Inmunobiología
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
El grupo de Inmunobiología lleva años trabajando en las siguientes líneas de investigación:
1) Los mecanismos de generación de células hematopoyéticas a lo largo de la ontogenia y en la influencia que las primeras células hematopoyéticas ejercen sobre el sistema inmunitario, innato y adaptativo, presente en el individuo adulto. Hemos identificado y caracterizado una nueva población de linfocitos B denominados B1-Rel (B220lo), que producen altos niveles de anticuerpos naturales IgG/IgA. Intentamos entender su papel en la respuesta inmune en modelos animales de infección, analizando su impacto sobre las poblaciones celulares inmunitarias y sobre la producción de mediadores solubles (citoquinas e inmunoglobulinas). En relación con esta temática hemos evaluado la generación de los megacariocitos embrionarios (y sus nichos de diferenciación), su funcionalidad y de las plaquetas, y su influencia en el desarrollo hematopoyético. En cuanto a las poblaciones linfoides, hemos llevado a cabo una caracterización extensa por citometría de flujo y por la metodología de secuenciación de RNA de célula única (scRNAseq). Para la realización de estos estudios celómicos hemos diseñado de paneles complejos para su utilización en el análisis fenotípico multiparamétrico, y tecnologías ómicas de citometría de célula única y RNAseq sobre poblaciones celulares purificadas.
En paralelo, nos interesa entender las respuestas inmunitarias locales en infecciones respiratorias en momentos de especial susceptibilidad por fragilidad del sistema inmunitario (la infancia y la vejez), tanto en modelos animales de ratón, que permiten su manipulación, como en seres humanos.
2) Modelos de ratón estudiados durante la vida neonatal, en los que evaluamos el efecto del tratamiento con antibióticos (AB) y abordamos el papel de receptores TLR en las poblaciones celulares inmunitarias de tipo innato, pseudoinnato y adaptativas. En estos modelos observamos que la administración de AB era capaz de modular las poblaciones linfoides B, así como su capacidad de secretar en cultivo citoquinas proinflamatorias y su diferenciación hasta células plasmáticas, con repertorios de inmunoglobulinas diferenciados. Además. Estos efectos eran mediados a través del receptor Toll-like-2 (TLR2).
3) Modelos de ratón con senescencia acelerada (SAMP8) y animales senescentes (mayores de 20 meses de edad) para trazar las poblaciones linfoides y mediadores solubles de la repuesta inmunitaria (inmunoglobulinas y citoquinas). En estos modelos se observa que las poblaciones B linfoides (B1Rel y linfocitos B de zona marginal) están alteradas, acompañándose de un aumento de IgG1 con gran restricción de sus repertorios VDJ.
4) Papel de la población B1Rel en modelos animales de infección local o sistémica. Analizamos la respuesta frente a Streptoccoccus pneumoniae (SPN) a nivel local en el pulmón y a nivel sistémico en el bazo, así como el papel de TLR4 en estas respuestas
5) En humanos estamos estudiando las respuestas inmunitarias en niños con primoinfección viral por virus respiratorio sincitial (VRS). En este caso estudiamos la respuesta inmunitaria que se produce localmente en la mucosa nasal (mediante el análisis de lavados nasales, LN) en una cohorte de niños infectados frente a controles sanos, estratificados por edad. Hemos encontrado que en estos LN se acumulan células linfomieloides en los pacientes con poblaciones diversas de linfocitos, así como citoquinas e inmunoglobulinas.
6) Análisis y caracterización de las vesículas extracelulares que se producen durante la infección respiratoria tanto en sobrenadantes de pulmón de los modelos de infección por SPN, como en los LN en el caso de los niños con infección por VRS.
7) En paralelo llevamos a cabo estudios de los reordenamientos genéticos de las inmunoglobulinas y su utilización en la generación de receptores quiméricos para su posible uso en inmunoterapia.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
-Proyecto “Inducción, diferenciación y modulación de linfocitos B residentes en el pulmón en respuesta a neumococo (NEUBLUNG)”. Ministerio de Ciencia e Innovación, PID2022-141754OB-I00 Convocatoria 2022 «Proyectos de Generación de Conocimiento». 01/09/2023-31/08/2026. Financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033 y por FEDER, UE. IP: Belén de Andrés Muguruza. CoIP: María Luisa Gaspar Alonso-Vega.
-Proyecto.” Respuesta inmunitaria de la mucosa nasal en la bronquiolitis infantil” Instituto de Salud Carlos III-AESI. AESI-PI22CIII/00030 IP: Belén de Andrés Muguruza. CoIP Maria Luisa Gaspar Alonso-Vega. 01/01/2023-31/12/2025..
-Proyecto. BenBedPhar. CA20121, Unión Europea. Antonio Cuadrado. (CNM-ISCIII).19/10/2021-18/10/2025.
-Proyecto Asociación Española Contra el Cáncer “Novel comprehensive immunotherapy to specifically target the malignant clone in Sézary syndrome, an ultra-rare cancer of mature T lymphocytes”, nº PROYE20084REGU. IP: José Ramón Regueiro, IP grupo Maria Luisa Gaspar. 01/01/2021-31/12/2023.
Proyecto “El sistema inmunitario pulmonar en homeostasis e infección: caracterización y función de poblaciones linfoides inmaduras y pseudoinnatas”. MINECO-RETOS RTI2018-099114-B-100. IP: Maria Luisa Gaspar, CoIP Belén de Andrés 01/01/2019-31/12/2022. Financiado por MICIU/AEI /10.13039/501100011033/ y por FEDER Una manera de hacer Europa.
-Proyecto ”Nuevas poblaciones linfoides B: Células pseudoinnatas B1-rel, mantenimiento homeostático y su respuesta en condiciones de infección”. MINECO-RETOS SAF2015-70880-R. IP: Maria Luisa Gaspar. 01/01/2016-31/12/2019.
-Proyecto “Papel de los linfocitos CD19+CD45R- en las respuestas inmunes perinatales. Implicaciones relacionadas con enfermedades respiratorias en neonatos”. AESI PI14CIII/00049; IP Belén de Andrés. 2015-2018.
-Proyecto “Estudio de la poblacion pseudo-innata de linfocitos B CD19+CD45R- en modelos de infeccion TLR-dependientes”. AESI PI11/01733FIS. IP Belén de Andrés. 2012-2015.
-Proyecto.” Interacciones celulares en el establecimiento de nichos de diferenciación linfoide B: papel de los megacariocitos y sus implicaciones en patología”. MINECO; SAF2012-33916. Maria Luisa Gaspar. 01/01/2013-31/12/2015.
-Proyecto Plataformas ISCIII de apoyo a la I+D+I en Biomedicina y Ciencias de la Salud. PT23CIII/00006. 2023. Investigadora participante: Isabel Cortegano.
-Contratos de investigación entre el Instituto de Salud Carlos III e Inmunotek S.L. para el desarrollo del estudio Bactek-mv130 y Uromune-MV140 en la protección frente a infecciones por S. pneumoniae. Inmunotek. IP: Belen de Andrés 2019-2021.
-Contrato de investigación entre el Instituto de Salud Carlos III e Inmunotek S.L. “MV130 como modelo de vacuna basada en inmunidad entrenada frente a infecciones respiratorias por neumococo y virus respiratorio sincitial”, Convocatoria CAM. Doctorados Industriales. IND2023/BMD-27071. IP: Belén de Andrés Muguruza. 01/12/2023-30/11/2026.
Publicaciones destacadas
Spatially-restricted JAG1-Notch signaling in the human thymus provides permissive microenvironments for dendritic cell development.
Martín Gayo, E., González-García, S., García-León, M., Murcia-Ceballos, A., Alcain, J., García-Peydró, M., Allende, L., de Andrés, B., Gaspar, ML. and Toribio, ML. J.Exp.Med. (2017) 214:3361-3379
PUBMED DOIRole of Toll-like receptor 4 in intravascular hemolisis-mediated injury
Vázquez-Carballo C, Herencia C, Guerrero-Hue M, García-Caballero C, Rayego-Mateos S, Morgado-Pascual JL, Opazo-Rios L, González-Guerrero C, Vallejo-Mudarra M, Cortegano I, Gaspar ML, de Andrés B, Egido J, Moreno JA. J Pathol. 2022 Nov; 258(3): 236–249.
PUBMED DOINrf2 plays a protective role against intravascular hemolysis-mediated acute kidney injury.
Rubio-Navarro A, Vázquez-Carballo C, Guerrero-Hue M, García-Caballero C, Herencia C, Gutierrez E, Yuste C, Sevillano A, Praga M, Egea J, Cannata P, Cortegano I, de Andrés B, Gaspar ML, Cadenas S, Michalska P, León R, Ortiz, A, Egido J, Moreno JA. Front Pharmacol. 2019; 10: 740.
PUBMED DOITyrosine kinase 2 modulates splenic B cells through type I IFN and TLR7 signaling.
Bodega-Mayor I, Delgado-Wicke P, Arrabal A, Alegría-Carrasco E, Nicolao-Gómez A, Jaén-Castaño M, Espadas C, Dopazo A, Martín-Gayo E, Gaspar ML, de Andrés B, Fernández-Ruiz E. Cell Mol Life Sci. 2024 Apr 29;81(1):199.
PUBMED DOIImmune stress suppresses innate immune signaling in preleukemic precursor B-cells to provoke leukemia in predisposed mice
Isidro-Hernández M, Casado-García A, Oak N, Alemán-Arteaga S, Ruiz-Corzo B, Martínez-Cano J, Mayado A, G. Sánchez E, Blanco O, Gaspar ML, Orfao A, Alonso-López D, De las Rivas J, Riesco S, Prieto-Matos P, González-Murilo A, García Criado FJ, García Cenador MB, Ramírez-Orellana M, De Andrés B, Vicente-Dueñas C, Cobaleda C, Nichols KE, Sánchez-García I. Nat Commun 2023 Aug 24;14(1):5159.
PUBMED DOIAge-dependent nasal immune responses in non-hospitalized bronchiolitis children
Cortegano I, Rodríguez M, Hernángómez S, Arrabal A, Garcia-Vao C, Rodríguez J, Sandra Fernández S, Díaz J, de la Rosa B, Solís B, Arribas C, Garrido F, Zaballos A, Roa S, López V, Gaspar ML, de Andrés B. Front Immunol 2022 Dec 6:13:1011607.
PUBMED DOIToll-like receptors in acute kidney injury
Vázquez-Carballo C, Guerrero-Hue M, García Caballero C, Rayego-Mateos S, Opazo-Rios L, Morgado-Pascual JL, Herencia-Bellido C, Vallejo-Mudarra M, Cortegano I, Gaspar ML, de Andrés B, Egido J, Moreno-Gutiérrez JA. Int J Mol Sci. 2021 Jan; 22(2): 816.
PUBMED DOIThe TLR4-MyD88 Signaling Regulates Lung Monocyte Differentiation Pathways in Response to Streptococcus pneumoniae
Sánchez-Tarjuelo R, Cortegano I, Manosalva J, Rodríguez M, Ruiz C, Alía M, Prado MC, Cano EM, Ferrándiz MJ, de la Campa A, Gaspar ML, de Andrés B. Front Immunol 2020 Sep 16:11:2120.
PUBMED DOIToll-like receptor signaling-deficient cells enhance antitumor activity of cell-based immunotherapy by increasing tumor homing
A. Morales-Molina, M.A. Rodríguez-Milla, S,. Gambera, T. Cejalvo, B. de Andrés M.L. Gaspar, J. Garcia-Castro. Cancer Res Commun 2023 Mar 1;3(3):347-360. eCollection 2023 Mar
PUBMED DOIPodocytes as new cellular targets of hemoglobin toxicity in massive intravascular hemolysis.
Rubio-Navarro A, Sanchez-Niño MD, Guerrero-Hue M, García-Caballero C, Gutiérrez E, Yuste C, Sevillano A, Praga M, Egea J, Román E, Cannata P, Ortega R, Cortegano I, de Andrés B, Gaspar ML, Cadenas S, Ortiz A, Egido J, Moreno JA. Podocytes as new cellular targets of hemoglobin toxicity in massive intravascular hemolysis. 2018. J.Pathol. 244(3):296-310.
PUBMED DOIThe formation of titan cells in Cryptococcus neoformans depends on the mouse strain and correlates with induction of Th2-type responses
García-Barbazán, I., Trevijano-Contador, N., Rueda, C., de Andrés, B., Pérez-Tavárez, R., Herrero-Fernández, I., Gaspar ML., and Zaragoza, O. Cellular Microbiology (2015) 18:111-124
PUBMED DOIContenidos con Investigacion .
-
María Luisa Gaspar Alonso-Vega
Profesorado de Investigación de OPIs
Código ORCID: 0000-0001-9858-3862
Licenciada (1980) y Doctora (1985) en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó la especialidad de Inmunología (1981-1985), y su tesis doctoral bajo la dirección de la Dra. Carmen Gutierrez, en el laboratorio de Inmunología de la Clínica Puerta de Hierro dirigido por el Dr. Miguel Kreisler. Realizó una estancia predoctoral en el Laboratorio de citogenética, del National Institute of Autoimmune, Diabetes, Digestive and Kidney Diseases (NIDDK, NIH), bajo la supervisión del Dr. JH Tjio y la Dra. E. Raveché. Ingresó como Facultativo-Especialista en el Servicio de Inmunología del Centro Nacional de Microbiología, Virología e Inmunología Sanitarias (CNMVIS, AISNA y luego ISCIII) en 1986, en el Laboratorio de Inmunología dirigido por el Dr. Alfredo Toraño. Realizó una estancia postdoctoral (1989-1991) en la Unidad de Inmunogenética del Instituto Pasteur (París) dirigido por el Dr. T. Meo. Desde 1991 hasta 2006 fue Jefa de Sección de Inmunología sucesivamente en el CNMVIS, en el Centro Nacional de Biología Fundamental (CNBF-ISCIII) y en el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII). Desde 2006 a 2016 ha sido Investigadora Titular y Científica Titular de OPIs, en el laboratorio de Inmunobiología del CNM-ISCIII. Desde 2016 a 2018 fue Investigadora Científica de OPIs y desde 2018, es Profesora de Investigación de OPIs en el CNM.
-
Belén de Andrés Muguruza
Científico Titular de OPIs
Código ORCID: 0000-0002-7391-2823
Licenciada en Biología en 1987 y Doctora en 1992 por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral en el laboratorio del Dr. Carlos Lahoz en el departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Díaz con una estancia pre-doctoral en el Institute Curie en París, en el laboratorio del Dr. Wolf H. Fridman. Con posterioridad, realizó una estancia pos-doctoral de dos años en el departamento de Patología del College of Medicine en la Universidad de Iowa, EEUU, en el laboratorio del Dr. Richard G. Lynch. Tras un año como Adjunta en el departamento de Inmunología de la Fundación Jiménez Diaz, trabajó durante 2 años con un contrato de reincorporación del Ministerio de Ciencia en el departamento de Inmunobiología del CNM/ISCIII en el laboratorio de la Dra. Mª Luisa Gaspar y posteriormente con un contrato Ramón y Cajal. En el año 2006 consiguió una plaza como Científica Titular.
-
Isabel Cortegano Jimeno
Científico Titular OPI
Código ORCID: 0000-0002-6504-6347
Licenciada en Biología en 1995 (Especialidad Bioquímica y Biología Molecular) y Doctora en 1999 por la Universidad Autónoma de Madrid. Realizó su tesis doctoral en la Fundación Jiménez Díaz en el laboratorio de Inmunología dirigido por el Dr. Carlos Lahoz. Posteriormente obtuvo una beca postdoctoral en el laboratorio Inmunobiología de la Dra. Mª Luisa Gaspar en el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos IIII (ISCIII) (2002-2006). A continuación disfrutó de un contrato I3P del CSIC en el laboratorio del Profesor Miguel Ángel Rodríguez-Marcos (2007-2009). Ha sido investigadora asociada a proyectos de investigación en el laboratorio de Inmunobiología del ISCIII durante los años 2010-2018. Desde 2018 es profesora asociada en el departamento de Biología Celular de la facultad de Medicina de la UCM. Coordina el grupo de divulgación científica de la Sociedad Española de Inmunología (GESEI), forma parte del comité editorial de la revista de la SEI y es vocal de la junta de la Sociedad de Inmunología de la CAM. Es Científica Titular del ISCIII en el Centro Nacional de Microbiología desde 2020.
-
Carolina Ruiz Sánchez
Técnico Superior Especializado
Código ORCID: 0000-0002-2177-8132
Licenciada en Ciencias Químicas (especialidad Bioquímica) en 1998 y Doctora en 2022 por la Universidad Complutense de Madrid. En el año 2008 se incorpora como Ayudante de los OPIS en el laboratorio de Inmunobiología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, especializándose el primer año en citometría de flujo y posteriormente formando parte del equipo técnico del laboratorio. En 2012 promociona a Técnico de Grado Medio y en 2018 a Técnico Superior Especializado de los OPIS, ocupando actualmente este puesto en el mismo laboratorio.
-
Mercedes Rodríguez García
Técnico Superior Especializado
Licenciada en Biología por la Universidadad Complutense de Madrid en 2003, comienza sus estudios de doctorado en el laboratorio de Metabolismo Óseo del Hospital Universitario La Paz.
En 2007 se incorpora como Ayudante de Investigación en el Instituto de Salud Carlos III, en el CNM, en el laboratorio de Inmunología de Trasplantes. Tras 5 años, comienza a trabajar en el laboratorio de Inmunobilología donde promociona en 2018 a Técnico Especializado, en 2024 a Técnico Superior Especializado y donde sigue actualmente desarrollando su carrera profesional. -
Alejandro Arrabal Sierra
Contratado Predoctoral (Doctorado Industrial de la CAM / Inmunotek).
Código ORCID: 0000-0002-9354-9224
Graduado en Biotecnología en 2021 por la Universidad Politécnica de Madrid, realizando su trabajo de fin de grado en el laboratorio de Inmunobiología del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. En 2021 cursó un Máster en Investigación en Inmunología de la Universidad Complutense de Madrid y realizó su trabajo de fin de máster en el mismo laboratorio del CNM. Posteriormente, trabajó durante un año como Auxiliar de Investigación en el laboratorio de la Dra. Elena Fernández Ruiz en el Hospital Universitario de la Princesa. Desde finales del 2023 es becario predoctoral en el laboratorio de Inmunobiología del CNM con una beca de Doctorados Industriales de la Comunidad de Madrid en colaboración con la empresa Inmunotek.
Listado de personal
Información adicional
Tesis doctorales
“Expresión y funcionalidad de tlr2 y tlr4 en las poblaciones linfomieloides presentes en el pulmón y órganos linfoides durante la vida embrionaria y neonatal en modelos de ratón”. Carolina Ruiz Sánchez. Universidad Complutense de Madrid, 2022
Trabajos de fin de máster
Detección y caracterización de vesículas extracelulares de origen plaquetario en sobrenadantes de pulmón de animales infectados por SPN. Marta París, Universidad Alcalá, 2024
Estudio de la activación TLR-dependiente en la línea de macrófagos RAW 264.7. Iñigo Merino de Saracho, Universidad Alcalá, 2023
Estudio de la funcionalidad de los receptores TLRs en el pulmón y en otros órganos linfoides en poblaciones de células B utilizando el modelo neonatal de ratón. Yolanda Campanero, Universidad Alcalá, 2023
Estudio exploratorio de progenitores linfoides T en el pulmón neonatal de ratón. Alejandro Arrabal, Universidad Complutense de Madrid, 2022
Estudio de la diferenciación linfoide B en ratones deficientes para las moléculas CD5 y CD6. Cristina Martín, Universidad Alcalá, 2022
Papel de las plaquetas y sus células progenitoras en dos modelos animales de infección: SPN y RSV. Ana de Lucas Rius, Universidad Alcalá, 2020
Estudio piloto de la infección por RSV en el modelo de ratón: fenotipo celular de poblaciones mieloides y linfoides en el pulmón en dos modelos animales de infección: SPN y RSV. Juan Antonio Martín Quesada, Universidad Alcalá, 2020
Respuesta de las células B durante la infección por Streptococcus pneumoniae. Eva Castro, 2020
Estudio del potencial hematopoyético de células neonatales de pulmón en el modelo de ratón. Ana Cogollo García, Universidad Alcalá, 2018
Innate immune response to S. pneumoniae in the lung. Rodrigo Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, 2018
Inmunidad neonatal en el modelo de ratón: localización y función de la respuesta innata y adaptativa. Alba Ezequiel Fernández, Universidad Alcalá, 2017
Caracterización de la diversidad de genes de inmunoglobulinas en el modelo de ratón en homeostasis y activación de TLR4 por lipopolisacárido bacteriano. Cristina García Caballero, Universidad Alcalá, 2017
Altered lymphopoiesis and splenic B cell subsets on Telomerase Activity Deficient Mice (TERC-/-). Juliana Manosalva, Universidad Complutense de Madrid, 2017
Estudio de la Respuesta Inmunitaria en Lavados Nasofaríngeos de Lactantes con bronquiolitis. Isabel Martín Barrios, Universidad Complutense de Madrid, 2016
Dinámica de los linfocitos B1-REL en el modelo de inmunización in vivo con DNP-LPS. Inmaculada Sanz Ramos Universidad Alcalá, 2015
Vías de diferenciación de megacariocitos en el modelo de ratón. Marta Cobos Briz, Universidad Alcalá, 2015
Papel de los megacariocitos en procesos infecciosos. Melania Guerrero Hue, Universidad Complutense de Madrid, 2015
Trabajos de fin de grado
Estudio de nuevas vacunas bacterianas en el modelo de infección en ratón (Mus musculus) por Streptococcus pneumoniae. Alejandro Arrabal, Universidad Politécnica de Madrid, 2021
Megacariocitos y plaquetas en infección respiratoria por SPN: Papel del TLR4. Óscar González Hervás, Universidad Complutense de Madrid, 2021
Estudio de la respuesta inmune mediada por linfocitos B pseudo-innatos frente a modelos de inmunización TLR4-dependientes. Rodrigo Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Estudio de la diversidad en el repertorio de Inmunoglobulinas en individuos sanos. Isabel Martín, Universidad Francisco de Vitoria, 2015.
Dinámica de las poblaciones hematopoyéticas en el bazo perinatal. Inmaculada Sanz, Universidad Alcalá, 2014
Docencia en cursos de formación
Curso de formación: Iniciación a la Citometría de Flujo (desde 2015 hasta la actualidad)
Curso de formación: Análisis de datos de Citometría de Flujo (desde 2018 hasta la actualidad)
Divulgación / Ciencia Ciudadana
• Colaboración en programa de la CAM de 4º+Empresa.
• Colaboración con la Unidad de Cultura Científica del ISCIII en La Semana de la Ciencia en el ISCIII
• Proyecto de Divulgación Científica "Hablando de Ciencia", realizado en los centros docentes de Majadahonda de primaria, ESO y Bachillerato, desde el año 2015 en colaboración con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Majadahonda: “Cómo Funciona tu Sistema Inmunitario y hábitos de vida saludables para cuidarlo”
Tesis doctorales
“Expresión y funcionalidad de tlr2 y tlr4 en las poblaciones linfomieloides presentes en el pulmón y órganos linfoides durante la vida embrionaria y neonatal en modelos de ratón”. Carolina Ruiz Sánchez. Universidad Complutense de Madrid, 2022
Trabajos de fin de máster
Detección y caracterización de vesículas extracelulares de origen plaquetario en sobrenadantes de pulmón de animales infectados por SPN. Marta París, Universidad Alcalá, 2024
Estudio de la activación TLR-dependiente en la línea de macrófagos RAW 264.7. Iñigo Merino de Saracho, Universidad Alcalá, 2023
Estudio de la funcionalidad de los receptores TLRs en el pulmón y en otros órganos linfoides en poblaciones de células B utilizando el modelo neonatal de ratón. Yolanda Campanero, Universidad Alcalá, 2023
Estudio exploratorio de progenitores linfoides T en el pulmón neonatal de ratón. Alejandro Arrabal, Universidad Complutense de Madrid, 2022
Estudio de la diferenciación linfoide B en ratones deficientes para las moléculas CD5 y CD6. Cristina Martín, Universidad Alcalá, 2022
Papel de las plaquetas y sus células progenitoras en dos modelos animales de infección: SPN y RSV. Ana de Lucas Rius, Universidad Alcalá, 2020
Estudio piloto de la infección por RSV en el modelo de ratón: fenotipo celular de poblaciones mieloides y linfoides en el pulmón en dos modelos animales de infección: SPN y RSV. Juan Antonio Martín Quesada, Universidad Alcalá, 2020
Respuesta de las células B durante la infección por Streptococcus pneumoniae. Eva Castro, 2020
Estudio del potencial hematopoyético de células neonatales de pulmón en el modelo de ratón. Ana Cogollo García, Universidad Alcalá, 2018
Innate immune response to S. pneumoniae in the lung. Rodrigo Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, 2018
Inmunidad neonatal en el modelo de ratón: localización y función de la respuesta innata y adaptativa. Alba Ezequiel Fernández, Universidad Alcalá, 2017
Caracterización de la diversidad de genes de inmunoglobulinas en el modelo de ratón en homeostasis y activación de TLR4 por lipopolisacárido bacteriano. Cristina García Caballero, Universidad Alcalá, 2017
Altered lymphopoiesis and splenic B cell subsets on Telomerase Activity Deficient Mice (TERC-/-). Juliana Manosalva, Universidad Complutense de Madrid, 2017
Estudio de la Respuesta Inmunitaria en Lavados Nasofaríngeos de Lactantes con bronquiolitis. Isabel Martín Barrios, Universidad Complutense de Madrid, 2016
Dinámica de los linfocitos B1-REL en el modelo de inmunización in vivo con DNP-LPS. Inmaculada Sanz Ramos Universidad Alcalá, 2015
Vías de diferenciación de megacariocitos en el modelo de ratón. Marta Cobos Briz, Universidad Alcalá, 2015
Papel de los megacariocitos en procesos infecciosos. Melania Guerrero Hue, Universidad Complutense de Madrid, 2015
Trabajos de fin de grado
Estudio de nuevas vacunas bacterianas en el modelo de infección en ratón (Mus musculus) por Streptococcus pneumoniae. Alejandro Arrabal, Universidad Politécnica de Madrid, 2021
Megacariocitos y plaquetas en infección respiratoria por SPN: Papel del TLR4. Óscar González Hervás, Universidad Complutense de Madrid, 2021
Estudio de la respuesta inmune mediada por linfocitos B pseudo-innatos frente a modelos de inmunización TLR4-dependientes. Rodrigo Sánchez, Universidad Complutense de Madrid, 2017.
Estudio de la diversidad en el repertorio de Inmunoglobulinas en individuos sanos. Isabel Martín, Universidad Francisco de Vitoria, 2015.
Dinámica de las poblaciones hematopoyéticas en el bazo perinatal. Inmaculada Sanz, Universidad Alcalá, 2014
Docencia en cursos de formación
Curso de formación: Iniciación a la Citometría de Flujo (desde 2015 hasta la actualidad)
Curso de formación: Análisis de datos de Citometría de Flujo (desde 2018 hasta la actualidad)
Divulgación / Ciencia Ciudadana
• Colaboración en programa de la CAM de 4º+Empresa.
• Colaboración con la Unidad de Cultura Científica del ISCIII en La Semana de la Ciencia en el ISCIII
• Proyecto de Divulgación Científica "Hablando de Ciencia", realizado en los centros docentes de Majadahonda de primaria, ESO y Bachillerato, desde el año 2015 en colaboración con la Concejalía de Educación y Juventud del Ayuntamiento de Majadahonda: “Cómo Funciona tu Sistema Inmunitario y hábitos de vida saludables para cuidarlo”