Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Fondo del banner de laboratorios

Investigación

Enfermedades bacterianas transmitidas por agua y alimentos

Líneas de investigación

Contenidos con Investigacion Infecciones Bacterianas Transmitidas por Agua y Alimentos .

Legionella

Desde su creación hasta la actualidad, La Unidad de Legionella tiene como principal función dar apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud en el campo de la prevención y control de la legionelosis, así como llevar a cabo investigaciones científicas en el contexto de la legionelosis. Además, la Unidad de Legionella también actúa como Laboratorio de Referencia de España frente al European Centre for Disease Prevention and Control (ECDC), siendo miembro de la red europea de vigilancia de la legionelosis, “European Legionnaires’ Disease Surveillance Network (ELDSNet). Finalmente, la unidad también realiza una actividad docente, participando en cursos de formación especializada, así como en Máster Universitarios.

 

Principales líneas de investigación

Vigilancia microbiológica

Búsqueda de marcadores moleculares con capacidad de predecir el riesgo de una instalación de provocar legionelosis. Factores de virulencia de Legionella spp.

Estudio de la capacidad formadora de biofilms de Legionella spp. Colonización y dispersión.

Búsqueda de marcadores fenotípicos capaces de discriminar especies del Género Legionella; grupos y subgrupos de Legionella pneumophila.

Diferentes estructuras de biofilms en función de la cepa formadora de Legionella pneumophila. En verde la biomasa bacteriana, en rojo el exopolisacárido de la matriz extracelular.

Apoyo al Sistema Nacional de Salud de la Unidad de Legionella

 

La Unidad de Legionella tambien desarrolla actividades con el fin de proporcionar asistencia al sistema nacional de salud a traves de la oferta disponible en la cartera de servicios del CNM, así como a través de programas de vigilancia microbiológica.

Publicaciones destacadas

Categoría
Ordenar

Lorente, E., M. G. Fontela, E. Barnea, A. J. Martín-Galiano, C. Mir, B. Galocha, A. Admon, P. Lauzurica, and D. López. 2020. Modulation of Natural HLA-B*27:05 Ligandome by Ankylosing Spondylitis-associated Endoplasmic Reticulum Aminopeptidase 2 (ERAP2). Mol.Cell Proteomics. 19:994-1004.

Lorente, E., M. G. Fontela, E. Barnea, A. J. Martín-Galiano, C. Mir, B. Galocha, A. Admon, P. Lauzurica, and D. López. 2020. Modulation of Natural HLA-B*27:05 Ligandome by Ankylosing Spondylitis-associated Endoplasmic Reticulum Aminopeptidase 2 (ERAP2). Mol.Cell Proteomics. 19:994-1004.

PUBMED DOI

Lorente, E., C. Palomo, E. Barnea, C. Mir, V. M. Del, A. Admon, and D. López. 2019a. Natural Spleen Cell Ligandome in Transporter Antigen Processing-Deficient Mice. J.Proteome.Res. 18:3512-3520.

Lorente, E., C. Palomo, E. Barnea, C. Mir, V. M. Del, A. Admon, and D. López. 2019a. Natural Spleen Cell Ligandome in Transporter Antigen Processing-Deficient Mice. J.Proteome.Res. 18:3512-3520.

PUBMED

Lorente, E., J. Redondo-Anton, A. Martín-Esteban, P. Guasp, E. Barnea, P. Lauzurica, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Substantial Influence of ERAP2 on the HLA-B*40:02 Peptidome: Implications for HLA-B*27-Negative Ankylosing Spondylitis. Mol.Cell Proteomics. 18:2298-2309.

Lorente, E., J. Redondo-Anton, A. Martín-Esteban, P. Guasp, E. Barnea, P. Lauzurica, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Substantial Influence of ERAP2 on the HLA-B*40:02 Peptidome: Implications for HLA-B*27-Negative Ankylosing Spondylitis. Mol.Cell Proteomics. 18:2298-2309.

PUBMED DOI

Brait, V. H., F. Miro-Mur, I. Perez-de-Puig, L. Notario, B. Hurtado, J. Pedragosa, M. Gallizioli, F. Jimenez-Altayo, M. Arbaizar-Rovirosa, A. Otxoa-de-Amezaga, J. Monteagudo, M. Ferrer-Ferrer, l. R. de, X, E. Bonfill-Teixidor, A. Salas-Perdomo, A. Hernandez-Vidal, P. Garcia-de-Frutos, P. Lauzurica, and A. M. Planas. 2019. CD69 Plays a Beneficial Role in Ischemic Stroke by Dampening Endothelial Activation. Circ.Res. 124:279-291.

Brait, V. H., F. Miro-Mur, I. Perez-de-Puig, L. Notario, B. Hurtado, J. Pedragosa, M. Gallizioli, F. Jimenez-Altayo, M. Arbaizar-Rovirosa, A. Otxoa-de-Amezaga, J. Monteagudo, M. Ferrer-Ferrer, l. R. de, X, E. Bonfill-Teixidor, A. Salas-Perdomo, A. Hernandez-Vidal, P. Garcia-de-Frutos, P. Lauzurica, and A. M. Planas. 2019. CD69 Plays a Beneficial Role in Ischemic Stroke by Dampening Endothelial Activation. Circ.Res. 124:279-291.

DOI

López, D., A. Barriga, E. Lorente, and C. Mir. 2019. Immunoproteomic Lessons for Human Respiratory Syncytial Virus Vaccine Design. J.Clin.Med. 8.

López, D., A. Barriga, E. Lorente, and C. Mir. 2019. Immunoproteomic Lessons for Human Respiratory Syncytial Virus Vaccine Design. J.Clin.Med. 8.

PUBMED DOI

Lorente, E., A. Barriga, E. Barnea, C. Palomo, J. Garcia-Arriaza, C. Mir, M. Esteban, A. Admon, and D. López. 2019. Immunoproteomic analysis of a Chikungunya poxvirus-based vaccine reveals high HLA class II immunoprevalence. PLoS.Negl.Trop.Dis. 13:e0007547.

Lorente, E., A. Barriga, E. Barnea, C. Palomo, J. Garcia-Arriaza, C. Mir, M. Esteban, A. Admon, and D. López. 2019. Immunoproteomic analysis of a Chikungunya poxvirus-based vaccine reveals high HLA class II immunoprevalence. PLoS.Negl.Trop.Dis. 13:e0007547.

PUBMED DOI

Computational characterization of the peptidome in transporter associated with antigen processing (TAP)-deficient cells.

Martin-Galiano, A. J. and Lopez, D. (2019) Computational characterization of the peptidome in transporter associated with antigen processing (TAP)-deficient cells. PLoS.ONE. 14, e0210583.

PUBMED DOI

Proteomics analysis reveals that structural proteins of the virion core and involved in gene expression are the main source for HLA class II ligands in vaccinia virus-infected cells.

Lorente, E., Martin-Galiano, A. J., Barnea, E., Barriga, A., Palomo, C., Garcia-Arriaza, J., Mir, C., Lauzurica, P., Esteban, M., Admon, A., and Lopez, D. (2019) Proteomics analysis reveals that structural proteins of the virion core and involved in gene expression are the main source for HLA class II ligands in vaccinia virus-infected cells. J.Proteome.Res. 18(9):3512-3520

PUBMED DOI

CD69 targeting enhances anti-Vaccinia virus immunity

Notario L., Redondo-Antón J., Alari-Pahissa E., Albentosa A., Leiva M., López D., Sabio G., and Lauzurica P. (2019) CD69 targeting enhances anti-Vaccinia virus immunity. Journal of Virology 12;93(19). pii: e00553-19.

PUBMED DOI

Guasp, P., E. Lorente, A. Martín-Esteban, E. Barnea, P. Romania, D. Fruci, J. J. W. Kuiper, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Redundancy and Complementarity between ERAP1 and ERAP2 Revealed by their Effects on the Behcet's Disease-Associated HLA-B*51 Peptidome. Mol.Cell Proteomics.

Guasp, P., E. Lorente, A. Martín-Esteban, E. Barnea, P. Romania, D. Fruci, J. J. W. Kuiper, A. Admon, and J. A. López de Castro. 2019. Redundancy and Complementarity between ERAP1 and ERAP2 Revealed by their Effects on the Behcet's Disease-Associated HLA-B*51 Peptidome. Mol.Cell Proteomics.

PUBMED DOI

Fontela, M. G., L. Notario, E. Alari-Pahissa, E. Lorente, and P. Lauzurica. 2019

Fontela, M. G., L. Notario, E. Alari-Pahissa, E. Lorente, and P. Lauzurica. 2019. The Conserved Non-Coding Sequence 2 (CNS2) Enhances CD69 Transcription through Cooperation between the Transcription Factors Oct1 and RUNX1. Genes (Basel) 10.

PUBMED DOI

Listado de personal

Información adicional

El Laboratorio de Referencia e Investigación en Enfermedades Bacterianas transmitidas por Agua y Alimentos (LRIEBTAA) está reconocido como laboratorio nacional de referencia para los agentes zoonóticos Salmonella, Escherichia coli verotoxigénicos, Yersinia., Campylobacter. y Vibrio. (RD 1940/2004 del 27 de Septiembre, Orden APA/1808/2007 del 13 de junio). En este sentido, su principal actividad es asegurar la adecuada vigilancia de estas zoonosis, los agentes zoonóticos y la resistencia antibiótica asociada, así como la debida investigación de los brotes producidos por estos microorganismos. Además, el LRIEBTAA actúa como laboratorio de referencia para Shigella, otros grupos diarreagénicos de E. coli, Legionella y las especies toxigénicas de Corynebacterium. A su actividad de referencia se suma su actividad de investigación aplicada entre las que destacan las mencionadas con anterioridad. Los miembros del grupo ejercen una importante actividad formadora. Cada año se acogen en el laboratorio 3-5 estudiantes que desarrollan sus proyectos fin de Master o Grado, técnicos de laboratorio en formación y rotantes de la especialidad de Microbiología Clínica de distinta procedencia nacional. Además, participa activamente en el programa de formación de microbiólogos de Salud Pública financiado por el ECDC a través de su supervisión a nivel nacional y coordinación/supervisión a nivel internacional.

El centro está dirigido por el Dr. José Miguel Rubio Muñoz.

El Dr. José Miguel Rubio es licenciado en Ciencias Biológicas por la Universidad Autónoma de Madrid (1986) y doctor en Ciencias Biológicas por la misma universidad (1992). Realizó su tesis doctoral en el Departamento de Genética de la Universidad Autónoma de Madrid, en calidad de Profesor Asociado de Universidad (1988-1989), y en la Facultad de Biología de la Universidad de East Anglia en Norwich, Reino Unido, como Senior Research Assistant (1989-1992).
Durante su etapa postdoctoral obtuvo una Beca de la Comisión Europea dentro del Programa Human Capital and Mobility  a desarrollar en la Universidad de “La Sapienza” de Roma, Italia y el Instituto de Biología Molecular y Biotecnología en Creta, Grecia (1993-1994). Con posterioridad realizó una nueva estancia subvencionada por la OMS y la propia universidad en el departamento de Entomología de la Universidad de Wageningen, Países Bajos (1994-1996).

Desde 1997 es miembro del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), donde se incorpora al Departamento de Parasitología del Centro Nacional de Microbiología, como postdoctoral UE-INCO y posteriormente con una beca de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM). Formo parte del grupo fundador del Centro Nacional de Medicina Tropical (2003-2006)  y de la Unidad de Alertas y Emergencias 24/7 (2006-2018) y actualmente es Responsable de la Unidad de Malaria y Parasitosis Emergentes del Centro Nacional de Microbiología y forma parte, como personal investigador, del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC/ISCIII).

En su carrera científica ha sido Científico Visitante del Centro Leonidas e Marie Dean (FIOCRUZ-AMAZONAS, Manaos, Brasil) y es Consultor Externo de los Departamentos de Parasitología de la Universidad del Cairo (Egipto) y del Centro de Investigación Médica (MRC) de Kuala Lumpur (Malasia).  Además, pertenece o ha pertenecido a diferentes comités nacionales e internacionales:  Miembro del grupo de expertos para el control de malaria del Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2011; Experto-Evaluador para los programas de salud de la Comisión Europea desde 2004; Representante español (comisionado por el ISCIII y el MSC) en el Comité Científico Técnico del TDR (OMS) 2007-2008; Adjunto Focal Point  español para microbiología en el Centro de Control de Enfermedades Europeo (ECDC) desde 2012 hasta 2020; y, miembro del Comité de Ética para la Investigación del ISCIII hasta 2019.

En este periodo ha publicado más de 100 artículos en revistas indexadas internacionales, 10 capítulos de libros y ha sido coeditor de dos libros dentro del área de malaria, medicina tropical y enfermedades olvidadas. Ha participado en 58 proyectos de investigación de financiación competitiva, 20 de ellos internacionales, habiendo sido el investigador principal en 8 nacionales y en 11 internacionales como IP del proyecto o líder de WP. Además, ha dirigido cinco convenios con empresas. Actualmente tiene concedidos cuatro sexenios de investigación, presentándose este año 2025 al quinto. En el ámbito docente participa en distintos programas de postgrado en las áreas de microbiología y parasitología, habiendo dirigido siete tesis doctorales y más de 20 trabajos fin de Master o Grado, tanto a nivel nacional como internacional. 

El laboratorio de Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ofrece una amplia cartera de servicios al Sistema Nacional de Salud, las cuales pueden solicitarse en cnm-laboratorios.isciii.es. Jefe del Laboratorio: Jesús Oteo Iglesias (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica).

Dispone de dos programas de Vigilancia oficiales y gratuitos que engloban los ensayos ofertados ya sea como aislamientos individuales o mediante estudio de brotes. El Laboratorio utiliza asimismo técnicas de PCR en tiempo real para la detección de genes de resistencia, estas técnicas se han adaptado a un formato multiplex que permite detectar varios genes en la misma reacción. En los últimos años se han incluido metodologías basadas en la secuenciación de genomas completos para el análisis de bacterias multiresistentes (WGS).

Programa de vigilancia de Haemophilus influenzae. Responsables: María Pérez Vázquez (Punto focal Nacional de Haemophilus influenzae) y Belén Aracil. Laboratorio encargado de la identificación, estudio de sensibilidad y análisis genotípico de aislados de Haemophilus influenzae, centrándose esencialmente en la patología invasiva debida este patógeno. 

Programa de vigilancia de Resistencia a Antibióticos. Responsables: María Pérez Vázquez  y Belén Aracil (Punto focal Nacional de Resistencia antibiótica). Laboratorio encargado de la identificación, el estudio de sensibilidad antibiótica, y el diagnóstico fenotípico y genotípico de los diferentes mecanismos de resistencia a antibióticos fundamentalmente en enterobacterias y gram-negativos no fermentadores y Enterococcus spp.

Estudio de brotes. Responsables: Belén Aracil y María Pérez Vázquez. El programa incluye la caracterización de brotes nosocomiales y clones emergentes de alto riesgo mediante diferentes técnicas moleculares (tabla resumen). Éstas, nos permiten realizar estudios filogenéticos con el fin de obtener una información detallada acerca la relación entre los diferentes aislados y su trazabilidad. El objetivo final es generar datos que se transfieren a los hospitales como ayuda para la prevención o control de la propagación del brote.

Acreditación y Calidad. Responsable: Belén Aracil. El laboratorio Referencia e Investigación en Resistencia a Antibióticos ha sido de los primeros en el ISCIII en la utilización de técnicas acreditadas por la Entidad Nacional de Acreditaciones (ENAC). Este laboratorio consiguió la primera acreditación homologada de técnicas diagnósticas en 2012, programa que ha sido ampliado, de manera que en la actualidad más de la mitad de las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud están debidamente acreditadas por ENAC.

Técnicos responsables de las técnicas realizadas en el Laboratorio: Noelia Lara Fuella y Verónica Bautista Sánchez.

En la siguiente imagen se resumen las técnicas ofrecidas al Sistema Nacional de Salud.

PROGRAMAS NOMBRE CARTERA SERVICIO PATÓGENO DETERMINACIÓN, DETECCIÓN, ANÁLISIS MÉTODOS

Programa de vigilancia de Haemophilus

Programa de vigilancia de resistencia a antibióticos.

Identificación bacteriana

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus spp

Identificación bacteriana

Bioquímicos

MALDI TOF

Secuenciación de RNAr

Identificación capsular

Haemophilus influenzae

 

Identificación capsular fenotípica y genotípica

Aglutinación serológica en latex

PCR ind/multiplex

Determinación de Sensibilidad

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus

 

Determinación de Sensibilidad

Microdilución                

Tiras epsilon               

Kirby Bauer

Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores,

 

Métodos fenotípicos de detección de mecanismos de resistencia

Discos y tabletas combinados con inhibidores                

Tiras combinadas     

Test de Hodge modificado

CabaNP                               

Inmunocromatografía CBP

Métodos genotípicos de detección de mecanismos de resistencia

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus

 

ADN, PCR y secuenciación

PCR ind/multiplex

Análisis comparativo de las secuencias

Tipificación molecular/análisis filogenéticos

Haemophilus sp.

Enterobacterias, gram-negativos no fermentadores, Enterococcus

 

Corte enzimas de restricción, electroforesis

ADN, PCR y secuenciación

Preparación de librerías y secuenciación y análisis de genomas completos

 

PFGE

 

MLST

 

WGS