Virus Respiratorios y Gripe
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Virus Respiratorios y Gripe
• Gripe humana y animal. Vigilancia de su circulación. Antigripales, resistencias virales. Vacunas
• Infecciones víricas respiratorias en pacientes pediátricos
• Diagnóstico, referencia y Nuevos procedimientos basados en la metagenómica viral para el estudio de virus respiratorios.
• Epidemiologia de Virus respiratorios: Gripe, Virus Respiratorio Sincitial, Adenovirus, Metapneumovirus humano, Coronavirus (MERS, 229E, OC43, HKU1, NL63), Parainfluenzavirus, Rinovirus, Bocavirus humano
• Virus respiratorios emergentes • Biodefensa y virus
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
PROYECTOS EN ACTIVO: Concesión del Proyecto de la Convocatoria 2019 de RETOS-COLABORACIÓN: Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para la detección de enfermedades víricas y sepsis.
Referencia: RTC2019-007023-1 / MPY 292/20. Proyecto financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación y la Agencia Estatal de Investigación (MCIN/AEI/10.13039/501100011033).
IP: Inmaculada Casas y Giovanni Fedele.
Fechas de ejecución: 2020-2023.
Cantidad financiada: 442.653 €.
Colaborador: Francisco Pozo
Publicaciones destacadas
Use of antibodies neutralizing epithelial cell infection to diagnose patients at risk for CMV Disease after transplantation
Use of antibodies neutralizing epithelial cell infection to diagnose patients at risk for CMV Disease after transplantation. Blanco-Lobo P, Cordero E, Martín-Gandul C, Gentil MA, Suárez-Artacho G, Sobrino M, Aznar J, Pérez-Romero P.Blanco-Lobo P, et al. J Infect. 2016 May;72(5):597-607. doi: 10.1016/j.jinf.2016.02.008. Epub 2016 Feb 24.J Infect. 2016. PMID: 26920791 Clinical Trial.
PUBMEDIdentification and Analysis of Unstructured, Linear B-Cell Epitopes in SARS-CoV-2 Virion Proteins for Vaccine Development
Identification and Analysis of Unstructured, Linear B-Cell Epitopes in SARS-CoV-2 Virion Proteins for Vaccine Development. Corral-Lugo A, López-Siles M, López D, McConnell MJ, Martin-Galiano AJ. Vaccines. 2020 Jul 20;8(3):397. doi: 10.3390/vaccines8030397.
PUBMEDUsing Omics Technologies and Systems Biology to Identify Epitope Targets for the Development of Monoclonal Antibodies Against Antibiotic-Resistant Bacteria
Using Omics Technologies and Systems Biology to Identify Epitope Targets for the Development of Monoclonal Antibodies Against Antibiotic-Resistant Bacteria. Martín-Galiano AJ, McConnell MJ.Front Immunol. 2019 Dec 10;10:2841. doi: 10.3389/fimmu.2019.02841. eCollection 2019.
PUBMEDA lipopolysaccharide-free outer membrane vesicle vaccine protects against Acinetobacter baumannii infection
A lipopolysaccharide-free outer membrane vesicle vaccine protects against Acinetobacter baumannii infection. Pulido MR, García-Quintanilla M, Pachón J, McConnell MJ.Vaccine. 2020 Jan 22;38(4):719-724. doi: 10.1016/j.vaccine.2019.11.043.
PUBMEDA Live Salmonella Vaccine Delivering PcrV through the Type III Secretion System Protects against Pseudomonas aeruginosa.
A Live Salmonella Vaccine Delivering PcrV through the Type III Secretion System Protects against Pseudomonas aeruginosa. Aguilera-Herce J, García-Quintanilla M, Romero-Flores R, McConnell MJ, Ramos-Morales F. mSphere. 2019 Apr 17;4(2):e00116-19. doi: 10.1128/mSphere.00116-19.
PUBMEDWhere are we with monoclonal antibodies for multidrug-resistant infections?
Where are we with monoclonal antibodies for multidrug-resistant infections? McConnell MJ. Drug Discov Today. 2019 May;24(5):1132-1138. doi: 10.1016/j.drudis.2019.03.002.
PUBMEDPeptidoglycan recycling contributes to intrinsic resistance to fosfomycin in Acinetobacter baumannii
Peptidoglycan recycling contributes to intrinsic resistance to fosfomycin in Acinetobacter baumannii. Gil-Marqués ML, Moreno-Martínez P, Costas C, Pachón J, Blázquez J, McConnell MJ. J Antimicrob Chemother. 2018 Nov 1;73(11):2960-2968. doi: 10.1093/jac/dky289.
PUBMEDImmunization with lipopolysaccharide-free outer membrane complexes protects against Acinetobacter baumannii infection
Immunization with lipopolysaccharide-free outer membrane complexes protects against Acinetobacter baumannii infection. Pulido MR, García-Quintanilla M, Pachón J, McConnell MJ. Vaccine. 2018 Jul 5;36(29):4153-4156. doi: 10.1016/j.vaccine.2018.05.113.
PUBMED- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		María Cabrerizo SanzCientífica titular OPI y responsable del grupo Código ORCID: 0000-0001-7054-5696 Doctora en CC. Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid (2000). Excepto un periodo posdoctoral de 2 años en el Hospital de La Princesa, en el que su investigación estuvo relacionada con las enfermedades onco-hematológicas, el resto de su carrera científica se ha centrado en el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por virus y su vigilancia. Se incorporó al Instituto de Salud Carlos III en 2003, primero en el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, después en el de Hepatitis Víricas y finalmente, en el de Enterovirus (que está acreditado como Laboratorio Nacional de Polio -LNP- para la OMS desde 1998). Obtiene la plaza de Científica Titular en 2016, al mismo tiempo que asume la responsabilidad del laboratorio, actualmente de Virus Entéricos: Poliovirus/Enterovirus, Parechovirus y Virus productores de Gastroenteritis, del CNM. Tiene 4 sexenios y 4 quinquenios reconocidos. Ha sido y es IP de 4 proyectos de investigación consecutivos y 3 contratos de servicios, desde 2012 hasta la actualidad, participando, además, en otros 20 proyectos. Como responsable del LNP, forma parte del Grupo de Trabajo del Plan Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y de la WHO European Polio Laboratory Network. También es miembro de la European Non-Polio Enterovirus Network (ENPEN), y de las redes de cooperación nacionales CIBERESP y RITIP (IdiPAZ). Desde 2023 es Council Member from Spain de European Society of Clinical Virology. En total ha publicado 98 artículos en revistas indexadas en WoS (23 Q1 y 22 D1), siendo primer autor, autor senior o de correspondencia en 43 de ellos (H=27). Ha dirigido 1 Tesis Doctoral (2017) y 12 TFM. Actualmente está supervisando otra tesis doctoral (IMIENS-UNED). Participa como docente en tres másteres universitarios (UCM, UAH y UV), siendo coordinadora de la asignatura H2 del Máster de Virología de la UCM. 
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		 Javier García PérezInvestigador Doctor Código ORCID: 0000-0001-7551-7803 Licenciado en Bioquímica (1999) y Biología Molecular (2000) por la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), consiguió una beca predoctoral “ISCIII” en el laboratorio de Inmunopatología del SIDA, donde desarrolló nuevas técnicas basadas en virus recombinantes. Su tesis doctoral se centró en la aplicación de este desarrollo tecnológico al estudio de la capacidad replicativa del VIH-1 y su resistencia a los fármacos antirretrovirales, obteniendo el grado de doctor en Ciencias por la UAM en 2007. Gracias a un breve postdoc en 2008 y varias estancias entre 2009 y 2015 en la Unidad de Patogenia Viral del Instituto Pasteur de París amplió su formación en el estudio de la envoltura y el tropismo del VIH-1. Entre 2015 y 2019 se reincorpora a la unidad de Inmunopatología del SIDA del ISCIII, centrando su trabajo en el estudio de la capacidad funcional de virus fundadores, así como de variantes del virus con interés en Salud Pública por su reciente expansión en nuestro país. Actualmente lidera un proyecto sobre el estudio de una mutación en transportina 3 observada en pacientes con una distrofia muscular muy rara (LGMDD2) y que confiere protección frente a la infección por el VIH-1. Durante los últimos 5 años compagina esta actividad en VIH-1 con la participación y liderazgo de diferentes estudios y ensayos clínicos que investigan la inmunidad generada en personas vacunadas contra la infección por SARS-CoV-2. Desde 2024 es Investigador Doctor fuera de convenio en el Centro Nacional de Microbiología y actualmente coordina junto al Dr. Francisco Díez Fuertes la unidad de Inmunopatología del SIDA. 
 
- 
	
	
	
		 María Luisa Gaspar Alonso-VegaProfesorado de Investigación de OPIs Código ORCID: 0000-0001-9858-3862 Licenciada (1980) y Doctora (1985) en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Inmunología (1981-1985), y su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Carmen Gutierrez, en el laboratorio de Inmunología de la Clínica Puerta de Hierro dirigido por el Dr. Miguel Kreisler. Realizó una estancia predoctoral en el Laboratorio de citogenética, del National Institute of Autoimmune, Diabetes, Digestive and Kidney Diseases (NIDDK, NIH), bajo la supervisión del Dr. JH Tjio y la Dra. E. Raveché. Ingresó como Facultativo-Especialista en el Servicio de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias (CNMVIS, AISNA y luego ISCIII) en 1986, en el Laboratorio de Inmunología dirigido por el Dr. Alfredo Toraño. Realizó una estancia postdoctoral (1989-1991) en la Unidad de Inmunogenética del Instituto Pasteur (París) dirigido por el Dr. T. Meo. Desde 1991 hasta 2006 fue Jefa de Sección de Inmunología sucesivamente en el CNMVIS, en el Centro Nacional de Biología Fundamental (CNBF-ISCIII) y en el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII). Desde 2006 a 2016 ha sido Investigadora Titular y Científica Titular de OPIs, en el laboratorio de Inmunobiología del CNM-ISCIII. Desde 2016 a 2018 fue Investigadora Científica de OPIs y desde 2018, es Profesora de Investigación de OPIs en el CNM. 
- 
	
	
	
		 Horacio Gil GilCientífico Titular de los OPIs Código ORCID: 0000-0002-7114-6686 Licenciado en Veterinaria en 1995 y Doctor en Veterinaria en 2002 por la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral en NEIKER Tecknalia (Derio, Vizcaya) y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII, Majadahonda, Madrid) sobre el ciclo biológico de la enfermedad de Lyme en el País Vasco. Posteriormente, desarrolló su formación postdoctoral en diferentes aspectos de la patogenia de la tularemia en el Center for Infectious Diseases de la Universidad de Stony Brook, Nueva York (EEUU) durante 3 años. En diciembre 2005, se incorporó al Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM-ISCIII donde desarrolló actividades de diagnóstico, referencia e investigación, en Bartonella, Leptospira y en patógenos de interés en bioterrorismo. Entre 2014-2016 participó en el Programa Europeo de formación de microbiólogos en Salud Pública (EUPHEM), organizado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Durante este programa, participó en una misión internacional para la investigación de un brote de cólera en Ghana, propuesto por el Instituto Bernhard Nocht de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania). En diciembre 2016 trabajó como consultor de laboratorio para la Organización Mundial de la Salud en su oficina de Phnom Penh (Camboya). Posteriormente, trabajó un año con Médicos Sin Fronteras como director y jefe de calidad del laboratorio de tuberculosis en Nukus (Uzbekistán). En 2019, se incorporó a la Unidad de Variabilidad y Biología de VIH en el CNM-ISCIII, donde desarrolló diferentes actividades de referencia e investigación, entre las que cabe destacar su aportación a la vigilancia epidemiológica molecular del VIH-1 en España y al estudio de las resistencias frente a antirretrovirales del VIH-1. Desde septiembre de 2022 dirige la Unidad del Virus del Papiloma Humano en el CNM-ISCIII. 
- 
	
	
	
		 Fernando González CamachoCientífico Titular Código ORCID: 0000-0003-3175-9004 Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es Científico Titular de plantilla en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Responsable de la Unidad de Legionella del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas transmitidas por agua y alimentos. A nivel europeo es sustituto (Alternate) al National Focal Point para la enfermedad del legionario en el ECDC y es OCP (Operational Contact Point) en microbiología para la legionelosis en la European Legionnaires' Disease Surveillance Network (ELDSNet). Coordina las líneas de investigación del laboratorio que se desarrollan en tres perspectivas diferentes: en las instalaciones colonizadas, estudios sobre la resistencia a los tratamientos y su persistencia; en la clínica, sobre factores de virulencia y su interacción con el sistema inmune; y en la vigilancia microbiológica, sobre la mejorar de los métodos de caracterización del microorganismo. Es Investigador Principal en el proyecto “Búsqueda de biomarcadores de patogenicidad en Legionella spp con interés predictivo de riesgo de infección". Es miembro de distintas sociedades científicas como son la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID). 
- 
	
	
	
		 Adela González de la CampaInvestigador Científico Código ORCID: 0000-0002-3598-2548 Licenciada en Biología en 1981 y Doctora en 1985 por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Miguel Vicente del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Posteriormente trabajó durante 2 años en el Brookhaven National Laboratory, Upton, New York, EEUU en el laboratorio de Sandord Lacks. Tras esta etapa posdoctoral en EEUU, trabajó durante 3 años como Becario de Reincorporación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en el laboratorio del Dr. Manuel Espinosa. Es Científico titular del CSIC desde 1990 e Investigador Científico desde 2007. Participó como jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) desde 2007 a 2015. 
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		 Isabel Jado GarcíaCientífico Titular OPIS, Director laboratorio 
- 
	
	
	
		 Maribel Jiménez AlonsoCientífico Titular OPIs Código ORCID: 0000-0002-5615-3087 Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y Premio extraordinario de Doctorado. Inició su actividad investigadora en el ISCIII en 1990 en el campo de la leishmaniasis. Actualmente, es la responsable del LEM donde desarrolla su labor científica en el campo de la vigilancia entomológica de flebotomos en la CM y otros estudios en el campo de la biología molecular, aplicados fundamentalmente al modelo de Leishmania infantum y su vector Phlebotomus perniciosus. Componente del equipo de expertos del ISCIII que participa en la elaboración de Evaluaciones Rápidas de Riesgo y en los grupos de trabajo encargados de la elaboración de Planes Nacionales de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CCAES, Ministerio de Sanidad. En la actualidad es “Operational Focal Point” para enfermedades transmitidas por vectores a nivel nacional para la red One Health-Vectornet (EFSA y el ECDC) y coordinadora de la red VectorNet- España desde julio de 2024. Por otro lado, es integrante del comité de expertos de la Red de Vigilancia y Control de Vectores con interés en salud pública en la Comunidad de Madrid. Además, forma parte de un grupo de investigación dentro del CIBER (CIBERINFEC; CB21/13/00110). 
- 
	
	
	
		Vicente Mas LloretCientífico Titular de los OPIs 
- 
	
	
	
		
- 
	
	
	
		Mayte Pérez OlmedaCientífico Titular Código ORCID: 0000-0002-7504-5321 Mayte Pérez Olmeda (Madrid, 1972) es doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2003) y Científico Titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (2008). Actualmente es responsable del Laboratorio de Serología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y de la Calidad del Laboratorio y del proceso de acreditación de ensayos (ENAC). 
 En su experiencia investigadora cuenta con el reconocimiento de 3 sexenios y 4 quinquenios de investigación.
 Su actividad investigadora ha estado siempre dirigida al conocimiento de la patogénesis del VIH y en la coinfección del VIH con las hepatitis víricas (VHB y VHC). En los últimos años y desde su incorporación al Laboratorio de Serología compagina la Referencia e Investigación de diferentes patógenos relacionados con las enfermedades infecciosas y/o emergentes.
 Es autora de más de 90 artículos, más de la mitad de ellos publicados en revistas del primer cuartil (68% D1) (H-index:24). Ha escrito un libro de divulgación científica sobre VIH “VIH La investigación contra la gran epidemia del siglo XX” y ha participado como ponente en diferentes congresos y reuniones científicas.
 Es y ha sido Investigadora Principal y Colaborador Científico de numerosos Proyectos de Investigación nacionales e internacionales.
 Actualmente forma parte del Comité Coordinador de Colaboraciones Científicas del estudio ENE-COVID, del Comité de Bioseguridad del ISCIII, del Comité de Seguridad y Salud del ISCIII y de la Comisión de Seguridad del ISCIII. Además, participa activamente en diferentes grupos de trabajo como el del Biobanco del ISCIII.
 Ha participado y participa en diferentes comités y redes de investigación de:
 a. Ámbito internacional:
 • Punto operativo de contacto del ECDC en aspectos microbiológicos para Sarampión, Parotiditis, Rubeola, Varicela y tosferina.
 • EURL IVD. Laboratorio validador de inmunoensayos frente a CMV y EBV.
 b. Iniciativas de ámbito nacional.
 • Red de investigación en Sida (RIS) investigadora y coordinadora de Work Packages (WPs).
 • Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con participación en diferentes WPs.En la trayectoria profesional ha dirigido distintos grupos de trabajo tanto para investigación como para referencia. En los últimos años ha coordinado el trabajo serológico de los estudios de enorme relevancia como el estudio ENE-COVID, CombiVacs, RecueVacs y el ENE-COVID Senior. Así mismo, forma parte de diferentes grupos de trabajo para la elaboración de informes y documentos relacionados con la vigilancia de diferentes enfermedades infecciosas y/o emergentes: 
 • Grupo de Trabajo para el Plan de eliminación de sarampión y rubeola (Ministerio de Sanidad).
 • Programas de vigilancia en Enfermedades Infecciosas como la rabia, tétanos, difteria, bordetella, micoplasma, sarampión, rubeola, parotiditis, citomegalovirus, herpes simple, varicela zóster, chlamydia, rickettsia conorii, legionella y Herpes 8 y enfermedades transmitidas por vector.
 • Miembro del Focal Points MMR (ECDC).Ha participado activamente en la organización de congresos y reuniones. 
 Compagina su labor de investigación y referencia con la docencia. Desde el 2023 es directora del Máster en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas (UAH/ISCIII) en el que también colabora como docente y coordinadora de materias desde el 2014. En este Máster ha sido tutora y miembro del tribunal de diferentes TFMs.
 En esta línea docente también es miembro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública de IMIENS-UNED UNED/ISCIII desde 2020.
 Participa en eventos de divulgación científica como la semana de la ciencia en el ISCIII.
- 
	
	
	
		 
- 
	
	
	
		Maria Jesús Perteguer PrietoInvestigadora Titular, Jefa de grupo 
- 
	
	
	
		
Listado de personal
Información adicional
La Unidad de Virus Respiratorios y Gripe es el Centro de Gripe de la OMS más antiguo de nuestro país (1968), designado como Centro Nacional de Gripe por el Ministerio de Sanidad en 1971, es coordinador nacional de los laboratorios de las CCAA en la Red Nacional de Vigilancia de Gripe del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España.
Su objetivo general es la vigilancia virológica, la detección y el control de la gripe en España.Desde el año 1992 junto con el Servicio de Pediatría del Hospital Severo Ochoa se desarrolla una línea de investigación basada en el estudio etiológico de las infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados.
Desde 2015 además participan el Hospital Universitario Infantil La Paz y el Laboratorio de Inmunología del IIS-Fundación Jiménez Díaz ampliando el estudio a recién nacidos y las unidades neonatales.
Estudiar de manera integrada los virus respiratorios y la respuesta del sistema inmune en las infecciones respiratorias virales que afectan a recién nacidos y pacientes pediátricos.
Profundizar en el conocimiento de las propiedades biológicas de los virus implicados en la enfermedad: dependencia/facilitación, equilibrio entre los virus y su adaptación en infecciones múltiples, relación con la gravedad, existencia de desequilibrio del viroma.
La Unidad de Virus Respiratorios y Gripe es el Centro de Gripe de la OMS más antiguo de nuestro país (1968), designado como Centro Nacional de Gripe por el Ministerio de Sanidad en 1971, es coordinador nacional de los laboratorios de las CCAA en la Red Nacional de Vigilancia de Gripe del Sistema de Vigilancia de la Gripe en España.
Su objetivo general es la vigilancia virológica, la detección y el control de la gripe en España.Desde el año 1992 junto con el Servicio de Pediatría del Hospital Severo Ochoa se desarrolla una línea de investigación basada en el estudio etiológico de las infecciones respiratorias virales en niños hospitalizados.
Desde 2015 además participan el Hospital Universitario Infantil La Paz y el Laboratorio de Inmunología del IIS-Fundación Jiménez Díaz ampliando el estudio a recién nacidos y las unidades neonatales.
Estudiar de manera integrada los virus respiratorios y la respuesta del sistema inmune en las infecciones respiratorias virales que afectan a recién nacidos y pacientes pediátricos.
Profundizar en el conocimiento de las propiedades biológicas de los virus implicados en la enfermedad: dependencia/facilitación, equilibrio entre los virus y su adaptación en infecciones múltiples, relación con la gravedad, existencia de desequilibrio del viroma.