Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Investigación

Herramientas transcriptómicas aplicadas al diagnóstico y pronóstico de enfermedades infecciosas

Líneas de investigación

Contenidos con Investigacion Herramientas transcriptómicas aplicadas al diagnóstico y pronóstico de enfermedades infecciosas .

Herramientas transcriptómicas aplicadas al diagnóstico y pronóstico de enfermedades infecciosas

​A) Papel regulador de smallARNs en infecciones virales: Los microARNs (miARNs) son excelentes biomarcadores de diagnóstico en enfermedades infecciosas, por su gran estabilidad, aparición temprana durante el periodo de incubación y papel central en la regulación de la respuesta inmune. Las células infectadas muestran un perfil de expresión específico según el patógeno. Su análisis masivo permite identificar ARNs cortos tanto celulares como virales o bacterianos, y analizar su asociación con la evolución clínica de la enfermedad y aspectos inmunovirológicos. Actualmente se analizan ARNs cortos menos conocidos (como piwiRNA, snoRNA, snRNA, etc), utilizando y/o desarrollando herramientas bioinformáticas adaptadas a su estudio en enfermedades infecciosas.

B) Desarrollo de herramientas y estudio de ARNs cortos exógenos: un elevado porcentaje de secuencias de ARNs cortos en muestra clínica corresponden a ARN no humano. Estas secuencias corresponden principalmente a potenciales co-infecciones, microbiota, o incluso procedentes de la dieta. El análisis de estas secuencias permite conocer mejor las bases moleculares de las enfermedades infecciosas, así como identificar nuevos biomarcadores o estrategias terapéuticas, ya que son moléculas de aparición temprana e interaccionan con el sistema inmune del paciente. Por ello desarrollamos herramientas para su estudio y analizamos los ARNs cortos exógenos en distintas patologías infecciosas.

C) Estudio de vesículas extracelulares como fuente de biomarcadores de diagnóstico y pronóstico en enfermedades

Infecciosas: Los ARNs cortos están presentes tanto en la célula de origen como en el interior de vesículas extracelulares (VE) formando parte de un mecanismo de comunicación intersistémica. Las VE están presentes en prácticamente todos los fluidos biológicos. Su contenido está relacionado con el estadio fisiopatológico de una célula infectada, conteniendo biomarcadores con interés tanto diagnóstico como pronóstico en enfermedades infecciosas. Por ello analizamos los ARN relacionados con la evolución clínica en distintas patologías infecciosas como VIH, VHC y sepsis y también los ADN contenidos en VE que puedan proporcionar información sobre el reservorio del VIH.

D) Identificación de marcadores de senescencia inducida por virus y estrategias paliativas: Las infecciones tanto crónicas como agudas inducen una senescencia acelerada en el paciente cuyo impacto afecta tanto a la evolución de la enfermedad como a posibles comorbilidades. No existen estudios a largo plazo sobre la evolución de los pacientes tras la infección por VHC o administración de AADs, por lo que estamos evaluando los mecanismos que desencadenan la inmunosenescencia y estrés oxidativo asociado a la infección por el VIH, VHC y otras infecciones virales para identificar nuevas estrategias terapéuticas que palien el envejecimiento prematuro en estos pacientes.

E) Impacto de la coinfección por hepatitis virales en el reservorio del VIH: La coinfección por el VHC impacta en el reservorio del VIH, principal obstáculo para eliminar esta infección a día de hoy. Se realizan distintos abordajes del estudio del reservorio de viral VIH en grupos de pacientes VIH con distinta exposición al VHC y otras infecciones, y su asociación con otros marcadores inmunológicos con el objetivo de identificar y proponer nuevas estrategias de eliminación/curación del VIH.

F) Integración de ómicas frente al COVID-19: Debido a que la enfermedad causada por la infección por SARS-CoV-2 representa un espectro variado de gravedad clínica, en esta línea de investigación, aplicamos tecnologías ómicas de manera integrada que incluyen un análisis de asociación de genoma completo, secuenciación masiva de microRNAs y análisis metabolómico y de marcadores de inflamación y coagulación, además del estudio del microbioma sanguíneo, con el objetivo de identificar al inicio de la infección los pacientes con peor pronóstico, contribuyendo a una intervención temprana y medidas terapéuticas efectivas. 

Proyectos de investigación

Contenidos con Investigacion Herramientas transcriptómicas aplicadas al diagnóstico y pronóstico de enfermedades infecciosas .

  1. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS

Como Investigador Principal

1. PID2021-126781OB-I00, Impacto a largo plazo de la eliminación del VHC en la infección VIH: integración de marcadores inmuno-viroógicos del VIH, transcriptoma del hospedador y microbioma plasmático. Agencia Estatal de Investigación, Generación de Conocimiento. 2022-2025. 157.300,0€

21.010.932, Determinación de biomarcadores de senescencia tras la eliminación del virus de la hepatitis C con antivirales de acción directa. X Convocatoria Proyectos de Investigación Santander UAX. (Universidad Alfonso X El Sabio). 01/01/2019-31/12/2021. 30.000 €.

3. PI18CIII/00020, Impacto de la erradicación y aclaramiento del VHC con los nuevos antivirales de acción directa, en pacientes coinfectados VIH/VHC en el reservorio VIH en sangre periférica y sistema inmune. ACCIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD INTRAMURAL (AESI). (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2019-31/12/2021. 92.000 €.

4.COV20/01144, Integración de ómicas frente al COVID-19. Instituto de Salud Carlos III. (Centro Nacional de Microbiología, Instituto de Salud Carlos III). 13/05/2020-12/05/2021. 131.970 €.

5. PI15CIII/00031, Estudio de los efectos de la clarificación del VHC en pacientes coinfectados VIH/VHC: impacto en el reservorio VIH, subpoblaciones de LT y en el perfil de microRNAs. ACCIÓN ESTRATÉGICA DE SALUD INTRAMURAL(AESI). (Instituto de Salud Carlos III). 01/01/2016-31/12/2018. 54.800 €.

6. MPY-1404/15, Estudio de los microRNAs involucrados en la infección por VHC y diferencias entre sexos en la respuesta inmune. Miguel Servet. (Instituto de Salud Carlos III). 16/10/2015-31/12/2017. 138.413 €.

 

​Formando parte del equipo investigador

1. 925.581: Estudio de los factores genéticos asociados al desarrollo de secuelas en el paciente crítico post COVIDFundación Universidad Alfonso X el Sabio-Santander.  Abril 2022-prorrogable hasta marzo 2025. 81.000€; IP: Rafael Blancas Gómez-Casero

2. COV20_00622Determinantes genéticos y biomarcadores genómicos de riesgo en pacientes con infección por coronavirus SARS-Cov-2Instituto de Salud Carlos III, Fondo COVID-19. 01/05/2020-30/04/2021. 597.900 €; IP: Ángel Carracedo

3. CIVP19A5953: Búsqueda de biomarcadores en vesículas extracelulares para el diagnóstico y pronóstico del shock séptico post-quirúrgicoFundación Ramón Areces. 2019-2021. 70.567€; IP: Eduardo Tamayo Gómez

4. VA321P18: Búsqueda de biomarcadores en vesículas extracelulares para el diagnóstico y pronóstico del shock séptico post-quirúrgicoGerencia Regional de Salud. Consejería de Sanidad. Comunidad de Castilla y León. 2019-2021. 120.000€; IP: Eduardo Tamayo Gómez

 

La Dra. Fernández lidera tres subproyectos del consorcio “Spanish COalition to Unlock Research on host Genetics on COVID-19 (http://www.scourge-covid.org/)" que surgió a partir de uno de los proyectos del fondo COVID-ISCIII (REF:COV20_00622). Esta propuesta engloba a más de 60 grupos españoles, 9 biobancos y 22 grupos de investigación de distintos países Latinoaméricanos (México, Cuba, República Dominicana, Nicaragua, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina) y está alineada con el “The COVID-9 Host Genetics Initiative" (https://www.covid19hg.org/

Publicaciones destacadas

Ordenar
Categoría

Bernal-Martínez L, Alcazar Fuoli L, Miguel-Revilla B, Carvalho A, Cuétara Garcia MS, Garcia-Rodriguez J, Cunha C, Gómez-García de la Pedrosa E, Gomez-Lopez A. High-Resolution Melting Assay for Genotyping Variants of the CYP2C19 Enzyme and Predicting Voriconazole Effectiveness. Antimicrob Agents Chemother. 2019 May 24

Bernal-Martínez L, Alcazar Fuoli L, Miguel-Revilla B, Carvalho A, Cuétara Garcia MS, Garcia-Rodriguez J, Cunha C, Gómez-García de la Pedrosa E, Gomez-Lopez A. High-Resolution Melting Assay for Genotyping Variants of the CYP2C19 Enzyme and Predicting Voriconazole Effectiveness. Antimicrob Agents Chemother. 2019 May 24;63(6):e02399-18. doi: 10.1128/AAC.02399-18. PMID: 30910893; PMCID:PMC6535561.

PUBMED DOI

Lupiañez CB, Martínez-Bueno M, Sánchez-Maldonado JM, Badiola J, Cunha C, Springer J, Lackner M, Segura-Catena J, Canet LM, Alcazar-Fuoli L, López-Nevot MA, Fianchi L, Aguado JM, Pagano L, López-Fernández E, Alarcón-Riquelme M, Potenza L, Gonçalves SM, Luppi M, Moratalla L, Solano C, Sampedro A, González-Sierra P, Cuenca-Estrella M, Lagrou K, Maertens JA, Lass-Flörl C, Einsele H, Vazquez L; PCRAGA Study Group, Loeffler J, Ríos-Tamayo R, Carvalho A, Jurado M, Sainz J. Polymorphisms within the ARNT2 and CX3CR1 Genes Are Associated with the Risk of Developing Invasive Aspergillosis. Infect Immun. 2020 Mar 23

Lupiañez CB, Martínez-Bueno M, Sánchez-Maldonado JM, Badiola J, Cunha C, Springer J, Lackner M, Segura-Catena J, Canet LM, Alcazar-Fuoli L, López-Nevot MA, Fianchi L, Aguado JM, Pagano L, López-Fernández E, Alarcón-Riquelme M, Potenza L, Gonçalves SM, Luppi M, Moratalla L, Solano C, Sampedro A, González-Sierra P, Cuenca-Estrella M, Lagrou K, Maertens JA, Lass-Flörl C, Einsele H, Vazquez L; PCRAGA Study Group, Loeffler J, Ríos-Tamayo R, Carvalho A, Jurado M, Sainz J. Polymorphisms within the ARNT2 and CX3CR1 Genes Are Associated with the Risk of Developing Invasive Aspergillosis. Infect Immun. 2020 Mar 23;88(4):e00882-19. doi: 10.1128/IAI.00882-19. PMID: 31964743; PMCID: PMC7093133.

PUBMED DOI

Are Reduced Levels of Coagulation Proteins Upon Admission Linked to COVID-19 Severity and Mortality? Front Med (Laussane).

Ceballos FC; Ryan P; Blancas R; et al; Jiménez-Sousa MÁ (20/20). Are Reduced Levels of Coagulation Proteins Upon Admission Linked to COVID-19 Severity and Mortality? Front Med (Laussane). 2021; 8:718053. PMID: 34660629. doi: 10.3389/fmed.2021.718053.

T allele was linked to non-AIDS progression in ART-naïve HIV-infected patients: a retrospective study.

Jiménez-Sousa MA; Jiménez JL; Bellón JM; et al (1/10). CYP27B1 rs10877012 T allele was linked to non-AIDS progression in ART-naïve HIV-infected patients: a retrospective study. J Acquir Immune Defic Syndr 2020 ;85(5):659-664. doi: 10.1097/QAI.0000000000002485.

Alcazar-Fuoli L, Clavaud C, Lamarre C, Aimanianda V, Seidl-Seiboth V, Mellado E, Latgé JP. Functional analysis of the fungal/plant class chitinase family in Aspergillus fumigatus.

Alcazar-Fuoli L, Clavaud C, Lamarre C, Aimanianda V, Seidl-Seiboth V, Mellado E, Latgé JP. Functional analysis of the fungal/plant class chitinase family in Aspergillus fumigatus. Fungal Genet Biol. 2011 Apr;48(4):418-29. doi: 10.1016/j.fgb.2010.12.007. Epub 2010 Dec 22. PMID: 21184840.

PUBMED DOI

Impact of DARC rs12075 Variants on Liver Fibrosis Progression in Patients with Chronic Hepatitis C: A Retrospective Study.

Jiménez-Sousa MA (AC); Gómez-Moreno AZ; Pineda-Tenor D; et al. (1/9) Impact of DARC rs12075 Variants on Liver Fibrosis Progression in Patients with Chronic Hepatitis C: A Retrospective Study. Biomolecules 2019; 9(4).​

DBP rs16846876 and rs12512631 polymorphisms are associated with progression to AIDS naïve HIV-infected patients: a retrospective study.

Jiménez-Sousa MA (AC); Jiménez JL; Fernández-Rodríguez A; et al. (1/10). DBP rs16846876 and rs12512631 polymorphisms are associated with progression to AIDS naïve HIV-infected patients: a retrospective study. Journal of Biomedical Science. 2019; 23;26(1):83. doi: 10.1186/s12929-019-0577-y.

TRPM5 rs886277 Polymorphism Predicts Hepatic Fibrosis Progression in Non-Cirrhotic HCV-Infected Patients.Journal of Clinical Medicine.

Resino S; Fernández-Rodríguez A; Pineda-Tenor D; et al; Jiménez-Sousa MA. (11/11). 2021. TRPM5 rs886277 Polymorphism Predicts Hepatic Fibrosis Progression in Non-Cirrhotic HCV-Infected Patients.Journal of Clinical Medicine. 10-3, pp.483. ISSN 2077-0383. https://doi.org/10.3390/jcm10030483.

Contenidos con Investigacion Herramientas transcriptómicas aplicadas al diagnóstico y pronóstico de enfermedades infecciosas .

Listado de personal

Información adicional

Contenidos con Investigacion Herramientas transcriptómicas aplicadas al diagnóstico y pronóstico de enfermedades infecciosas .