Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Fondo del banner de laboratorios

Investigación

Patogénesis e inmunidad viral

Líneas de investigación

Contenidos con Investigacion Patogénesis e inmunidad viral .

Patogénesis e inmunidad viral

A) Desarrollo de metodología point of care frente a hepatitis virales en el reservorio del VIH

El tratamiento precoz de las hepatitis virales reduce el deterioro progresivo del hígado y evita el trasplante hepático. Resulta esencial disponer de métodos diagnóstico rápido, sencillos y coste-efectivos, para el cribado, en la vigilancia epidemiológica y el diagnóstico virológico temprano de enfermedades virales hepáticas. Línea de investigación llevada a cabo en colaboración con el Dr. Ricardo Madrid (BioAssays S.L).​

B) Impacto de la coinfección y eliminación de las hepatitis virales en el reservorio del VIH

La coinfección por el VHC impacta en el reservorio del VIH, principal obstáculo para eliminar esta infección. Se realizan distintos abordajes del estudio del reservorio del VIH en pacientes VIH+ con distinta exposición al VHC, y tras su eliminación espontánea o con antivirales de acción directa, con el objetivo de identificar y proponer nuevas estrategias de eliminación/curación del VIH. Esta línea de Investigación se desarrolla en el seno del Grupo Multidisciplinar COVIHEP (COinfección por VIH y HEPatitis). 

C) Identificación de marcadores de senescencia inducida por virus y estrategias paliativas​

Las infecciones virales inducen una senescencia acelerada cuyo impacto afecta a la evolución de la enfermedad y a posibles comorbilidades. Nuestro objetivo es profundizar en los mecanismos que desencadenan la inmunosenescencia y estrés oxidativo asociado a infecciones virales e identificar nuevas estrategias terapéuticas que palien el envejecimiento prematuro en estos pacientes.

D) Impacto de SARS-CoV-2 en la infección por el VIH y hepatitis virales

Se desconocen las complicaciones a largo plazo de la infección por SARS-CoV-2 en personas que viven con VIH y/o hepatitis virales que podrían experimentar un desarrollo clínico de la enfermedad más desfavorable. La identificación de biomarcadores de gravedad no invasivos (como en sangre/plasma) resulta de especial interés en estos pacientes.

E) Origen y Epidemiología de la enfermedad hepática

​Estudio del origen y la dinámica de transmisión espacio-temporal de los virus hepáticos, clave para el entendimiento de su evolución y propagación, así como en el análisis de la carga global de las enfermedades, lo que podría ayudar a desarrollar programas de Salud Pública encaminados a prevenir y frenar su transmisión.

F) Impacto de la viremia de bajo grado del VIH

Se desconoce tanto el origen como los mecanismos de la viremia de bajo grado, presente entre el 3 y 16% que las personas que viven con VIH. Su presencia podría desembocar en un mayor riesgo de sufrir comorbilidades relacionadas con enfermedades cardiovasculares, cáncer y trastornos metabólicos.

G) Calidad del aire y su impacto en poblaciones vulnerables

La contaminación del aire agrava las patologías infecciosas y la salud cardiovascular y respiratoria. La evolución de la enfermedad en personas con enfermedades crónicas con VIH y hepatitis puede verse agravada tras la inhalación continua de contaminantes ambientales. Línea de investigación llevada a cabo en colaboración con el CNSA y el CNE del ISCIII.

H) Coinfección por VHE y protistas entéricos en el reservorio humano y animal: vigilancia e investigación

La coinfección entre virus y protistas entéricos podría influir en la cotransmisión y patogenicidad de dichas especies. Línea de investigación, bajo el concepto “One Health” que se centra en la vigilancia y estudio de la coinfección del VHE y protistas entéricos. Colaboración con el grupo multidisciplinar COHEPROEN (COinfección HEpatitis y PROtistas ENtéricos). ​

Publicaciones destacadas

Categoría
Ordenar

Frecuencia de sustituciones relevantes asociadas a resistencia en la región NS5A a elbasvir en el virus de la hepatitis C en pacientes con genotipo 1a en España

Palladino C, Esteban-Cartelle B, Mate-Cano I, Sánchez-Carrillo M, Resino S, Briz V. Frecuencia de sustituciones relevantes asociadas a resistencia en la región NS5A a elbasvir en el virus de la hepatitis C en pacientes con genotipo 1a en España Enferm Infecc Microbiol Clin. 2018; 36 (5): 262-267

PUBMED DOI

Dynamics of HIV Reservoir and HIV-1 Viral Splicing in HCV-Exposed Individuals after Elimination with DAAs or Spontaneous Clearance.

Martínez-Román P, Crespo-Bermejo C, Valle-Millares D, Lara-Aguilar V, Arca-Lafuente S, Martín-Carbonero, Ryan P, De los Santos I, López-Huertas MR, Palladino C, Muñoz-Muñoz M, Fernández-Rodríguez A*, Coiras M, Briz V, on behalf of COVIHEP network. Dynamics of HIV Reservoir and HIV-1 Viral Splicing in HCV-Exposed Individuals after Elimination with DAAs or Spontaneous Clearance. Journal of Clinical Medicine 2022, 11: 3579.

PUBMED DOI

Protein Saver® cards: the best alternative for DBS storage at room temperature for HCV RNA.

Arca-Lafuente S, Casanueva-Benítez C, Crespo-Bermejo C, Lara-Aguilar V, Martín-Carbonero L, De los Santos I, Madrid R, Briz V*. Protein Saver® cards: the best alternative for DBS storage at room temperature for HCV RNA. 903 Scientific Report 2022, 12: 10124.

PUBMED DOI

Diarrhoea-causing enteric protist species in intensively and extensively raised pigs (Sus scrofa domesticus) in Southern Spain. Part II: Association with Hepatitis E virus susceptibility.

Rivero-Juarez A, Dashti A, Santín M, George, Köster PC, Lopez-Lopez P, Risalde MA, García-Bocanegra I, Gomez-Villamandos JC, Caballero-Gómez J, Frías M, Bailo B, Ortega S, Muadica AS, Calero-Bernal R, González-Barrio D, Rivero A, Briz V*, Carmena D. Diarrhoea-causing enteric protist species in intensively and extensively raised pigs (Sus scrofa domesticus) in Southern Spain. Part II: Association with Hepatitis E virus susceptibility. Transboundary and Emerging Diseases 2021, 69: e1172-e1178.

PUBMED DOI

Hepatitis C virus influences HIV-1 viral splicing in coinfected patients.

Martínez-Román P, López-Huertas MR, Crespo-Bermejo C, Arca-Lafuente S, Cortegano I, Valle-Millares D, Gaspar ML, Martín-Carbonero, Domínguez-Domínguez L, Ryan P, De los Santos I, De la Fuente Moral S, Fernández-Rodríguez A, Coiras M, Briz V, on behalf of COVIHEP. Hepatitis C virus influences HIV-1 viral splicing in coinfected patients. J Clin Med 2020, 9 (7): 2091.

PUBMED DOI

rotist enteroparasites in wild boar (Sus scrofa ferus) and black Iberian pig (Sus scrofa domesticus) in southern Spain: a protective effect on hepatitis E acquisition?

Rivero-Juárez A, Dashti A, López-López P, Salimo Muadica A, Risalde MA, Köster PC, Machuca I, Bailo B, Hernández de Mingo M, Dacal E, García-Bocanegra I, Saugar JM, Calero-Bernal R, González-Barrio D, Rivero A, Briz V, Carmena D. Protist enteroparasites in wild boar (Sus scrofa ferus) and black Iberian pig (Sus scrofa domesticus) in southern Spain: a protective effect on hepatitis E acquisition? Parasites & Vectors 2020, 13: 281

PUBMED DOI

Epidemiological trend of hepatitis C-related liver events in Spain (2000-2015): A nationwide population-based study.

7. Rivero-Juárez A, Dashti A, López-López P, Salimo Muadica A, Risalde MA, Köster PC, Machuca I, Bailo B, Hernández de Mingo M, Dacal E, García-Bocanegra I, Saugar JM, Calero-Bernal R, González-Barrio D, Rivero A, Briz V, Carmena D. Protist enteroparasites in wild boar (Sus scrofa ferus) and black Iberian pig (Sus scrofa domesticus) in southern Spain: a protective effect on hepatitis E acquisition? Parasites & Vectors 2020, 13: 281

PUBMED DOI

Nanotechnology: A reality for diagnosis of HCV infectious disease.

Arca-Lafuente S, Martínez-Román P, Mate-Cano I, Madrid R, Briz V. Nanotechnology: A reality for diagnosis of HCV infectious disease. Journal of Infection 2020, 80 (1); 8-15.

PUBMED DOI

Multidisciplinary Group of viral coinfection HIV/Hepatitis (COVIHEP). HCV-coinfection is related to an increased HIV-1 reservoir size in cART-treated HIV patients: a cross-sectional study.

López-Huertas MR, Palladino C, Garrido-Arquero M, Esteban-Cartelle B, Sánchez-Carrillo M, Martínez-Román P, Martín-Carbonero L, Ryan P, Domínguez-Domínguez L, Santos ID, Moral SDLF, Benito JM, Rallón N, Alcamí J, Resino S, Fernández-Rodríguez A, Coiras M, Briz V*, on behalf of the Multidisciplinary Group of viral coinfection HIV/Hepatitis (COVIHEP). HCV-coinfection is related to an increased HIV-1 reservoir size in cART-treated HIV patients: a cross-sectional study. Sci Rep 2019: 9 (1); 5606.

PUBMED DOI

Persistent Low-Level Viremia in treatment HIV infection: An unresolved status.

3. Crespo-Bermejo C, Ramírez de Arellano E, Lara-Aguilar V, Martínez-Román P, Arca Lafuente S, Gómez-Lus ML, Martín-Carbonero L, Briz V. Persistent Low-Level Viremia in treatment HIV infection: An unresolved status. Virulencia 2021, 12: 2919-2931.

PUBMED DOI

Contenidos con Investigacion Patogénesis e inmunidad viral .

Listado de personal

Información adicional

La actividad de esta unidad se centra en el desarrollo y validación clínica de metodología diagnóstica point-of-care frente a virus hepáticos basada en un campo emergente, la nanotecnología, línea de investigación que se desarrolla en colaboración con BioAssays SL. De igual modo, esta unidad se centra en profundizar en los mecanismos inmuno-virológicos subyacentes a las infecciones virales y coinfecciones con otros microorganismos y su influencia en el hospedador mediante un abordaje integral de técnicas de laboratorio. Una de las líneas de investigación principales engloba el estudio de la coinfección de hepatitis virales con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), evaluando el impacto de la coinfección y eliminación de la hepatitis C en el reservorio del VIH, así como su impacto en la senescencia inducida por virus, entre otras mediante el uso de tecnologías “ómicas”. Nuestro grupo lidera el Grupo Multidisciplinar de Coinfección VIH/Hepatitis (COVIHEP), y mantiene colaboraciones con grupos de investigación nacional e internacional de excelencia, facilitando una mayor armonización y calidad en la investigación biomédica realizada. Por otro lado, la Dra. Briz mantiene una estrecha colaboración con la empresa privada fomentando alianzas intersectoriales que representan una ventaja competitiva.

Contenidos con Investigacion Patogénesis e inmunidad viral .