Virus humanos de la familia herpesviridae
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Virus humanos de la familia herpesviridae
• Infecciones neurológicas y/o sistémicas producidas por virus herpes simple, virus de la varicela zóster y enterovirus.
• Infecciones sistémicas producidas por virus Epstein-Barr, citomegalovirus, virus herpes 6, 7 y 8.
• Epidemiología molecular del virus de la varicela zóster: Estudio de clados y genotipos.
• Estudio molecular de casos de varicela y herpes zóster en pacientes vacunados.
• Investigación de mutaciones que confieren resistencia a antivirales en citomegalovirus.
• Infección congénita por citomegalovirus: Estudio de marcadores virológicos e inmunológicos.
• Aplicación de la tecnología de NGS para el estudio etiológico de la infección neurológica.
1. EPIDEMIOLOGÍA MOLECULAR DEL VIRUS DE LA VARICELA ZÓSTER: ESTUDIO DE CLADOS Y GENOTIPOS
Las políticas de vacunación deben basarse en la vigilancia epidemiológica, incluida la caracterización molecular de los virus circulantes que producen no solo la varicela, sino también el herpes zóster o la enfermedad neurológica, a fin de evaluar el impacto de los programas de vacunación en la incidencia y el patrón de circulación viral. Además, dado que los eventos de recombinación no son infrecuentes en VZV, su investigación resulta imprescindible para evaluar la aparición de nuevas cepas recombinantes entre la cepa de la vacuna y las de tipo salvaje o, entre las de tipo salvaje que pudieran dar lugar a cepas más virulentas que cambiaran el patrón de distribución de la enfermedad.
El objetivo principal de esta línea de investigación es la caracterización genética completa a través de secuenciación de Sanger y NGS de las cepas de VZV circulante en nuestro país con especial énfasis en la población pediátrica y aquella en la que se ha detectado fallo vacunal.
Proyectos asociados (en curso):
Estudio del fallo vacunal en enfermedades víricas inmunoprevenibles. AESI2019 Investigación en Salud. PI19CIII/00041 /MPY 513/19
Publicación asociada:
González; A. Molina-Ortega; P. Pérez-Romero; J.E. Echevarría; L. He; David Tarragó Asensio. Varicella-zoster virus clades circulating in Spain over two decades. Journal of Clinical Virology. 110, pp. 17 - 21. 2019. DOI: 10.1016/j.jcv.2018.11.008
2. DIAGNÓSTICO, REFERENCIA Y NUEVOS PROCEDIMIENTOS BASADOS EN LA METAGENÓMICA VIRAL PARA EL ESTUDIO ETIOLÓGICO DE LA INFECCIÓN NEUROLÓGICA
Los virus son la causa más frecuente de meningitis y encefalitis de origen infeccioso. Para identificar el agente etiológico de las infecciones del sistema nervioso central, los laboratorios utilizan ensayos basados en la PCR a partir de muestras de líquido cefalorraquídeo. El diagnóstico molecular ha mejorado sustancialmente con la introducción en nuestro laboratorio de la PCR a tiempo real multiplex, lo cual permite detectar muchos más patógenos con una alta sensibilidad y especificidad, al mismo tiempo que cuantificar la carga viral en la muestra del paciente. A pesar de estos avances, la etiología sigue siendo desconocida en aproximadamente un 40-60% de los casos con sospecha de meningitis/encefalitis viral, pudiendo llegar a ser de hasta el 81% según los diversos estudios. En España, un proyecto de 2012 destinado a determinar los virus causantes de infecciones del sistema nervioso central mediante pruebas convencionales, concluyó que un número significativo de casos (43% de meningitis, 60% de meningoencefalitis y 72% de encefalitis) permanecieron sin diagnóstico etiológico. Los datos actuales del Centro Nacional de Microbiología muestran que aproximadamente el 80% de los casos con sospecha clínica de infección viral del sistema nervioso central permanecen sin diagnosticar. Esto puede deberse principalmente a la amplia variedad de virus que pueden causar enfermedad neurológica, por falta de sensibilidad de los métodos diagnósticos o a una etiología por virus de especies conocidas que no se asociaban a enfermedad neurológica o bien a nuevas especies desconocidas. En esta línea de investigación se trata de identificar por secuenciación masiva el agente etiológico de infecciones del sistema nervioso central de sospecha vírica a las que no se ha llegado a un diagnóstico etiológico por métodos convencionales.
Proyectos asociados (en curso):
AESI2020 PI20CIII/00005. Diagnóstico virológico por secuenciación masiva de casos de meningitis y encefalitis sin filiación etiológica.
3. RESISTENCIA A ANTIVIRICOS EN CMV DE PACIENTES INMUNOCOMPROMETIDOS
Una de las principales preocupaciones actuales tras la realización de un trasplante es la infección por CMV resistente a los fármacos antivirales, altamente correlacionada con un aumento de morbilidad y mortandad. Para realizar una adecuada selección del tratamiento, es importante investigar todos los posibles mecanismos de resistencia que puedan darse. Actualmente, al identificarse las mutaciones de resistencia más habituales en la infección por CMV, los estudios genotípicos de secuenciación son el método de elección y suponen la base para la selección de un tratamiento alternativo. El análisis del genoma viral en busca de mutaciones de resistencia debe ir dirigido a zonas concretas del genoma viral, concretamente a mutaciones que afectan a los genes UL54 (codones 300-1000) y UL97 (codones 400-670). En general, más del 90% de las mutaciones más comunes descritas se localizan en el gen UL97, concretamente entre los codones 460-520, involucrados en la unión de ATP y del 590 al 607, implicados en el reconocimiento del sustrato.
Cuando las mutaciones afectan solamente al gen UL97, los virus presentan resistencia al ganciclovir, pero siguen siendo sensibles a otros antivirales, como foscarnet o cidofovir. Sin embargo, si estas aparecen simultáneamente en el gen UL54, el nivel de resistencia al ganciclovir aumenta y aparecen resistencias cruzadas con otros antivirales.
Recientemente, el Letermovir ha surgido como alternativa terapéutica ya que es activo frente a cepas resistentes al ganciclovir, foscarnet y cidofovir. Las mutaciones de resistencia asociadas al LET han sido mapeadas principalmente en el gen UL56, concretamente a la región codificante para los aminoácidos 229-369.
Esta línea de investigación tiene como objetivo determinar, estudiar y evaluar las mutaciones en UL97, UL54 y UL56 que pudieran asociarse a resistencia a los antivirales descritos.
4. INFECCIÓN CONGÉNITA POR CITOMEGALOVIRUS: ESTUDIO DE MARCADORES VIROLÓGICOS E INMUNOLÓGICOS
Tanto el haplotipo HLA-I A/C como el polimorfismo en gpUl40 de la cepa de CMV infectante puede afectar a la capacidad de los diferentes pacientes en su respuesta a CMV mediada por las células NK y los linfocitos CD8 citotóxicos y restringida por HLA-E. HLA-E presenta en la superficie de las células péptidos antigénicos propios provenientes del procesamiento de HLA-C y A. Polimorfismos en un nonámero de la secuencia líder de la gpUL40 del CMV generan distintos péptidos de unión a HLA-E de la misma forma que lo hacen los péptidos provenientes del HLA A y C. Por tanto, esta íntima asociación entre los antígenos del virus y los propios pudiera ser utilizada como biomarcador para poder predecir la morbilidad y mortalidad en los pacientes con infección congénita por CMV. El objetivo principal de esta línea de investigación es la completa caracterización del gen ul40 para estudiar polimorfismos que puedan relacionarse con la clínica en la infección congénita por CMV, así como en el pronóstico y evolución de sus secuelas.
Proyecto asociado:
MPY1372/12. Investigación genético molecular en virus de la familia herpesviridae.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
1. RTC2019-007023-1, Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para detección enfermedades víricas y sepsis. Ministerio de Ciencia e Innovación. Investigación. Retos. Inmaculada Casas Flecha. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2021-31/12/2023. 1.685.803 €. DTA: I. colaborador.
2. AESI2020 PI20CIII/00005, Diagnóstico virológico por secuenciación masiva de casos de meningitis y encefalitis sin filiación etiológica AESI Investigación en salud. Mª Dolores Fernández García. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2021- 31/12/2023. 74.600 €. DTA:I colaborador.MDF: I. principal.
3. PI-0216-2019, Junta de Andalucía. Aplicación de la secuenciación masiva para el diagnóstico de infecciones neurológicas de origen vírico no filiadas. IMIBIC (Instituto Maimónides de Investigación Biomédica de Córdoba). 23/12/2019- 22/06/2022. 59.540,56 €.MDF: I. principal. DTA: I. colaborador.
4. PI19CIII/00041 /MPY 513/19, Estudio del fallo vacunal en enfermedades víricas inmunoprevenibles AESI2019 Investigación en Salud. Aurora Fernández García. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2020-31/12/2022. 102.497,27 €. DTA: I. colaborador.
5. PI20CIII/00009, Caracterización de la respuesta inmune de anticuerpos en pacientes con trasplante para el desarrollo de una vacuna AESI Investigación en Salud. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2021-31/12/2023. 92.000 €. DTA: I. colaborador.
6. DTS18CIII/00006, Desarrollo preclínico de vacunas de ADN frente a CMV a través de análisis inmunogénico del proteoma completo de CMV AESI2018 Desarrollo Tecnológico en Salud. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2019- 31/12/2020. 98.400 €. DTA: I. colaborador.
7. MPY1372/12, Investigación genético molecular en virus de la familia herpesviridae. Ayudas a Grupos de Investigación Emergentes. David Tarragó Asensio. (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2013-31/12/2015. 63.100 €. DTA: I. principal.
Referencia Virológica en Infecciones Producidas por Virus Herpes
El grupo de investigación ofrece y realiza actividades de diagnóstico y referencia a través de la cartera de servicios del Centro Nacional de Microbiología a todo el sistema nacional de salud. Estas actividades son realizadas por los técnicos del grupo y diseñadas, supervisadas y validados sus resultados de forma facultativa por el responsable del grupo.
Estos servicios incluyen:
Detección de virus herpes (virus herpes simple 1 y 2, virus de la varicela zóster) y enterovirus (genérico) en infecciones del sistema nervioso central, infecciones respiratorias, infecciones del tracto intestinal e infecciones sistémicas.
Detección de virus herpes (CMV, EBV, HHV6, HHV7 y HHV8) y determinación de carga viral de citomegalovirus y virus de Epstein Barr en infecciones sistémicas, del sistema nervioso central, respiratorias y del tracto intestinal.
Determinación de cepas salvajes versus cepas resistentes a antivirales en CMV
Determinación de cepa salvaje versus cepa vacunal del virus de la varicela zóster.
Publicaciones destacadas
An increase in negative supercoiling in bacteria reveals topology-reacting gene clusters and a homeostatic response mediated by the DNA topoisomerase I gene
Ferrándiz MJ, Martín-Galiano AJ, Arnanz C, Camacho-Soguero I, Tirado-Vélez JM, de la Campa AG. 2016. Nucl Acids Res. 44:7292-7303 (2016).
PUBMED DOIThe formation of titan cells in Cryptococcus neoformans depends on the mouse strain and correlates with induction of Th2-type responses
García-Barbazán, I., Trevijano-Contador, N., Rueda, C., de Andrés, B., Pérez-Tavárez, R., Herrero-Fernández, I., Gaspar ML., and Zaragoza, O. Cellular Microbiology (2015) 18:111-124
PUBMED DOIRoles of the multiplex real-time PCR assay and β-D-glucan in a high-risk population for intra-abdominal candidiasis (IAC)
Fortún J, Buitrago MJ, Gioia F, Gómez-Gª de la Pedrosa E, Alvarez ME, Martín-Dávila P, Pintado V, Cobeta P, Martinez-Castro N, Soriano C, Moreno I, Corral S, Muñoz P, Moreno-Jimenez G, Cuenca-Estrella M, Moreno-Guillen S. Med Mycol. 2020 Aug 1;58(6):789-796.
PUBMED DOIPrograma de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores) Programas de Vigilancia Microbiológica Centro Nacional de Microbiología.
Fernando González-Camacho y Almudena Cascajero. Programa de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores) Programas de Vigilancia Microbiológica Centro Nacional de Microbiología. Volumen 2:77-89. 2021-2022 Majadahonda (Madrid); Instituto de Salud Carlos III, Centro Nacional de Microbiología: 2023.
Legionella-Biofilms-Amebas, un problema industrial, de sanidad ambiental y de salud pública
Juana María González-Rubio, Celia Játiva, Almudena Cascajero, Fernando González-Camacho. Infoplagas, nº 112, agosto 2023 pags: 20-24. (Artículo de divulgación).
DOIPrograma de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores). Programas de Vigilancia Microbiológica pags: 74-80. Centro Nacional de Microbiología, Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2021.
Bellido B y Pelaez C: Programa de Legionelosis. En Echevarría Mayo JE y Oteo Iglesias J (Editores). Programas de Vigilancia Microbiológica pags: 74-80. Centro Nacional de Microbiología, Madrid: Instituto de Salud Carlos III, 2021.
Diagnósitico microbiológico y control de la legionelosis
Pelaz Antolín, C., et al., En Procedimientos en Microbiología Clínica, E.C.y.R. Cantón, Editor. 2005, SEIMC. p. 1-72.
PUBMEDChikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014
3. Maria Dolores Fernandez Garcia; Mathieu Bangert; Fernando de Ory; Arantxa Potente; Lourdes Hernandez; Fatima Lasala; Laura Herrero; Francisca Molero; Anabel Negredo; Ana Vázquez; Teodora Minguito; Pilar Balfagón; Jesus de la Fuente; Sabino Puente; Eva Ramírez de Arellano; Mar Lago; Miguel Martinez; Joaquim Gascón; Francesca Norman; Rogelio Lopez Velez; Elena Sulleiro; Diana Pou; Nuria Serre; Ricardo Fernández Roblas; Antonio Tenorio; Leticia Franco; Maria Paz Sanchez Seco. Chikungunya virus infections among travellers returning to Spain, 2008 to 2014. Euro surveillance : bulletin Europeen sur les maladies transmissibles = European communicable disease bulletin. 21 - 36, (Sweden): 08/09/2016. ISSN 1560-7917
PUBMED DOILegionella feeleii: Ubiquitous Pathogen in the Environment and Causative Agent of Pneumonia
Vaccaro L, Gomes TS, Izquierdo F, Magnet A, Llorens Berzosa S, Ollero D, Salso S, Alhambra A, Gómez C, López Cano M, Pelaz C, Bellido Samaniego B, Del Aguila C, Fenoy S, Hurtado-Marcos C. Front Microbiol. 2021;12:707187.
DOIBroth microdilution protocol for determining antimicrobial susceptibility of Legionella pneumophila to clinically relevant antimicrobials
Sewell M, Farley C, Portal EAR, Lindsay D, Ricci ML, Jarraud S, Scaturro M, Descours G, Krøvel AV, Barton R, Boostom I, Ure R, Kese D, Gaia V, Golob M, Paukner S, Ginevra C, Afshar B, Nadarajah S, Wybo I, Michel C, Echahdi F, González-Rubio JM, González-Camacho F, Mentasti M, Flountzi AS, Petzold M, Moran-Gilad J, Uldum S, Winchell J, Wooton M, Bernard K, Jones LC, Chalker VJ, Spiller OB. J Microbiol Methods. 2025 Jan;228:107071.
PUBMED DOIIdentification of HIV-1 circulating BF1 recombinant form (CRF75_BF1) of Brazilian origin that also circulates in Southwestern Europe
Bacqué J, Delgado E, Gil H, Ibarra S, Benito S, García-Arata I, Moreno-Lorenzo M, Sáez de Arana E, Gómez-González C, Sánchez M, Montero V and Thomson MM. Front Microbiol. 2023. 14: 1301374
PUBMED DOIFactors associated with HIV-1 resistance to integrase strand transfer inhibitors in Spain: Implications for dolutegravir-containing regimens.
Gil H, Delgado E, Benito S, Moreno-Lorenzo M, Thomson MM and Spanish Group for the study of antirretroviral drug Resistance. Front Microbiol. 2022. 13:1051096
PUBMED DOITransmission clusters, predominantly associated with men who have sex with men, play a main role in the propagation of HIV-1 in Northern Spain (2013-2018).
Gil H, Delgado E, Benito S, Georgalis L, Montero V, Sánchez M, Cañada-García JE, García-Bodas E, Diaz A, Thomson MM and Spanish group of the study of new HIV diagnoses. Front Microbiol. 2022. 13:782609
PUBMED DOIGuiding the humoral response against HIV-1 toward a MPER adjacent region by immunization with a VLP-formulated antibody-selected envelope variant
Beltran-Pavez C, Ferreira CB, Merino-Mansilla A, Fabra-Garcia A, Casadella M, Noguera-Julian M, Paredes R, Olvera A, Haro I, Brander C, Garcia F, Gatell JM, Yuste E, Sanchez-Merino V; PLoS One. 2018 Dec 19;13(12):e0208345
PUBMED DOISimian immunodeficiency virus engrafted with human immunodeficiency virus type 1 (HIV-1)-specific epitopes: replication, neutralization, and survey of HIV-1-positive plasma
Yuste E, Sanford HB, Carmody J, Bixby J, Little S, Zwick MB, Greenough T, Burton DR, Richman DD, Desrosiers RC, Johnson WE*. 2006. J Virol 80:3030-41.
PUBMED DOIDetection of Broadly Neutralizing Activity within the First Months of HIV-1 Infection
Sanchez-Merino V, Fabra-Garcia A, Gonzalez N, Nicolas D, Merino-Mansilla A, Manzardo C, Ambrosioni J, Schultz A, Meyerhans A, Mascola JR, Gatell JM, Alcami J, Miro JM, Yuste E; J Virol. 2016 May 12;90(11):5231-5245
PUBMED DOIBroadly cross-neutralizing antibodies in HIV-1 patients with undetectable viremia
Medina-Ramirez M, Sanchez-Merino V, Sanchez-Palomino S, Merino-Mansilla A, Ferreira CB, Perez I, Gonzalez N, Alvarez A, Alcocer-Gonzalez JM, Garcia F, Gatell JM, Alcami J, Yuste E; J Virol. 2011 Jun;85(12):5804-13.
PUBMED DOIPotent Induction of Envelope-Specific Antibody Responses by Virus-Like Particle Immunogens Based on HIV-1 Envelopes from Patients with Early Broadly Neutralizing Responses
Beltran-Pavez C, Bontjer I, Gonzalez N, Pernas M, Merino-Mansilla A, Olvera A, Miro JM, Brander C, Alcami J, Sanders RW, Sanchez-Merino V, Yuste E; J Virol. 2022 Jan 12;96(1):e0134321.
PUBMED DOIPermanent control of HIV-1 pathogenesis in exceptional elite controllers: a model of spontaneous cure
Casado C, Galvez C, Pernas M, Tarancon-Diez L, Rodriguez C, Sanchez-Merino V, Vera M, Olivares I, De Pablo-Bernal R, Merino-Mansilla A, Del Romero J, Lorenzo-Redondo R, Ruiz-Mateos E, Salgado M, Martinez-Picado J, Lopez-Galindez C; Sci Rep. 2020 Feb 5;10(1):1902
PUBMED DOIEvolution of broadly cross-reactive HIV-1-neutralizing activity: therapy-associated decline, positive association with detectable viremia, and partial restoration of B-cell subpopulations
Ferreira CB, Merino-Mansilla A, Llano A, Perez I, Crespo I, Llinas L, Garcia F, Gatell JM, Yuste E, Sanchez-Merino V; J Virol. 2013 Nov;87(22):12227-36
PUBMED DOIDefinition of the viral targets of protective HIV-1-specific T cell responses
Mothe B, Llano A, Ibarrondo J, Daniels M, Miranda C, Zamarreno J, Bach V, Zuniga R, Perez-Alvarez S, Berger CT, Puertas MC, Martinez-Picado J, Rolland M, Farfan M, Szinger JJ, Hildebrand WH, Yang OO, Sanchez-Merino V, Brumme CJ, Brumme ZL, Heckerman D, Allen TM, Mullins JI, Gomez G, Goulder PJ, Walker BD, Gatell JM, Clotet B, Korber BT, Sanchez J, Brander C; J Transl Med. 2011 Dec 7;9:208
PUBMED DOIBroad Protection against Invasive Fungal Disease from a Nanobody Targeting the Active Site of Fungal β-1,3-Glucanosyltransferases
Redrado-Hernández S, Macías-León J, Castro-López J, Belén Sanz A, Dolader E, Arias M, González-Ramírez AM, Sánchez-Navarro D, Petryk Y, Farkaš V, Vincke C, Muyldermans S, García-Barbazán I, Del Agua C, Zaragoza O, Arroyo J, Pardo J, Gálvez EM, Hurtado-Guerrero R. Angew Chem Int Ed Engl. 2024 Aug 19;63(34):e202405823.
PUBMED DOIHigh-Resolution Melting Assay to Detect the Mutations That Cause the Y132F and G458S Substitutions at the ERG11 Gene Involved in Azole Resistance in Candida parapsilosis
Nuria Trevijano-Contador, Elena López-Peralta, Jorge López-López, Alejandra Roldán, Cristina de Armentia, Óscar Zaragoza. Mycoses 2024 Nov;67(11):e13811
PUBMED DOIThe sulfur-related metabolic status of Aspergillus fumigatus during infection reveals cytosolic serine hydroxymethyltransferase as a promising antifungal target
Alharthi R, Sueiro-Olivares M, Storer I, Bin Shuraym H, Scott J, Al-Shidhani R, Fortune-Grant R, Bignell E, Tabernero L, Bromley M and Amich J. 2025. Virulence, 16(1):2449075
PUBMED DOIInformación adicional
Nuestro grupo está interesado en las infecciones causadas por los 8 herpes humanos conocidos, que son agentes etiológicos muy importantes debido a las altas tasas de infección, así como por su morbilidad y mortalidad, sobretodo en situaciones en los que el sistema inmune es inmaduro (enfermedad pediátrica), senescente (patologías en edad avanzada) o bien inmunocomprometido (trasplantados).
Forman un grupo muy heterogéneo, pero una vez producida la infección, ésta persiste de por vida a través de sus fases de latencia. La patogenicidad de los alfa- y beta-herpesvirus está relacionado con la infección primaria y sus recurrencias, pero en los gamma-herpesvirus su principal patogenicidad reside en su capacidad de producir tumores.
El objetivo principal del grupo es dar respuesta a los problemas médicos causados por estas infecciones desde un punto de vista multidisciplinar, que incluye los aspectos virológicos, inmunológicos y moleculares.
En el presente, los objetivos de investigación concretos del grupo se centran principalmente en dos temas:
- Marcadores de patogenicidad en la enfermedad congénita por citomegalovirus que modulan el sistema inmune durante la infección y
- Caracterización molecular del virus de la varicela zóster en los casos de fallos vacunales. El IP del grupo forma parte como socio promotor de Spin-off: Virnóstica-ISCIII
Nuestro grupo está interesado en las infecciones causadas por los 8 herpes humanos conocidos, que son agentes etiológicos muy importantes debido a las altas tasas de infección, así como por su morbilidad y mortalidad, sobretodo en situaciones en los que el sistema inmune es inmaduro (enfermedad pediátrica), senescente (patologías en edad avanzada) o bien inmunocomprometido (trasplantados).
Forman un grupo muy heterogéneo, pero una vez producida la infección, ésta persiste de por vida a través de sus fases de latencia. La patogenicidad de los alfa- y beta-herpesvirus está relacionado con la infección primaria y sus recurrencias, pero en los gamma-herpesvirus su principal patogenicidad reside en su capacidad de producir tumores.
El objetivo principal del grupo es dar respuesta a los problemas médicos causados por estas infecciones desde un punto de vista multidisciplinar, que incluye los aspectos virológicos, inmunológicos y moleculares.
En el presente, los objetivos de investigación concretos del grupo se centran principalmente en dos temas:
- Marcadores de patogenicidad en la enfermedad congénita por citomegalovirus que modulan el sistema inmune durante la infección y
- Caracterización molecular del virus de la varicela zóster en los casos de fallos vacunales. El IP del grupo forma parte como socio promotor de Spin-off: Virnóstica-ISCIII