Legionella
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Legionella
Desde su creación hasta la actualidad, La Unidad de Legionella tiene como principal función dar apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud en el campo de la prevención y control de la legionelosis, así como llevar a cabo investigaciones científicas en el contexto de la legionelosis. Además, la Unidad de Legionella también actúa como Laboratorio de Referencia de España frente al European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), siendo miembro de la red europea de vigilancia de la legionelosis, “European Legionnaires’ Disease Surveillance Network (ELDSNet). Finalmente, la unidad también realiza una actividad docente, participando en cursos de formación especializada, así como en Máster Universitarios.
Principales líneas de investigación
Vigilancia microbiológica
Búsqueda de marcadores moleculares con capacidad de predecir el riesgo de una instalación de provocar legionelosis. Factores de virulencia de Legionella spp.
Estudio de la capacidad formadora de biofilms de Legionella spp. Colonización y dispersión.
Búsqueda de marcadores fenotípicos capaces de discriminar especies del Género Legionella; grupos y subgrupos de Legionella pneumophila.
Diferentes estructuras de biofilms en función de la cepa formadora de Legionella pneumophila. En verde la biomasa bacteriana, en rojo el exopolisacárido de la matriz extracelular.
Apoyo al Sistema Nacional de Salud de la Unidad de Legionella
La Unidad de Legionella tambien desarrolla actividades con el fin de proporcionar asistencia al sistema nacional de salud a traves de la oferta disponible en la cartera de servicios del CNM, así como a través de programas de vigilancia microbiológica.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
1: Título del proyecto: Búsqueda de biomarcadores de patogenicidad en Legionella spp con interés predictivo de riesgo de infección.
Investigador principal: Fernando González Camacho
Entidad financiadora: ISCIII (AESI). Referencia: MPY 341/22
Periodo: 01/01/2023 - 31/12/2025
Publicaciones destacadas
Dynamics of HIV Reservoir and HIV-1 Viral Splicing in HCV-Exposed Individuals after Elimination with DAAs or Spontaneous Clearance
Martínez-Román P; Crespo-Bermejo C; Valle-Millares D; et al; Fernández-Rodríguez A (AC); On Behalf Of The Covihep Network. (12/15). 2022. Dynamics of HIV Reservoir and HIV-1 Viral Splicing in HCV-Exposed Individuals after Elimination with DAAs or Spontaneous Clearance. Journal of clinical medicine. 11. ISSN 2077-0383. WOS (52)
DOIOLFM4 polymorphisms predict septic shock survival after major surgery. Eur J Clin Invest.
Pérez-García F; Resino S; Gómez-Sánchez E; et al; Jiménez-Sousa MÁ (10/10). OLFM4 polymorphisms predict septic shock survival after major surgery. Eur J Clin Invest. 2021. 51(4):e13416. doi: 10.1111/eci.13416.
Alcazar-Fuoli L, Mellado E, Garcia-Effron G, Buitrago MJ, Lopez JF, Grimalt JO, Cuenca-Estrella JM, Rodriguez-Tudela JL. Aspergillus fumigatus C-5 sterol desaturases Erg3A and Erg3B: role in sterol biosynthesis and antifungal drug susceptibility. Antimicrob Agents Chemother. 2006 Feb
Alcazar-Fuoli L, Mellado E, Garcia-Effron G, Buitrago MJ, Lopez JF, Grimalt JO, Cuenca-Estrella JM, Rodriguez-Tudela JL. Aspergillus fumigatus C-5 sterol desaturases Erg3A and Erg3B: role in sterol biosynthesis and antifungal drug susceptibility. Antimicrob Agents Chemother. 2006 Feb;50(2):453-60. doi: 10.1128/AAC.50.2.453-460.2006. PMID: 16436696; PMCID: PMC1366924.
PUBMED14. Alcazar-Fuoli L, Mellado E, Alastruey-Izquierdo A, Cuenca-Estrella M, Rodriguez-Tudela JL. Aspergillus section Fumigati: antifungal susceptibility patterns and sequence-based identification. Antimicrob Agents Chemother. 2008 Apr
Alcazar-Fuoli L, Mellado E, Alastruey-Izquierdo A, Cuenca-Estrella M, Rodriguez-Tudela JL. Aspergillus section Fumigati: antifungal susceptibility patterns and sequence-based identification. Antimicrob Agents Chemother. 2008 Apr;52(4):1244-51. doi: 10.1128/AAC.00942-07. Epub 2008 Jan 22. PMID: 18212093; PMCID: PMC2292508.
PUBMED DOIAlcazar-Fuoli L, Mellado E, Alastruey-Izquierdo A, Cuenca-Estrella M, Rodriguez-Tudela JL. Species identification and antifungal susceptibility patterns of species belonging to Aspergillus section Nigri. Antimicrob Agents Chemother. 2009 Oct
Alcazar-Fuoli L, Mellado E, Alastruey-Izquierdo A, Cuenca-Estrella M, Rodriguez-Tudela JL. Species identification and antifungal susceptibility patterns of species belonging to Aspergillus section Nigri. Antimicrob Agents Chemother. 2009 Oct;53(10):4514-7. doi: 10.1128/AAC.00585-09. Epub 2009 Jul 27. PMID: 19635955; PMCID: PMC2764190.
PUBMED DOIAlcazar-Fuoli L, Mellado E, Cuenca-Estrella M, Sanglard D. Probing the role of point mutations in the cyp51A gene from Aspergillus fumigatus in the model yeast Saccharomyces cerevisiae. Med Mycol. 2011 Apr
Alcazar-Fuoli L, Mellado E, Cuenca-Estrella M, Sanglard D. Probing the role of point mutations in the cyp51A gene from Aspergillus fumigatus in the model yeast Saccharomyces cerevisiae. Med Mycol. 2011 Apr;49(3):276-84. doi: 10.3109/13693786.2010.512926. Epub 2010 Sep 10. PMID: 20831364.
PUBMED DOIAlcazar-Fuoli L, Cuesta I, Rodriguez-Tudela JL, Cuenca-Estrella M, Sanglard D, Mellado E. Three-dimensional models of 14α-sterol demethylase (Cyp51A) from Aspergillus lentulus and Aspergillus fumigatus: an insight into differences in voriconazole interaction. Int J Antimicrob Agents. 2011 Nov
Alcazar-Fuoli L, Cuesta I, Rodriguez-Tudela JL, Cuenca-Estrella M, Sanglard D, Mellado E. Three-dimensional models of 14α-sterol demethylase (Cyp51A) from Aspergillus lentulus and Aspergillus fumigatus: an insight into differences in voriconazole interaction. Int J Antimicrob Agents. 2011 Nov;38(5):426-34. doi: 10.1016/j.ijantimicag.2011.06.005. Epub 2011 Aug 25. PMID: 21871783.
PUBMED DOIAlcazar-Fuoli L, Mellado E. Ergosterol biosynthesis in Aspergillus fumigatus: its relevance as an antifungal target and role in antifungal drug resistance.
Alcazar-Fuoli L, Mellado E. Ergosterol biosynthesis in Aspergillus fumigatus: its relevance as an antifungal target and role in antifungal drug resistance. Front Microbiol. 2013 Jan 10;3:439. doi: 10.3389/fmicb.2012.00439. PMID: 23335918; PMCID: PMC3541703.
PUBMED DOIBernal-Martínez L, Alcazar Fuoli L, Miguel-Revilla B, Carvalho A, Cuétara Garcia MS, Garcia-Rodriguez J, Cunha C, Gómez-García de la Pedrosa E, Gomez-Lopez A. High-Resolution Melting Assay for Genotyping Variants of the CYP2C19 Enzyme and Predicting Voriconazole Effectiveness. Antimicrob Agents Chemother. 2019 May 24
Bernal-Martínez L, Alcazar Fuoli L, Miguel-Revilla B, Carvalho A, Cuétara Garcia MS, Garcia-Rodriguez J, Cunha C, Gómez-García de la Pedrosa E, Gomez-Lopez A. High-Resolution Melting Assay for Genotyping Variants of the CYP2C19 Enzyme and Predicting Voriconazole Effectiveness. Antimicrob Agents Chemother. 2019 May 24;63(6):e02399-18. doi: 10.1128/AAC.02399-18. PMID: 30910893; PMCID:PMC6535561.
PUBMED DOILupiañez CB, Martínez-Bueno M, Sánchez-Maldonado JM, Badiola J, Cunha C, Springer J, Lackner M, Segura-Catena J, Canet LM, Alcazar-Fuoli L, López-Nevot MA, Fianchi L, Aguado JM, Pagano L, López-Fernández E, Alarcón-Riquelme M, Potenza L, Gonçalves SM, Luppi M, Moratalla L, Solano C, Sampedro A, González-Sierra P, Cuenca-Estrella M, Lagrou K, Maertens JA, Lass-Flörl C, Einsele H, Vazquez L; PCRAGA Study Group, Loeffler J, Ríos-Tamayo R, Carvalho A, Jurado M, Sainz J. Polymorphisms within the ARNT2 and CX3CR1 Genes Are Associated with the Risk of Developing Invasive Aspergillosis. Infect Immun. 2020 Mar 23
Lupiañez CB, Martínez-Bueno M, Sánchez-Maldonado JM, Badiola J, Cunha C, Springer J, Lackner M, Segura-Catena J, Canet LM, Alcazar-Fuoli L, López-Nevot MA, Fianchi L, Aguado JM, Pagano L, López-Fernández E, Alarcón-Riquelme M, Potenza L, Gonçalves SM, Luppi M, Moratalla L, Solano C, Sampedro A, González-Sierra P, Cuenca-Estrella M, Lagrou K, Maertens JA, Lass-Flörl C, Einsele H, Vazquez L; PCRAGA Study Group, Loeffler J, Ríos-Tamayo R, Carvalho A, Jurado M, Sainz J. Polymorphisms within the ARNT2 and CX3CR1 Genes Are Associated with the Risk of Developing Invasive Aspergillosis. Infect Immun. 2020 Mar 23;88(4):e00882-19. doi: 10.1128/IAI.00882-19. PMID: 31964743; PMCID: PMC7093133.
PUBMED DOIAre Reduced Levels of Coagulation Proteins Upon Admission Linked to COVID-19 Severity and Mortality? Front Med (Laussane).
Ceballos FC; Ryan P; Blancas R; et al; Jiménez-Sousa MÁ (20/20). Are Reduced Levels of Coagulation Proteins Upon Admission Linked to COVID-19 Severity and Mortality? Front Med (Laussane). 2021; 8:718053. PMID: 34660629. doi: 10.3389/fmed.2021.718053.
T allele was linked to non-AIDS progression in ART-naïve HIV-infected patients: a retrospective study.
Jiménez-Sousa MA; Jiménez JL; Bellón JM; et al (1/10). CYP27B1 rs10877012 T allele was linked to non-AIDS progression in ART-naïve HIV-infected patients: a retrospective study. J Acquir Immune Defic Syndr 2020 ;85(5):659-664. doi: 10.1097/QAI.0000000000002485.
Alcazar-Fuoli L, Clavaud C, Lamarre C, Aimanianda V, Seidl-Seiboth V, Mellado E, Latgé JP. Functional analysis of the fungal/plant class chitinase family in Aspergillus fumigatus.
Alcazar-Fuoli L, Clavaud C, Lamarre C, Aimanianda V, Seidl-Seiboth V, Mellado E, Latgé JP. Functional analysis of the fungal/plant class chitinase family in Aspergillus fumigatus. Fungal Genet Biol. 2011 Apr;48(4):418-29. doi: 10.1016/j.fgb.2010.12.007. Epub 2010 Dec 22. PMID: 21184840.
PUBMED DOIImpact of DARC rs12075 Variants on Liver Fibrosis Progression in Patients with Chronic Hepatitis C: A Retrospective Study.
Jiménez-Sousa MA (AC); Gómez-Moreno AZ; Pineda-Tenor D; et al. (1/9) Impact of DARC rs12075 Variants on Liver Fibrosis Progression in Patients with Chronic Hepatitis C: A Retrospective Study. Biomolecules 2019; 9(4).
DBP rs16846876 and rs12512631 polymorphisms are associated with progression to AIDS naïve HIV-infected patients: a retrospective study.
Jiménez-Sousa MA (AC); Jiménez JL; Fernández-Rodríguez A; et al. (1/10). DBP rs16846876 and rs12512631 polymorphisms are associated with progression to AIDS naïve HIV-infected patients: a retrospective study. Journal of Biomedical Science. 2019; 23;26(1):83. doi: 10.1186/s12929-019-0577-y.
TRPM5 rs886277 Polymorphism Predicts Hepatic Fibrosis Progression in Non-Cirrhotic HCV-Infected Patients.Journal of Clinical Medicine.
Resino S; Fernández-Rodríguez A; Pineda-Tenor D; et al; Jiménez-Sousa MA. (11/11). 2021. TRPM5 rs886277 Polymorphism Predicts Hepatic Fibrosis Progression in Non-Cirrhotic HCV-Infected Patients.Journal of Clinical Medicine. 10-3, pp.483. ISSN 2077-0383. https://doi.org/10.3390/jcm10030483.
Plasma metabolomic fingerprint of advanced cirrhosis stages among HIV/HCV-coinfected and HCV-monoinfected patients
Salguero, Sergio; Rojo, David; Berenguer, Juan; et al; Jimenez-Sousa, Maria A. (AC) (15/15). 2020. Plasma metabolomic fingerprint of advanced cirrhosis stages among HIV/HCV-coinfected and HCV-monoinfected patients LIVER INTERNATIONAL. 40-9, pp.2215-2227. ISSN 1478-3223. https://doi.org/10.1111/liv.14580 3
Telomere Length Increase in HIV/HCV-Coinfected Patients with Cirrhosis after HCV Eradication with Direct-Acting Antivirals JOURNAL OF CLINICAL MEDICINE.
Molina-Carrion, Silvia; Brochado-Kith, Oscar; Gonzalez-Garcia, Juan; et al; Jimenez-Sousa, Maria Angeles. (12/12). 2020. Telomere Length Increase in HIV/HCV-Coinfected Patients with Cirrhosis after HCV Eradication with Direct-Acting Antivirals JOURNAL OF CLINICAL MEDICINE. 9. ISSN 2077-0383. https://doi.org/10.3390/jcm9082407.
PBMCs gene expression signature of advanced cirrhosis with high risk for clinically significant portal hypertension in HIV/HCV coinfected patients
Salguero, Sergio; Brochado-Kith, Oscar; Verdices, Ana Virseda; et al; Jiménez-Sousa María A (‡, AC); Resino, Salvador (‡, AC). (12/12). 2023. PBMCs gene expression signature of advanced cirrhosis with high risk for clinically significant portal hypertension in HIV/HCV coinfected patients: A cross-control study. Biomedicine & pharmacotherapy. 159, pp.114220. ISSN 1950-6007.
Relative telomere length impact on mortality of COVID-19: Sex differences.Journal of medical virology.
Virseda-Berdices, Ana; Concostrina-Martinez, Leyre; Martinez-Gonzalez, Oscar; et al; Fernandez-Rodriguez, Amanda (‡), Jiménez-Sousa María A (‡). (14/14). 2023. Relative telomere length impact on mortality of COVID-19: Sex differences.Journal of medical virology. 95-1, pp.e28368. ISSN 1096-9071.
Plasma miRNA profile at COVID-19 onset predicts severity status and mortality.
Fernandez-Pato, Asier; Virseda-Berdices, Ana; Resino, Salvador; et al; Jiménez-Sousa María A (‡, AC); Fernandez-Rodriguez, Amanda (‡). (20/20). 2022. Plasma miRNA profile at COVID-19 onset predicts severity status and mortality. EMERGING MICROBES & INFECTIONS. 11(1):676-688. doi: 10.1080/22221751.2022.2038021.
Blood microbiome is associated with changes in portal hypertension after successful direct-acting antiviral therapy in patients with HCV-related cirrhosis.The Journal of antimicrobial chemotherapy.
Virseda-Berdices, Ana; Brochado-Kith, Oscar; Diez, Cristina; et al; Jimenez-Sousa, Maria Angeles. (16/16). 2021. Blood microbiome is associated with changes in portal hypertension after successful direct-acting antiviral therapy in patients with HCV-related cirrhosis.The Journal of antimicrobial chemotherapy. 77(3):719-726. doi: 10.1093/jac/dkab444. ISSN 1460-2091.
Chronic pulmonary aspergillosis update: A year in review. Med Mycol. 2019 Apr 1
Barac A, Kosmidis C, Alastruey-Izquierdo A, Salzer HJF; CPAnet. Chronic pulmonary aspergillosis update: A year in review. Med Mycol. 2019 Apr 1;57(Supplement_2):S104-S109. doi: 10.1093/mmy/myy070. PMID: 30816975.
PUBMED DOILaursen CB, Davidsen JR, Van Acker L, Salzer HJF, Seidel D, Cornely OA, Hoenigl M, Alastruey-Izquierdo A, Hennequin C, Godet C, Barac A, Flick H, Munteanu O, Van Braeckel E. CPAnet Registry-An International Chronic Pulmonary Aspergillosis Registry. J Fungi (Basel). 2020 Jun
Laursen CB, Davidsen JR, Van Acker L, Salzer HJF, Seidel D, Cornely OA, Hoenigl M, Alastruey-Izquierdo A, Hennequin C, Godet C, Barac A, Flick H, Munteanu O, Van Braeckel E. CPAnet Registry-An International Chronic Pulmonary Aspergillosis Registry. J Fungi (Basel). 2020 Jun 29;6(3):E96. doi: 10.3390/jof6030096. PMID: 32610566.
PUBMED DOITreatment of Chronic Pulmonary Aspergillosis: Current Standards and Future Perspectives. Respiration. 2018 Jul
Alastruey-Izquierdo A, Cadranel J, Flick H, Godet C, Hennequin C, Hoenigl M, Kosmidis C, Lange C, Munteanu O, Page I, Salzer HJF; on behalf of CPAnet. Treatment of Chronic Pulmonary Aspergillosis: Current Standards and Future Perspectives. Respiration. 2018 Jul 6:1-12. doi: 10.1159/000489474. [Epub ahead of print] Review. PMID: 29982245.
PUBMED DOIThe Diagnostic Laboratory Hub: A New Health Care System Reveals the Incidence and Mortality of Tuberculosis, Histoplasmosis, and Cryptococcosis of PWH in Guatemala. Open Forum Infect Dis. 2019 Dec
Samayoa B, Aguirre L, Bonilla O, Medina N, Lau-Bonilla D, Mercado D, Moller A, Perez JC, Alastruey-Izquierdo A, Arathoon E, Denning DW, Rodríguez-Tudela JL; “Fungired”. The Diagnostic Laboratory Hub: A New Health Care System Reveals the Incidence and Mortality of Tuberculosis, Histoplasmosis, and Cryptococcosis of PWH in Guatemala. Open Forum Infect Dis. 2019 Dec 15;7(1):ofz534. doi: 10.1093/ofid/ofz534. PMID: 31915715.
PUBMED DOIFungired. Comparative performance of the laboratory assays used by a Diagnostic Laboratory Hub for opportunistic infections in people living with HIV. AIDS. 2020 Sep 1
Medina N, Alastruey-Izquierdo A, Mercado D, Bonilla O, Pérez JC, Aguirre L, Samayoa B, Arathoon E, Denning DW, Rodriguez-Tudela JL; Fungired. Comparative performance of the laboratory assays used by a Diagnostic Laboratory Hub for opportunistic infections in people living with HIV. AIDS. 2020 Sep 1;34(11):1625-1632. doi: 10.1097/QAD.0000000000002631. PMID: 32694415.
PUBMED DOIPopulation-Based Program of filamentous fungi and Antifungal Resistance in Spain (FILPOP STUDY). Antimicrob Agents Chemother. 2013 Jul
Ana Alastruey-Izquierdo*, Emilia Mellado, Teresa Pelaez, Javier Pemán, Soledad Zapico, María Álvarez, Juan L Rodriguez-Tudela, Manuel Cuenca-Estrella Population-Based Program of filamentous fungi and Antifungal Resistance in Spain (FILPOP STUDY). Antimicrob Agents Chemother. 2013 Jul;57(7):3380-7. doi: 10.1128/AAC.01287-13. PMID: 28319466
PUBMED DOIThe global problem of antifungal resistance: prevalence, mechanisms, and management. Lancet Infect Dis. 2017 Dec
Perlin DS, Rautemaa-Richardson R, Alastruey-Izquierdo A. The global problem of antifungal resistance: prevalence, mechanisms, and management. Lancet Infect Dis. 2017 Dec;17(12. doi: 10.1016/S1473-3099(17)30316-X. PMID: 28774698.
PUBMED DOIProject from GEMICOMED (SEIMC) and REIPI. Molecular identification and susceptibility testing of molds isolated in a Prospective Surveillance of Triazole Resistance in Spain (FILPOP2 study). Antimicrob Agents Chemother. 2018 Jun
Alastruey-Izquierdo A*, Alcazar-Fuoli L, Rivero-Menéndez O, Ayats J, Castro C, García-Rodríguez J, Goterris-Bonet L, Ibáñez-Martínez E, Linares-Sicilia MJ, Martin-Gomez MT, Martín-Mazuelos E, Pelaez T, Peman J, Rezusta A, Rojo S, Tejero R, Vicente Anza D, Viñuelas J, Zapico MS, Cuenca-Estrella M; members of the FILPOP2 Project from GEMICOMED (SEIMC) and REIPI. Molecular identification and susceptibility testing of molds isolated in a Prospective Surveillance of Triazole Resistance in Spain (FILPOP2 study). Antimicrob Agents Chemother. 2018 Jun 25. doi: 10.1128/AAC.00358-18. PMID: 29941643.
PUBMED DOIIn vitro activity of APX001A against rare moulds using EUCAST and CLSI methodologies. J Antimicrob Chemother. 2019 May 1
Rivero-Menendez O, Cuenca-Estrella M, Alastruey-Izquierdo A.* In vitro activity of APX001A against rare moulds using EUCAST and CLSI methodologies. J Antimicrob Chemother. 2019 May 1;74(5):1295-1299. doi: 10.1093/jac/dkz022. PMID: 30753499.
PUBMED DOIIn vitro activity of olorofim (F901318) against clinical isolates of cryptic species of Aspergillus by EUCAST and CLSI methodologies. J Antimicrob Chemother. 2019 Jun 1
Rivero-Menendez O, Cuenca-Estrella M, Alastruey-Izquierdo A.* In vitro activity of olorofim (F901318) against clinical isolates of cryptic species of Aspergillus by EUCAST and CLSI methodologies. J Antimicrob Chemother. 2019 Jun 1;74(6):1586-1590. doi: 10.1093/jac/dkz078. PMID: 30891600.
PUBMED DOIMolecular Identification, Antifungal Susceptibility Testing, and Mechanisms of Azole Resistance in Aspergillus Species Received within a Surveillance Program on Antifungal Resistance in Spain. Antimicrob Agents Chemother. 2019 Aug 23
Rivero-Menendez O, Soto-Debran JC, Medina N, Lucio J, Mellado E, Alastruey-Izquierdo A*. Molecular Identification, Antifungal Susceptibility Testing, and Mechanisms of Azole Resistance in Aspergillus Species Received within a Surveillance Program on Antifungal Resistance in Spain. Antimicrob Agents Chemother. 2019 Aug 23;63(9). doi: 10.1128/AAC.00865-19. PMID: 31285229.
PUBMED DOIClinical and Laboratory Development of Echinocandin Resistance in Candida glabrata: Molecular Characterization. Front Microbiol. 2019 Jul 11
Rivero-Menendez O, Navarro-Rodriguez P, Bernal-Martinez L, Martin-Cano G, Lopez-Perez L, Sanchez-Romero I, Perez-Ayala A, Capilla J, Zaragoza O, Alastruey-Izquierdo A*. Clinical and Laboratory Development of Echinocandin Resistance in Candida glabrata: Molecular Characterization. Front Microbiol. 2019 Jul 11;10:1585. doi: 10.3389/fmicb.2019.01585. PMID: 31354675.
PUBMED DOIIn vitro activity of olorofim against clinical isolates of Scedosporium species and Lomentospora prolificans using EUCAST and CLSI methodologies. J Antimicrob Chemother. 2020 Aug 28
Rivero-Menendez O, Cuenca-Estrella M, Alastruey-Izquierdo A.* In vitro activity of olorofim against clinical isolates of Scedosporium species and Lomentospora prolificans using EUCAST and CLSI methodologies. J Antimicrob Chemother. 2020 Aug 28. doi: 10.1093/jac/dkaa351. PMID:32856079.
PUBMED DOIEarly innate immune response triggered by the human respiratory syncytial virus and its regulation by ubiquitination/deubiquitination processes.
Martín-Vicente M*, Resino S#, Martínez I#*. Early innate immune response triggered by the human respiratory syncytial virus and its regulation by ubiquitination/deubiquitination processes. J Biomed Sci. 2022 Feb 13;29(1):11. doi: 10.1186/s12929-022-00793-3. PMID: 35152905 (R; FI= 12.771; D1 Medicine, Research & Experimental; JCR 2021).
PUBMEDHigh SARS-CoV-2 viral load and low CCL5 expression levels in the upper respiratory tract are associated with COVID-19 severity.
Pérez-García F, Martin-Vicente M, Rojas-García RL, Castilla-García L, Muñoz-Gomez MJ, Hervás Fernández I, González Ventosa V, Vidal-Alcántara EJ, Cuadros-González J, Bermejo-Martin JF, Resino S#, Martínez I#. High SARS-CoV-2 viral load and low CCL5 expression levels in the upper respiratory tract are associated with COVID-19 severity. J Infect Dis. 2022 Mar 15;225(6):977-982. doi: 10.1093/infdis/jiab604. PMID: 34910814 (A; FI= 7.759; Q1 Microbiology; JCR 2021).
PUBMEDNeighborhood environmental factors linked to hospitalizations of older people for viral lower respiratory tract infections in Spain: a case-crossover study.
Álvaro-Meca A, Sepúlveda-Crespo D#, Resino R, Ryan P, Martínez I#, Resino S#. Neighborhood environmental factors linked to hospitalizations of older people for viral lower respiratory tract infections in Spain: a case-crossover study. Environ Health. 2022 Nov 8;21(1):107. doi: 10.1186/s12940-022-00928-x. PMID: 36348411.
PUBMEDDiagnostic Performance of the HCV Core Antigen Test To Identify Hepatitis C in HIV-Infected Patients: a Systematic Review and Meta-Analysis.
Sepúlveda-Crespo D, Treviño-Nakoura A, Bellon JM, Jiménez-Sousa MA, Ryan P, Martínez I#, Fernández-Rodríguez A#, Resino S#. Diagnostic Performance of the HCV Core Antigen Test To Identify Hepatitis C in HIV-Infected Patients: a Systematic Review and Meta-Analysis. J Clin Microbiol. 2023 Jan 26; 61(1):e0133122. doi: 10.1128/jcm.01331-22. PMID: 36537787.
PUBMEDHCV Cure With Direct-Acting Antivirals Improves Liver and Immunological Markers in HIV/HCV-Coinfected Patients.
Brochado-Kith Ó, Martínez I*, Berenguer J, González-García J, Salgüero S, Sepúlveda-Crespo D, Díez C, Hontañón V, Ibañez-Samaniego L, Pérez-Latorre L, Fernández-Rodríguez A, Ángeles Jiménez-Sousa M, Resino S*. HCV Cure With Direct-Acting Antivirals Improves Liver and Immunological Markers in HIV/HCV-Coinfected Patients. Front Immunol. 2021 Aug 23;12:723196. doi: 10.3389/fimmu.2021.723196. eCollection 2021.PMID: 34497613 (A; FI= 8.786; Q1 Immunology; JCR 2021).
PUBMED-
-
-
-
María Cabrerizo Sanz
Científica titular OPI y responsable del grupo
Código ORCID: 0000-0001-7054-5696
Doctora en CC. Químicas, especialidad Bioquímica y Biología Molecular, por la Universidad Autónoma de Madrid (2000). Excepto un periodo posdoctoral de 2 años en el Hospital de La Princesa, en el que su investigación estuvo relacionada con las enfermedades onco-hematológicas, el resto de su carrera científica se ha centrado en el estudio de las enfermedades infecciosas causadas por virus y su vigilancia. Se incorporó al Instituto de Salud Carlos III en 2003, primero en el Laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas, después en el de Hepatitis Víricas y finalmente, en el de Enterovirus (que está acreditado como Laboratorio Nacional de Polio -LNP- para la OMS desde 1998). Obtiene la plaza de Científica Titular en 2016, al mismo tiempo que asume la responsabilidad del laboratorio, actualmente de Virus Entéricos: Poliovirus/Enterovirus, Parechovirus y Virus productores de Gastroenteritis, del CNM. Tiene 4 sexenios y 4 quinquenios reconocidos.
Ha sido y es IP de 4 proyectos de investigación consecutivos y 3 contratos de servicios, desde 2012 hasta la actualidad, participando, además, en otros 20 proyectos. Como responsable del LNP, forma parte del Grupo de Trabajo del Plan Nacional para la Erradicación de la Poliomielitis y de la WHO European Polio Laboratory Network. También es miembro de la European Non-Polio Enterovirus Network (ENPEN), y de las redes de cooperación nacionales CIBERESP y RITIP (IdiPAZ). Desde 2023 es Council Member from Spain de European Society of Clinical Virology.
En total ha publicado 98 artículos en revistas indexadas en WoS (23 Q1 y 22 D1), siendo primer autor, autor senior o de correspondencia en 43 de ellos (H=27). Ha dirigido 1 Tesis Doctoral (2017) y 12 TFM. Actualmente está supervisando otra tesis doctoral (IMIENS-UNED). Participa como docente en tres másteres universitarios (UCM, UAH y UV), siendo coordinadora de la asignatura H2 del Máster de Virología de la UCM.
-
-
-
-
María Luisa Gaspar Alonso-Vega
Profesorado de Investigación de OPIs
Código ORCID: 0000-0001-9858-3862
Licenciada (1980) y Doctora (1985) en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Inmunología (1981-1985), y su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Carmen Gutierrez, en el laboratorio de Inmunología de la Clínica Puerta de Hierro dirigido por el Dr. Miguel Kreisler. Realizó una estancia predoctoral en el Laboratorio de citogenética, del National Institute of Autoimmune, Diabetes, Digestive and Kidney Diseases (NIDDK, NIH), bajo la supervisión del Dr. JH Tjio y la Dra. E. Raveché. Ingresó como Facultativo-Especialista en el Servicio de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias (CNMVIS, AISNA y luego ISCIII) en 1986, en el Laboratorio de Inmunología dirigido por el Dr. Alfredo Toraño. Realizó una estancia postdoctoral (1989-1991) en la Unidad de Inmunogenética del Instituto Pasteur (París) dirigido por el Dr. T. Meo. Desde 1991 hasta 2006 fue Jefa de Sección de Inmunología sucesivamente en el CNMVIS, en el Centro Nacional de Biología Fundamental (CNBF-ISCIII) y en el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII). Desde 2006 a 2016 ha sido Investigadora Titular y Científica Titular de OPIs, en el laboratorio de Inmunobiología del CNM-ISCIII. Desde 2016 a 2018 fue Investigadora Científica de OPIs y desde 2018, es Profesora de Investigación de OPIs en el CNM.
-
Horacio Gil Gil
Científico Titular de los OPIs
Código ORCID: 0000-0002-7114-6686
Licenciado en Veterinaria en 1995 y Doctor en Veterinaria en 2002 por la Universidad de Zaragoza. Realizó su tesis doctoral en NEIKER Tecknalia (Derio, Vizcaya) y el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (CNM-ISCIII, Majadahonda, Madrid) sobre el ciclo biológico de la enfermedad de Lyme en el País Vasco. Posteriormente, desarrolló su formación postdoctoral en diferentes aspectos de la patogenia de la tularemia en el Center for Infectious Diseases de la Universidad de Stony Brook, Nueva York (EEUU) durante 3 años. En diciembre 2005, se incorporó al Laboratorio de Referencia e Investigación en Patógenos Especiales del CNM-ISCIII donde desarrolló actividades de diagnóstico, referencia e investigación, en Bartonella, Leptospira y en patógenos de interés en bioterrorismo. Entre 2014-2016 participó en el Programa Europeo de formación de microbiólogos en Salud Pública (EUPHEM), organizado por el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades. Durante este programa, participó en una misión internacional para la investigación de un brote de cólera en Ghana, propuesto por el Instituto Bernhard Nocht de Enfermedades Tropicales de Hamburgo (Alemania). En diciembre 2016 trabajó como consultor de laboratorio para la Organización Mundial de la Salud en su oficina de Phnom Penh (Camboya). Posteriormente, trabajó un año con Médicos Sin Fronteras como director y jefe de calidad del laboratorio de tuberculosis en Nukus (Uzbekistán).
En 2019, se incorporó a la Unidad de Variabilidad y Biología de VIH en el CNM-ISCIII, donde desarrolló diferentes actividades de referencia e investigación, entre las que cabe destacar su aportación a la vigilancia epidemiológica molecular del VIH-1 en España y al estudio de las resistencias frente a antirretrovirales del VIH-1. Desde septiembre de 2022 dirige la Unidad del Virus del Papiloma Humano en el CNM-ISCIII.
-
Fernando González Camacho
Científico Titular
Código ORCID: 0000-0003-3175-9004
Licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad de Salamanca y Doctor por la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es Científico Titular de plantilla en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII). Responsable de la Unidad de Legionella del Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas transmitidas por agua y alimentos.
A nivel europeo es sustituto (Alternate) al National Focal Point para la enfermedad del legionario en el ECDC y es OCP (Operational Contact Point) en microbiología para la legionelosis en la European Legionnaires' Disease Surveillance Network (ELDSNet).
Coordina las líneas de investigación del laboratorio que se desarrollan en tres perspectivas diferentes: en las instalaciones colonizadas, estudios sobre la resistencia a los tratamientos y su persistencia; en la clínica, sobre factores de virulencia y su interacción con el sistema inmune; y en la vigilancia microbiológica, sobre la mejorar de los métodos de caracterización del microorganismo.
Es Investigador Principal en el proyecto “Búsqueda de biomarcadores de patogenicidad en Legionella spp con interés predictivo de riesgo de infección".
Es miembro de distintas sociedades científicas como son la Sociedad Española de Salud Ambiental (SESA), Sociedad Española de Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica (SEIMC) y la European Society of Clinical Microbiology and Infectious Diseases (ESCMID).
-
Adela González de la Campa
Investigador Científico
Código ORCID: 0000-0002-3598-2548
Licenciada en Biología en 1981 y Doctora en 1985 por la Universidad Complutense de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Miguel Vicente del Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC. Posteriormente trabajó durante 2 años en el Brookhaven National Laboratory, Upton, New York, EEUU en el laboratorio de Sandord Lacks. Tras esta etapa posdoctoral en EEUU, trabajó durante 3 años como Becario de Reincorporación en el Centro de Investigaciones Biológicas del CSIC en el laboratorio del Dr. Manuel Espinosa. Es Científico titular del CSIC desde 1990 e Investigador Científico desde 2007. Participó como jefe de grupo del CIBER de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) desde 2007 a 2015.
-
-
Isabel Jado García
Científico Titular OPIS, Director laboratorio
-
Maribel Jiménez Alonso
Científico Titular OPIs
Código ORCID: 0000-0002-5615-3087
Doctora en Farmacia por la Universidad Complutense de Madrid (1994) y Premio extraordinario de Doctorado. Inició su actividad investigadora en el ISCIII en 1990 en el campo de la Leishmaniasis. Actualmente, es la responsable del LEM donde desarrolla su labor científica en el campo de la vigilancia entomológica de flebotomos en la CM y otros estudios en el campo de la biología molecular, aplicados fundamentalmente al modelo de Leishmania infantum y su vector Phlebotomus perniciosus. Componente del equipo de expertos del ISCIII que participa en la elaboración de Evaluaciones Rápidas de Riesgo y en los grupos de trabajo encargados de la elaboración de Planes Nacionales de Prevención, Vigilancia y Control de Enfermedades Transmitidas por Vectores del CCAES, Ministerio de Sanidad. En la actualidad es “Operational Focal Point” para enfermedades transmitidas por vectores a nivel nacional para la red One Health-Vectornet (EFSA y el ECDC) y coordinadora de la red VectorNet- España desde julio de 2024. Por otro lado, es integrante del comité de expertos de la Red de Vigilancia y Control de Vectores con interés en salud pública en la Comunidad de Madrid. Además, forma parte de un grupo de investigación dentro del CIBER (CIBERINFEC; CB21/13/00110).
-
Vicente Mas Lloret
Científico Titular de los OPIs
-
-
Mayte Pérez Olmeda
Científico Titular
Código ORCID: 0000-0002-7504-5321
Mayte Pérez Olmeda (Madrid, 1972) es doctora en Biología por la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (2003) y Científico Titular del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) (2008). Actualmente es responsable del Laboratorio de Serología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y de la Calidad del Laboratorio y del proceso de acreditación de ensayos (ENAC).
En su experiencia investigadora cuenta con el reconocimiento de 3 sexenios y 4 quinquenios de investigación.
Su actividad investigadora ha estado siempre dirigida al conocimiento de la patogénesis del VIH y en la coinfección del VIH con las hepatitis víricas (VHB y VHC). En los últimos años y desde su incorporación al Laboratorio de Serología compagina la Referencia e Investigación de diferentes patógenos relacionados con las enfermedades infecciosas y/o emergentes.
Es autora de más de 90 artículos, más de la mitad de ellos publicados en revistas del primer cuartil (68% D1) (H-index:24). Ha escrito un libro de divulgación científica sobre VIH “VIH La investigación contra la gran epidemia del siglo XX” y ha participado como ponente en diferentes congresos y reuniones científicas.
Es y ha sido Investigadora Principal y Colaborador Científico de numerosos Proyectos de Investigación nacionales e internacionales.
Actualmente forma parte del Comité Coordinador de Colaboraciones Científicas del estudio ENE-COVID, del Comité de Bioseguridad del ISCIII, del Comité de Seguridad y Salud del ISCIII y de la Comisión de Seguridad del ISCIII. Además, participa activamente en diferentes grupos de trabajo como el del Biobanco del ISCIII.
Ha participado y participa en diferentes comités y redes de investigación de:
a. Ámbito internacional:
• Punto operativo de contacto del ECDC en aspectos microbiológicos para Sarampión, Parotiditis, Rubeola, Varicela y tosferina.
• EURL IVD. Laboratorio validador de inmunoensayos frente a CMV y EBV.
b. Iniciativas de ámbito nacional.
• Red de investigación en Sida (RIS) investigadora y coordinadora de Work Packages (WPs).
• Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC), con participación en diferentes WPs.En la trayectoria profesional ha dirigido distintos grupos de trabajo tanto para investigación como para referencia. En los últimos años ha coordinado el trabajo serológico de los estudios de enorme relevancia como el estudio ENE-COVID, CombiVacs, RecueVacs y el ENE-COVID Senior. Así mismo, forma parte de diferentes grupos de trabajo para la elaboración de informes y documentos relacionados con la vigilancia de diferentes enfermedades infecciosas y/o emergentes:
• Grupo de Trabajo para el Plan de eliminación de sarampión y rubeola (Ministerio de Sanidad).
• Programas de vigilancia en Enfermedades Infecciosas como la rabia, tétanos, difteria, bordetella, micoplasma, sarampión, rubeola, parotiditis, citomegalovirus, herpes simple, varicela zóster, chlamydia, rickettsia conorii, legionella y Herpes 8 y enfermedades transmitidas por vector.
• Miembro del Focal Points MMR (ECDC).Ha participado activamente en la organización de congresos y reuniones.
Compagina su labor de investigación y referencia con la docencia. Desde el 2023 es directora del Máster en Microbiología aplicada a la Salud Pública e Investigación en Enfermedades Infecciosas (UAH/ISCIII) en el que también colabora como docente y coordinadora de materias desde el 2014. En este Máster ha sido tutora y miembro del tribunal de diferentes TFMs.
En esta línea docente también es miembro del Programa de Doctorado en Ciencias Biomédicas y Salud Pública de IMIENS-UNED UNED/ISCIII desde 2020.
Participa en eventos de divulgación científica como la semana de la ciencia en el ISCIII. -
-
Maria Jesús Perteguer Prieto
Investigadora Titular, Jefa de grupo
-
Listado de personal
Información adicional
El centro está dirigido por el Dr. José Miguel Rubio Muñoz.
El Dr. José Miguel Rubio es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986) y doctor en Ciencias Biológicas por la misma universidad (1992). Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en calidad de Profesor Asociado de Universidad (1988-1989), y en la Facultad de Biología de la Universidad de East Anglia en Norwich, Reino Unido, como Senior Research Assistant (1989-1992).
Durante su etapa postdoctoral obtuvo una Beca de la Comisión Europea dentro del Programa Human Capital and Mobility a desarrollar en la Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología en Creta, Grecia (1993-1994). Con posterioridad realizó una nueva estancia subvencionada por la OMS y la propia universidad en el departamento de Entomología de la Universidad de Wageningen, Países Bajos (1994-1996).
Desde 1997 es miembro del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), donde se incorpora al Departamento de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología, como postdoctoral UE-INCO y posteriormente con una beca de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Formo parte del grupo fundador del Centro Nacional de Medicina Tropical (2003-2006) y de la Unidad de Alertas y Emergencias 24/7 (2006-2018) y actualmente es Responsable de la Unidad de Malaria y Parasitosis Emergentes del Centro Nacional de Microbiología y forma parte, como personal investigador, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC/ISCIII).
En su carrera científica ha sido Científico Visitante del Centro Leonidas e Marie Dean (FIOCRUZ-AMAZONAS, Manaos, Brasil) y es Consultor Externo de los Departamentos de Parasitología de la Universidad del Cairo (Egipto) y del Centro de Investigación Médica (MRC) de Kuala Lumpur (Malasia). Además, pertenece o ha pertenecido a diferentes comités nacionales e internacionales: Miembro del grupo de expertos para el control de malaria del Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2011; Experto-Evaluador para los programas de salud de la Comisión Europea desde 2004; Representante español (comisionado por el ISCIII y el MSC) en el Comité Científico Técnico del TDR (OMS) 2007-2008; Adjunto Focal Point español para microbiología en el Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2012 hasta 2020; y, miembro del Comité de Ética para la Investigación del ISCIII hasta 2019.
En este periodo ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas internacionales, 10 capítulos de libros y ha sido coeditor de dos libros dentro del área de malaria, medicina tropical y enfermedades olvidadas. Ha participado en 58 proyectos de investigación de financiación competitiva, 20 de ellos internacionales, habiendo sido el investigador principal en 8 nacionales y en 11 internacionales como IP del proyecto o líder de WP. Además, ha dirigido cinco convenios con empresas. Actualmente tiene concedidos cuatro sexenios de investigación, presentándose este año 2025 al quinto. En el ámbito docente participa en distintos programas de postgrado en las áreas de microbiología y parasitología, habiendo dirigido siete tesis doctorales y más de 20 trabajos fin de Master o Grado, tanto a nivel nacional como internacional.
El laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ofrece una amplia cartera de servicios al Sistema Nacional de Salud, las cuales pueden solicitarse en cnm-laboratorios.isciii.es. Jefe del Laboratorio: Jesús Oteo Iglesias (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica).
Dispone de dos programas de Vigilancia oficiales y gratuitos que engloban los ensayos ofertados ya sea como aislamientos individuales o mediante estudio de brotes. El Laboratorio utiliza asimismo técnicas de PCR en tiempo real para la detección de genes de resistencia, estas técnicas se han adaptado a un formato multiplex que permite detectar varios genes en la misma reacción. En los últimos años se han incluido metodologías basadas en la secuenciación de genomas completos para el análisis de bacterias multiresistentes (WGS).
Programa de vigilancia de Haemophilus influenzae. Responsables: María Pérez Vázquez (Punto focal Nacional de Haemophilus influenzae) y Belén Aracil. Laboratorio encargado de la identificación, estudio de sensibilidad y análisis genotípico de aislados de Haemophilus influenzae, centrándose esencialmente en la patología invasiva debida este patógeno.
Programa de vigilancia de Resistencia a Antibióticos. Responsables: María Pérez Vázquez y Belén Aracil (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica). Laboratorio encargado de la identificación, el estudio de sensibilidad antibiótica, y el diagnóstico fenotípico y genotípico de los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos fundamentalmente en enterobacterias y gram-negativos no fermentadores y Enterococcus spp.
Estudio de brotes. Responsables: Belén Aracil y María Pérez Vázquez. El programa incluye la caracterización de brotes nosocomiales y clones emergentes de alto riesgo mediante diferentes técnicas moleculares (tabla resumen). Éstas, nos permiten realizar estudios filogenéticos con el fin de obtener una información detallada acerca la relación entre los diferentes aislados y su trazabilidad. El objetivo final es generar datos que se transfieren a los hospitales como ayuda para la prevención o control de la propagación del brote.
Acreditación y Calidad. Responsable: Belén Aracil. El laboratorio Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ha sido de los primeros en el ISCIII en la utilización de técnicas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC). Este laboratorio consiguió la primera acreditación homologada de técnicas diagnósticas en 2012, programa que ha sido ampliado, de manera que en la actualidad más de la mitad de las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud están debidamente acreditadas por ENAC.
Técnicos responsables de las técnicas realizadas en el Laboratorio: Noelia Lara Fuella y Verónica Bautista Sánchez.
En la siguiente imagen se resumen las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud.
PROGRAMAS | NOMBRE CARTERA SERVICIO | PATÓGENO | DETERMINACIÓN, DETECCIÓN, ANÁLISIS | MÉTODOS |
Programa de vigilancia de Haemophilus Programa de vigilancia de resistencia a antibióticos. |
Identificación bacteriana |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus spp |
Identificación bacteriana |
Bioquímicos MALDI TOF Secuenciación de RNAr |
| Identificación capsular |
Haemophilus influenzae
|
Identificación capsular fenotípica y genotípica |
Aglutinación serológica en latex PCR ind/multiplex |
| Determinación de Sensibilidad |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Determinación de Sensibilidad |
Microdilución Tiras epsilon Kirby Bauer |
| Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores,
|
Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Discos y tabletas combinados con inhibidores Tiras combinadas Test de Hodge modificado CabaNP Inmunocromatografía CBP |
| Métodos genotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
ADN, PCR y secuenciación |
PCR ind/multiplex Análisis comparativo de las secuencias |
| Tipificación molecular/análisis filogenéticos |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Corte enzimas de restricción, electroforesis ADN, PCR y secuenciación Preparación de librerías y secuenciación y análisis de genomas completos |
PFGE
MLST
WGS |