Hepatitis C y de la coinfección VIH/VHC
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Epidemiología e inmunopatogenia de la hepatitis C y de la coinfección VIH/VHC
A) Hepatitis C en pacientes infectados por VIH
Respuesta inmune frente al VHC en pacientes VIH
La presencia de células T citotóxicas (CTLs) y anticuerpos neutralizantes (nAbs) frente al virus de la hepatitis C (VHC) pueden influir en el aclaramiento espontáneo y las reinfecciones por este virus, pero se desconoce el impacto de la infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). La respuesta inmune en mucosas también es clave en la transmisión del VHC. Caracterizar esta respuesta inmune puede ser esencial para diseñar estrategias preventivas de la infección por VHC en personas con y sin VIH. Objetivos: 1) Estudiar la respuesta inmune (CTLs y nAbs) frente al VHC en distintas situaciones clínicas (aclaramiento espontáneo, reinfección, y tras la respuesta viral sostenida (RVS) con terapias basadas en interferón (IFN) o en antivirales de acción directa (DAAs). 2) Cuantificación del VHC y de ARNm de biomarcadores inmunológicos y de daño epitelial en exudados biológicos (oral, uretral, rectal y nasal) de pacientes virémicos.
Regresión de la hepatopatía en pacientes VIH que erradican la hepatitis C.
La eliminación del VHC con DAAs modifica la historia natural de la hepatopatía. Sin embargo, un porcentaje significativo de ellos mantienen alteraciones fisiopatológicas características de esta enfermedad persistiendo un riesgo residual de complicaciones hepáticas, particularmente en pacientes coinfectados por VIH/VHC, en los que el envejecimiento del sistema inmune es más acusado. Objetivos: Estudiar el impacto de la erradicación del VHC sobre el organismo y biomarcadores de sangre periférica asociados con la regresión de la hepatopatía. Evaluar marcadores predictivos de evolución clínica.
B) Prevención de la hepatitis C
Cribado de infección activa por el VHC en población de alto riesgo.
Diagnosticar la infección por VHC es el primer paso para la cura y su posterior erradicación. Más del 60% de las personas portadoras del VHC lo desconocen, y esta tasa es mayor en las poblaciones de alto riesgo (adicto a drogas por vía parenteral (ADVP), hombres que tienen sexo con hombres (HSH), etc.). Además, las reinfecciones por VHC entre HSH con prácticas sexuales de alto riesgo es el principal obstáculo en nuestro medio para lograr el objetivo de la OMS de eliminar el VHC para 2030. Objetivos: 1) Cribar la hepatitis C activa en población marginal; 2) Análisis filogenético de las cepas de VHC para comprender los patrones de transmisión del VHC.
Desarrollo un kit de diagnóstico rápido de infección activa por el VHC
La lucha contra la hepatitis C exige nuevas estrategias para el cribado y la eliminación de barreras a la vinculación asistencial. Existe una necesidad imperiosa de detectar la infección "activa" por el VHC por métodos simples y reproducibles, especialmente en poblaciones marginadas que están infradiagnosticadas de hepatitis C. Objetivo: Desarrollo, puesta a punto y validación de un kit de diagnóstico rápido basado en la detección del antígeno del core del VHC en sangre (VHC-Agc; diagnóstico en un solo paso) mediante el uso de anticuerpos monoclonales (AcMs) desarrollados en el laboratorio.
C) Infección VIH
Epidemiologia de eventos clínicos en la infección VIH
El Conjunto de Datos Básicos Mínimos (MBDS) del Ministerio de Sanidad es una base de datos clínicos y administrativos que contiene información registrada en el momento del alta hospitalaria, con una cobertura estimada del 97,7% del total de ingresos hospitalarios en hospitales públicos. El MBDS permite evaluar tendencias epidemiológicas de las altas hospitalarias a lo largo de más de 15 años y en un número elevado de pacientes. Objetivos: Estudiar la evolución de los eventos clínicos (infecciones, cáncer, eventos cardiovasculares, muerte, etc.) en pacientes infectados por VIH, con especial atención en los pacientes coinfectados por VIH/VHC.
Inmunopatogenia de la infección VIH
La infección VIH causa un progresivo deterioro de la inmunidad en pacientes naïve, pero la terapia antirretroviral combinada (cART) suele producir una reconstitución inmune, aunque no suele alcanzar la normalidad. La infección VIH provoca un envejecimiento prematuro, a pesar del cART, que se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar eventos no relacionados con SIDA. Múltiples factores, como las coinfecciones virales, pueden acelerar o intensificar este proceso. Objetivos: Estudiar biomarcadores asociados con: i) control virológico e inmunológico de la infección VIH en no progresores a largo plazo (LTNPs) y controladores de elite. ii) respuesta virológica y reconstitución inmune en pacientes en cART. iii) senescencia y aparición de eventos no-SIDA en pacientes con cART, así como el impacto de coinfecciones virales (hepatitis (B, C, D, y E), herpesvirus (CMV, EBV, HHV-8,….), etc.). iv) respuesta inmune Ag-específica frente a la infección natural y frente a la vacunación de COVID-19.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
A) Proyectos de investigación I+D+I en convocatorias competitivas
- Título del proyecto: CIBER de Enfermedades Infecciosas. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AES 2021. Financiación: 300.000 euros. Duración: 2022-2026 (5 años). Expediente: CB21/13/00044.
- Título del proyecto: Infecciones agudas/recientes y reinfecciones por VHC en hombres que tienen sexo con hombres con y sin VIH. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2020. Financiación: 78.000 euros. Duración: 2021-2023 (3 años). Expediente: PI20CIII/00004.
- Título: Morbilidad y mortalidad a largo plazo tras la erradicación del VHC en pacientes coinfectados por VIH/VHC con fibrosis hepática avanzada/cirrosis. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2017. Financiación: 110.000 euros.
Duración: 2018-2020 (3 años). Expediente: PI17CIII/00003.
- Título: Red de SIDA (RIS). Programa: Inmunopatogenía del VIH. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII- Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). AESI 2016. Financiación: 250.000 euros. Duración: 2017-2021 (5 años). Expediente: RD16CIII/0002/0002. Objetivo general: Analizar los factores inmunes asociadas con el control de la replicación del VHC en pacientes infectados por VIH.
- Título: Efectos de la erradicación del VHC en pacientes con cirrosis avanzada por VHC. Una aproximación traslacional. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Financiación: 285.000 euros. Duración: 2015-2017 (3 años). Expediente: PI14CIII/00011.
- Título: Red de SIDA (RIS). Programa: Inmunopatogenía del VIH y desarrollo de vacunas. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Financiación: 131.000 euros. Duración: 2013-2016 (4 años). Expediente: RD12/0017/0024.
- Título: Erradicación del VHC en pacientes coinfectados por VIH/VHC: efectos sobre la inflamación, el daño endotelial, la activación inmune y la aterosclerosis preclínica. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: ISCIII - Fondo de Investigación Sanitaria (FIS). Financiación: 185.130 euros. Duración: 2012-2014 (3 años). Expediente: PI11/00245.
B) Contratos o convenios con organismos públicos o privados
- Título del proyecto: Evaluation of the impact of the linkage-to-care as an alternative method for hepatitis C screening in PWID. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: Gilead Sciences, Inc. Financiación: 25.000 euros. Duración: 2022-2025 (2,5 años). Expediente: GLD20_0144.
- Título: The impact on linkage-to-care of an alternative hepatitis C screening method in PWID. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: Merck Sharp & Dohme Corp. (USA). Financiación: 129.845 €. Duración: 2016-2018 (2 años). Expediente: IISP#54846.
- Título: Detección del polimorfismo Q80K en el gen NS3 del virus de la hepatitis C (VHC) procedente de pacientes infectados con VHC-genotipo 1a en España. Investigador principal: Salvador Resino. Organismo Financiador: Janssen-Cilag, S.A. (España). Financiación: 317.201,6 €. Duración: 2014-2016 (2 años). Expediente: MVP 1208/14.
Publicaciones destacadas
Acute respiratory distress syndrome after convalescent plasma use: treatment of a patient with Ebola virus disease contracted in Madrid, Spain.
10. M Mora-Rillo, M Arsuaga, G Ramírez-Olivencia, F de la Calle, A M Borobia, P Sánchez-Seco, M Lago, J C Figueira, B Fernández-Puntero, A Viejo, A Negredo, C Nuñez, E Flores, A J Carcas, V Jiménez-Yuste, F Lasala, A García-de-Lorenzo, F Arnalich, J R Arribas, for the La Paz-Carlos III University Hospital Isolation Unit. Acute respiratory distress syndrome after convalescent plasma use: treatment of a patient with Ebola virus disease contracted in Madrid, Spain. Lancet Respir Med. 3-7, pp:554-562. 31/05/2015
PUBMED DOIViral infections of the central nervous system in Spain: a prospective study.
1. F. de Ory, A. Avellón, J.E. Echevarría, M.P. Sánchez-Seco, G. Trallero, M. Cabrerizo, I. Casas, F. Pozo, G. Fedele, D. Vicente, M. J. Pena, A. Moreno, J. Niubo, N. Rabella, G. Rubio, M. Pérez Ruiz, M. Rodríguez-Iglesias, C. Gimeno, J.M. Eiros, S. Melón, M. Blasco, I. López-Miragaya, E. Varela, A. Martinez-Sapiña, G. Rodríguez, M.Á. Marcos, M.I. Gegúndez, G. Cilla, I. Gabilondo, J.M. Navarro, J. Torres, C. Aznar, A. Castellanos, M.E. Guisasola, A.I. Negredo, A. Tenorio, S. Vázquez-Morón (2013). Viral Infections of the Central Nervous System in Spain: a prospective Study. JOURNAL OF MEDICAL VIROLOGY 85: 554-562.
PUBMED DOIContenidos con Investigacion .
-
-
-
Rubén Martin Escolano
Investigador Postdoctoral “Juan de la Cierva”
Código ORCID: 0000-0002-6262-9344
-
-
-
-
-
Listado de personal
Información adicional
El centro está dirigido por el Dr. José Miguel Rubio Muñoz.
El Dr. José Miguel Rubio es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986) y doctor en Ciencias Biológicas por la misma universidad (1992). Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en calidad de Profesor Asociado de Universidad (1988-1989), y en la Facultad de Biología de la Universidad de East Anglia en Norwich, Reino Unido, como Senior Research Assistant (1989-1992).
Durante su etapa postdoctoral obtuvo una Beca de la Comisión Europea dentro del Programa Human Capital and Mobility a desarrollar en la Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología en Creta, Grecia (1993-1994). Con posterioridad realizó una nueva estancia subvencionada por la OMS y la propia universidad en el departamento de Entomología de la Universidad de Wageningen, Países Bajos (1994-1996).
Desde 1997 es miembro del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), donde se incorpora al Departamento de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología, como postdoctoral UE-INCO y posteriormente con una beca de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Formo parte del grupo fundador del Centro Nacional de Medicina Tropical (2003-2006) y de la Unidad de Alertas y Emergencias 24/7 (2006-2018) y actualmente es Responsable de la Unidad de Malaria y Parasitosis Emergentes del Centro Nacional de Microbiología y forma parte, como personal investigador, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC/ISCIII).
En su carrera científica ha sido Científico Visitante del Centro Leonidas e Marie Dean (FIOCRUZ-AMAZONAS, Manaos, Brasil) y es Consultor Externo de los Departamentos de Parasitología de la Universidad del Cairo (Egipto) y del Centro de Investigación Médica (MRC) de Kuala Lumpur (Malasia). Además, pertenece o ha pertenecido a diferentes comités nacionales e internacionales: Miembro del grupo de expertos para el control de malaria del Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2011; Experto-Evaluador para los programas de salud de la Comisión Europea desde 2004; Representante español (comisionado por el ISCIII y el MSC) en el Comité Científico Técnico del TDR (OMS) 2007-2008; Adjunto Focal Point español para microbiología en el Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2012 hasta 2020; y, miembro del Comité de Ética para la Investigación del ISCIII hasta 2019.
En este periodo ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas internacionales, 10 capítulos de libros y ha sido coeditor de dos libros dentro del área de malaria, medicina tropical y enfermedades olvidadas. Ha participado en 58 proyectos de investigación de financiación competitiva, 20 de ellos internacionales, habiendo sido el investigador principal en 8 nacionales y en 11 internacionales como IP del proyecto o líder de WP. Además, ha dirigido cinco convenios con empresas. Actualmente tiene concedidos cuatro sexenios de investigación, presentándose este año 2025 al quinto. En el ámbito docente participa en distintos programas de postgrado en las áreas de microbiología y parasitología, habiendo dirigido siete tesis doctorales y más de 20 trabajos fin de Master o Grado, tanto a nivel nacional como internacional.
El laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ofrece una amplia cartera de servicios al Sistema Nacional de Salud, las cuales pueden solicitarse en cnm-laboratorios.isciii.es. Jefe del Laboratorio: Jesús Oteo Iglesias (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica).
Dispone de dos programas de Vigilancia oficiales y gratuitos que engloban los ensayos ofertados ya sea como aislamientos individuales o mediante estudio de brotes. El Laboratorio utiliza asimismo técnicas de PCR en tiempo real para la detección de genes de resistencia, estas técnicas se han adaptado a un formato multiplex que permite detectar varios genes en la misma reacción. En los últimos años se han incluido metodologías basadas en la secuenciación de genomas completos para el análisis de bacterias multiresistentes (WGS).
Programa de vigilancia de Haemophilus influenzae. Responsables: María Pérez Vázquez (Punto focal Nacional de Haemophilus influenzae) y Belén Aracil. Laboratorio encargado de la identificación, estudio de sensibilidad y análisis genotípico de aislados de Haemophilus influenzae, centrándose esencialmente en la patología invasiva debida este patógeno.
Programa de vigilancia de Resistencia a Antibióticos. Responsables: María Pérez Vázquez y Belén Aracil (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica). Laboratorio encargado de la identificación, el estudio de sensibilidad antibiótica, y el diagnóstico fenotípico y genotípico de los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos fundamentalmente en enterobacterias y gram-negativos no fermentadores y Enterococcus spp.
Estudio de brotes. Responsables: Belén Aracil y María Pérez Vázquez. El programa incluye la caracterización de brotes nosocomiales y clones emergentes de alto riesgo mediante diferentes técnicas moleculares (tabla resumen). Éstas, nos permiten realizar estudios filogenéticos con el fin de obtener una información detallada acerca la relación entre los diferentes aislados y su trazabilidad. El objetivo final es generar datos que se transfieren a los hospitales como ayuda para la prevención o control de la propagación del brote.
Acreditación y Calidad. Responsable: Belén Aracil. El laboratorio Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ha sido de los primeros en el ISCIII en la utilización de técnicas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC). Este laboratorio consiguió la primera acreditación homologada de técnicas diagnósticas en 2012, programa que ha sido ampliado, de manera que en la actualidad más de la mitad de las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud están debidamente acreditadas por ENAC.
Técnicos responsables de las técnicas realizadas en el Laboratorio: Noelia Lara Fuella y Verónica Bautista Sánchez.
En la siguiente imagen se resumen las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud.
PROGRAMAS | NOMBRE CARTERA SERVICIO | PATÓGENO | DETERMINACIÓN, DETECCIÓN, ANÁLISIS | MÉTODOS |
Programa de vigilancia de Haemophilus Programa de vigilancia de resistencia a antibióticos. |
Identificación bacteriana |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus spp |
Identificación bacteriana |
Bioquímicos MALDI TOF Secuenciación de RNAr |
| Identificación capsular |
Haemophilus influenzae
|
Identificación capsular fenotípica y genotípica |
Aglutinación serológica en latex PCR ind/multiplex |
| Determinación de Sensibilidad |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Determinación de Sensibilidad |
Microdilución Tiras epsilon Kirby Bauer |
| Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores,
|
Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Discos y tabletas combinados con inhibidores Tiras combinadas Test de Hodge modificado CabaNP Inmunocromatografía CBP |
| Métodos genotípicos de detección de mecanismos de resistencia |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
ADN, PCR y secuenciación |
PCR ind/multiplex Análisis comparativo de las secuencias |
| Tipificación molecular/análisis filogenéticos |
Haemophilus sp. Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus
|
Corte enzimas de restricción, electroforesis ADN, PCR y secuenciación Preparación de librerías y secuenciación y análisis de genomas completos |
PFGE
MLST
WGS |