberculosis zoonótica causada por M. bovis y M. caprae se transmite principalmente por consumir lácteos pasteurizados, y en menor medida, carne cruda o poco cocinada. También puede haber transmisión aérea directa desde animales o entre humanos, aunque esta vía es menos frecuente. Aunque los principales animales hospedadores de M. bovis y M. caprae son el ganado bovino y caprino, respectivamente, la fauna silvestre juega un rol importante en la transmisión y mantenimiento de esta enfermedad en animales domésticos. Para poder abordar este problema de salud pública, resulta clave incorporar el citado enfoque One Health (una sola salud), que integre la visión de la salud humana, la salud animal y la salud del medioambiente.  España es el segundo país de la Unión Europea que mayor número de casos notifica de tuberculosis zoonótica. Para poder conocer mejor el perfil epidemiológico y las cadenas de transmisión entre humanos y animales, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII están liderando un proyecto en torno al estudio de esta enfermedad, con el objetivo de diseñar una estrategia One Health que mejore su investigación, vigilancia y control.  El estudio está liderado por los investigadores del ISCIII Zaida Herrador, Laura Herrera y Álvaro Roy, como últimas y primer firmante del artículo, respectivamente. En esta investigación también colaboran el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid y cuatro comunidades autónomas.   Diana Gómez-Barroso, Zaida Herrador y Álvaro Roy, firmantes del estudio, junto a una de las puertas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII. En la investigación también participa Laura Herrador, del Centro Nacional de Microbiología, autora principal del trabajo junto a Zaida Herrador.  El artículo ahora publicado revela los primeros resultados de este proyecto. Entre 2018 y 2022, se identificaron en España 218 personas infectadas con M. bovis y 31 con M. caprae, con una tasa de incidencia media anual de 0,092 y 0,013 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. No hubo variaciones significativas en la incidencia de casos de M. bovis y M. caprae durante el periodo del estudio.  Los autores encontraron diferencias en la edad, país de nacimiento, infección por VIH y localización de las lesiones tuberculosas entre los casos infectados con las tres especies estudiadas, M. bovis, M. caprae y M. tuberculosis. En las tres especies, los casos fueron principalmente hombres, con personas afectadas de mayor edad en los casos de M. bovis. Los casos de M. bovis y M. caprae eran en su mayoría personas nacidas en España.  Además, la coinfección con VIH fue más común en los casos de M. tuberculosis que en los de M. bovis, lo cual podría estar relacionado con la menor edad de los pacientes y un perfil más urbano en los casos de M. tuberculosis. Aproximadamente la mitad de los casos de M. bovis y M. caprae presentaron tuberculosis extrapulmonares en comparación con los casos de M. tuberculosis, en los que más de tres cuartas partes fueron tuberculosis pulmonares.  Los autores también destacan, entre las tuberculosis extrapulmonares, la alta proporción de localizaciones genitourinarias (22,6%) en los casos infectados con M. caprae. La elevada proporción de formas extrapulmonares con distintas localizaciones observada en los casos de M. bovis y M. caprae pone de manifiesto la dificultad en la detección y el diagnóstico, por lo que este trabajo aporta una referencia actualizada sobre el tipo de pacientes y sus características clínicas. La distribución geográfica indicó un patrón de mayor incidencia en el noroeste de España en el caso de M. bovis, dónde se observaron tres agrupamientos espaciales de casos significativos, mientras que los casos de M. caprae se concentraron en el centro y sur de España y en la provincia de Barcelona. Este patrón difiere de la incidencia notificada de tuberculosis en bovinos, ya que el noroeste de España es donde se concentra la mayoría de las provincias oficialmente libres de tuberculosis. En el caso de las infecciones por M. caprae, la distribución de los casos humanos y la prevalencia y densidad de explotaciones ganaderas de caprino muestran cierto solapamiento en el centro y sur de la península. Esta distribución geográfica de los casos de observados de tuberculosis zoonótica, junto con las características de los pacientes, podría apoyar la hipótesis de reactivaciones de infecciones antiguas.  Este trabajo ha acometido el primer objetivo del proyecto. La segunda fase ya se encuentra en marcha, en la que se está realizando un análisis poblacional mediante secuenciación del genoma completo de aquellos aislados de M. bovis y M. caprae procedentes de humanos y animales que compartan el mismo perfil genético y área geográfica, con el objetivo de establecer si existe transmisión animal-humano. En una última fase del proyecto, se diseñará un estudio prospectivo de casos y controles para determinar los factores de riesgo y establecer un programa piloto de vigilancia integrada en las comunidades autónomas incluidas en el proyecto. •  Referencia del artículo: Roy Á, Gómez-Barroso D, Cruz-Ferro E, Fernández A, Martínez-Pino I, del Henar Marcos M, et al. Spatiotemporal Distribution and Clinical Characteristics of Zoonotic Tuberculosis, Spain, 2018–2022. Emerg Infect Dis. 2025;31(7):1344-1352. https://doi.org/10.3201/eid3107.250031.  

Learn more
Imágenes de dos menores afectados de diferentes grados de leishmaniasis PKDL (Fotos: Organización Mundial de la Salud).

La inteligencia artificial permite mejoras diagnósticas en una forma de leishmaniasis

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha llevado a cabo una investigación en la que, utilizando inteligencia artificial, se han descubierto factores asociados a la progresión de las lesiones en leishmaniasis dérmica post-kala-azar PKDL, una forma de esta enfermedad infecciosa que tiene una alta prevalencia en zonas de Ásia y África, especialmente en países como Sudán. Los resultados del estudio se han publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases.   La leishmaniasis dérmica post-kala-azar (PKDL) es una enfermedad parasitaria desatendida que, además de sus características clínicas relacionadas con erupciones cutáneas, causa estigmatización y conlleva una carga socioeconómica y personal significativa en el sur de Asia y el este de África. Según explica Eugenia Carrillo, investigadora en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y autora principal del estudio, actualmente la capacidad de predecir la progresión hacia formas graves de las lesiones en la piel que caracterizan esta enfermedad es incierta.    De izquierda a derecha, el equipo del ISCIII responsable de la investigación, del Centro Colaborador de la OMS para Leishmaniasis del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y de las Unidades Centrales Científico Técnicas del Instituto, en una de las puertas del CNM-ISCIII: Antonio J. Martin Galiano, Eugenia Carrillo, Arantxa Marco, Alba del Rio, Girma Shumie (Armauer Hansen Research Institute- AHRI, Addis Abeba, Etiopía), AnaTorres, Javier Moreno, Marina Lozano, Carmen Sánchez, José Carlos Solana y Lorena Bernardo.  Para llevar a cabo este trabajo se han utilizado métodos de aprendizaje automático (machine learning, en inglés) para identificar biomarcadores de progresión de la enfermedad PKDL. Se han analizado datos clínicos, bioquímicos, hematológicos e inmunológicos de una gran cohorte de pacientes de Sudán, evaluando lesiones de desarrollo progresivo (que empeoran con el tiempo) o estables (sin cambios desde su aparición). La investigación se ha realizado con la participación de las Unidades Centrales Científico Técnicas del ISCIII y del Área de Infecciosas (CIBERINFEC) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), y la colaboración la Universidad de Khartoum (Sudán) y la Fundación Drugs for Neglected Diseases Initiative. Este estudio ha permitido identificar por primera una combinación de factores que pueden ayudar a proporcionar un diagnóstico más preciso de los casos clínicos graves de PKDL. En concreto, se han localizado variables relacionadas con un riesgo 3 veces mayor de desarrollar PKDL. Tres de estos factores (bajo nivel de albúmina, bajo hematocrito y baja producción de interferón IFN-γ en células mononucleares de sangre periférica) mostraron una especial relevancia en pacientes con enfermedad progresiva. Otros factores, además, se vincularon también con un fenotipo de empeoramiento de la enfermedad.   En definitiva, los resultados indican que la combinación de anemia y una débil respuesta inmunológica de células Th1 es probablemente el principal mecanismo fisiológico que conduce a la PKDL progresiva. Estos resultados, concluye Carrillo, implican mejoras potenciales para optimizar la atención de los pacientes, su tratamiento y su calidad de vida.   •    Referencia del artículo: Torres A, Younis BM, Tesema S, Solana JC, Moreno J, Martín-Galiano AJ, Musa AM, Alves F, Carrillo E. Unsupervised machine learning identifies biomarkers of disease progression in post-kala-azar dermal leishmaniasis in Sudan. PLoS Negl Trop Dis. 2025 Mar 11;19(3):e0012924. doi: 10.1371/journal.pntd.0012924. PMID: 40067811; PMCID: PMC11932480.  

Learn more
La COVID persistente es una condición que puede aparecer tras una infección por SARS-CoV-2 y una vez superada la COVID-19 (en la imagen, coronavirus SARS-CoV-2 al microscopio).

COVID persistente: el ISCIII actualiza el conocimiento científico y da voz a la experiencia de los pacientes

El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha organizado y acogido, en su Centro Nacional de Microbiología (CNM), una jornada científica-divulgativa sobre COVID persistente (puede verse completa en el Canal de Youtube ISCIII), en la que investigadoras del Instituto, personas expertas y pacientes han actualizado el conocimiento científico y los retos sanitarios y sociales en torno a este síndrome. La jornada es reflejo de la actividad del Instituto en este ámbito de investigación, con dedicación a la COVID persistente con investigación propia y financiación de proyectos, entre otras actividades.   La jornada, coordinada por la científica del CNM-ISCIII Mayte Coiras, se ha organizado con apoyo de la Red Española de Investigación en COVID persistente (REICOP), y ha contado con la colaboración de las asociaciones Long COVID ACTS, AMACOP y Long COVID Aragón. La directora general del ISCIII, Marina Pollán, ha inaugurado la jornada, en la que se ha puesto de manifiesto que la COVID persistente es un desafío científico, sanitario y social que requiere consolidar un enfoque integral, sostenido y decidido. El encuentro ha ofrecido una visión amplia y multidisciplinar sobre la COVID persistente, un síndrome que se caracteriza por diferentes síntomas que persisten de manera continuada tras una infección por COVID-19. A lo largo de diferentes charlas, se han repasado tanto sus fundamentos clínicos e inmunológicos como sus repercusiones sociales y laborales.  Un equipo de investigadoras del CNM-ISCIII ha explicado las diferentes alteraciones en la respuesta inmunitaria, daño endotelial sostenido, inflamación crónica y posibles fenómenos autoinmunes de la COVID persistente, que explican la persistencia de síntomas como fatiga, disnea, niebla mental o palpitaciones. También han puesto en evidencia la complejidad del abordaje terapéutico actual, marcado por la falta de tratamientos validados y por la necesidad de definir fenotipos clínicos y biomarcadores que permitan personalizar la atención sanitaria.   Desde la perspectiva y experiencia de los pacientes, se han ofrecido herramientas prácticas para la gestión cotidiana de la enfermedad, y se han abordado desafíos como la falta de reconocimiento del impacto laboral del COVID persistente, la ausencia de normativas claras sobre incapacidades y retorno al trabajo, y su consideración como enfermedad profesional. Además, se ha subraya la importancia de reforzar la coordinación entre salud laboral, sanidad pública y administraciones para establecer políticas efectivas de reincorporación laboral.   De izquierda a derecha: Clara Sánchez Menéndez, investigadora predoctoral del CNM; Jose Miguel Rubio, director del CNM; Marina Pollan, directora general del ISCIII; Mayte Coiras, investigadora científica del CNM y coordinadora de la jornada; Paula Sánchez Diz, coordinadora técnica de la REICOP; Pilar Rodríguez Ledo, presidenta de la REICOP, y Alicia Simón Rueda, investigadora predoctoral del CNM.   Características inmunitarias, riesgo cardiovascular y opciones terapéuticas Tras la apertura por parte de la directora del ISCIII, la primera sesión ha estado protagonizada por Pilar Rodríguez de Ledo, médica de Familia, presidenta de la Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia, y subdirectora de Humanización, Calidad y Atención a la Ciudadanía del Área Sanitaria de Lugo, A Mariña y Monforte de Lemos, en Galicia. En su actualización de la situación de COVID persistente en España, ha señalado que puede haber entre 1,5 y 2 millones de personas afectadas, aunque ha recordado que muchos casos pueden permanecer invisibles.   Rodríguez de Ledo ha reconocido los esfuerzos por abordar la enfermedad y ha explicado que aún quedan necesidades pendientes en investigación, diagnóstico, tratamiento y cuidados. Por ejemplo, ha citado “desigualdades entre comunidades autónomas, ausencia de flujos asistenciales claros, falta de protocolos homogéneos y carencia de registros oficiales”, y ha destacado “el profundo impacto laboral, con una mayoría de mujeres afectadas en edad activa”. Según ha añadido, la consolidación de redes clínicas, guías nacionales y la integración de la COVID persistente en políticas de cronicidad facilitarían el abordaje sanitario y social. A continuación, Clara Sánchez Menéndez, investigadora predoctoral en el CNM-ISCIII, ha explicado la respuesta inmunitaria alterada que muestran las personas con COVID persistente, destacando la existencia de una base inmunológica muy compleja. Según ha señalado, la COVID persistente se caracteriza por bajos niveles de anticuerpos anti-SARS-CoV-2 con menor capacidad neutralizante, incluso tras vacunación, y por un mayor riesgo de reinfección. También se acompaña de un aumento en el número de linfocitos B que, sin embargo, muestran una activación reducida y no se asocian a fenómenos autoinmunes ni a la producción de autoanticuerpos. Además, existe una activación citotóxica descontrolada frente al virus, que persiste en el tiempo a pesar de elevados niveles de células T reguladoras (Tregs), lo que contribuye a un estado de agotamiento inmunológico. A ello se añade la presencia de subpoblaciones de linfocitos T CD4 que presentan un perfil similar al de los cuadros agudos graves de COVID-19, con una marcada producción de citoquinas proinflamatorias, lo que alimenta la inflamación crónica.  Por su parte, Alicia Simón Rueda, también investigadora predoctoral en el CNM-ISCIII, se ha centrado en el riesgo cardiovascular. Según ha explicado, el origen de la COVID persistente podría originarse con una combinación de una disfunción inmunológica y daño endotelial sostenido, que favorece un estado de hipercoagulabilidad mantenida en el tiempo. Ha apuntado que esta alteración podría estar en el origen de síntomas comunes como fatiga, disnea, palpitaciones, dolor torácico, intolerancia al esfuerzo y algunas molestias gastrointestinales, síntomas que deterioran la calidad de vida de los pacientes y que se relacionan con un riesgo cardiovascular subyacente que los clínicos debe evaluar y seguir en  las personas afectadas para facilitar la detección y prevención de posibles complicaciones a largo plazo. Mayte Coiras, investigadora científica en el CNM-ISCIII y coordinadora de la jornada, ha hablado sobre estrategias terapéuticas: "La relación de la COVID persistente con mecanismos complejos como la desregulación del sistema inmunitario, la inflamación crónica, los posibles restos virales y los numerosos fenómenos autoinmunes, complican su tratamiento", ha señalado. Según ha añadido, la exploración de distintas estrategias terapéuticas, desde fármacos antivirales hasta inmunomoduladores y anticoagulantes, pueden resumirse en "resultados preliminares y limitados, que no permiten aún confirmar una opción terapéutica ampliamente validada". Por ello, ha citado como retos una mejor definición de los distintos perfiles clínicos, la identificación de biomarcadores que permitan personalizar tratamientos, el desarrollo de ensayos clínicos más robustos "y un enfoque integral y multidisciplinar con tratamientos médicos, rehabilitación física y apoyo psicosocial". A la izquierda, la directora del ISCIII, Marina Pollán, en la apertura de la jornada. A la derecha, una de las mesas redondas.    Salud laboral y la voz de los pacientes La jornada también ha contado con la participación de Concepción Martín Cortijo, fisioterapeuta en el Hospital 12 de Octubre de Madrid, paciente experta de COVID persistente y representante de AMACOP. Su charla se ha centrado en la presentación de pautas y recomendaciones que pueden ayudar a pacientes con COVID persistente en el manejo de síntomas de la enfermedad. Entre otras cuestiones, ha destacado la importancia del establecimiento de rutinas que faciliten el día a día, la capacidad de gestionar tanto posibles crisis como la cronicidad, la importancia de acceder a fuentes de información confiables y el apoyo que prestan las asociaciones de pacientes. La sesión también ha contado con una mesa redonda enfocada en salud laboral. Araceli López Guillén, responsable de la Escuela Nacional de Medicina del Trabajo (ENMT) del ISCIII, ha señalado que el manejo de personas afectadas de COVID persistente "nos obliga a la gestión de una nueva condición de salud a la que tenemos que dar respuesta desde la Medicina del Trabajo, trabajando en guías y protocolos tratando de atender a requisitos específicos según diferentes ámbitos laborales". María Eugenia González Domínguez, presidenta de Sociedad Española de Medicina y Seguridad del Trabajo (SEMST), ha explicado resultados de diferentes estudios epidemiológicos en torno al impacto de la COVID persistente en el desempeño laboral, explicando el papel de los Servicios de Salud Laboral en cuestiones como la reincorporación y adaptación a los puestos de trabajo.   Además, las pacientes expertas Mercedes Sigüenza y Ana Habas han hablado sobre los distintos retos a los que se enfrentan los pacientes de COVID persistente en cuestiones relacionadas con el reconocimiento de las incapacidades que la enfermedad genera, su posible valoración como enfermedad profesional y la carencia de normativas en el entorno laboral.   Más información: - Jornada completa en el Canal de Youtube ISCIII  

Learn more

Featured services

Diagnostic Orientation Area

The scientific-technical services provided by the CNM to the NHS cover the following areas: Rapid Response System (RRS) for biological alerts, service portfolio for microbiological diagnosis, study and control of outbreaks, microbiological surveillance programmes and advice.​​​​​​​..

Rapid Response System

The specific mission of the National Microbiology Centre is to provide scientific and technical support to the General State Administration, the Autonomous Communities and the National Health System (NHS) in the prevention, diagnosis and treatment of infectious diseases. As part of this mission, the CNM...

Events

Employment

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Start date: 11/06/2025

Deadline: 24/06/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Start date: 11/04/2025

Deadline: 29/04/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Start date: 09/04/2025

Deadline: 24/04/2025

Personnel class: Labour

Procedure / Modality: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Learn more
Logo of the European Union 'Cofunded by the European Union' Logo of the Ministry of Science, Innovation, and Universities Logo of the Recovery, Transformation, and Resilience Plan