Arbovirus y Enfermedades víricas importadas
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Arbovirus y Enfermedades víricas importadas
El grupo investiga el papel que los Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) y otros virus transmitidos por otros vectores y/o reservorios (VTVR) como roedores o murciélagos desempeñan en nuestro entorno. Nuestra investigación abarca desde el conocimiento sobre su presencia en nuestro medio hasta los mecanismos que les hacen más o menos patógenos aunque una parte importante de nuestra actividad está encaminada a conocer y/o desarrollar métodos diagnósticos para su detección y caracterización. Virus como Chikungunya, Zika, Dengue, West Nile, Toscana o el productor de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo son algunos de los agentes con los que trabajamos.
El laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas (AEVI) del CNM desarrolla su trabajo dentro de la línea de investigación “Virus emergentes transmitidos por vector y/o reservorio, de importancia en salud pública”, que se sustenta en las áreas de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección en vectores y reservorios y, otros aspectos relacionados con estas zoonosis con una aplicación clara hacia la investigación, prevención, preparación, control y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus.
Arbovirus como Dengue, Chikungunya o Zika son virus endémicos en todo el cordón tropical/sub-tropical del planeta en continua expansión a latitudes más lejanas debido al calentamiento global y a la dispersión y colonización de nuevos hábitats llevada a cabo por sus vectores artrópodos y son transportados a otras zonas del planeta a través de pacientes virémicos por lo que si, como ocurre en España, se cuenta con vectores transmisores establecidos, se puede propiciar el establecimiento de circulación autóctona. Además de estos virus exóticos, en España circulan endémicamente los arbovirus Toscana, West Nile y el virus de la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre otros.
La OMS elaboró un listado en 2019 con las 10 amenazas para la Salud Global que consideraron más importantes, entre las que se encuentran los virus Dengue, Ébola y Zika. El principal temor es que la falta de preparación cause una epidemia. Además, algunos de estos virus como Dengue y Chikungunya son considerados también “Enfermedades Tropicales Desatendidas” que ponen en peligro la salud de muchas personas en países empobrecidos sin que se estudien con los recursos necesarios.
La importancia para la salud pública de estos patógenos, y la necesidad de prepararse frente a ellos, se refleja también en la lista de actividades prioritarias de investigación y desarrollo de la OMS que actualmente incluye, entre otros, el Ébola, el virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo, el virus de Zika y la enfermedad por el virus de Nipah, debido a la amenaza que suponen para la Salud Pública por su potencial epidémico o porque no hay medidas de control suficientes. Además del peligro real que representan en zonas endémicas, algunos de los virus mencionados (Ébola, Zika, West Nile, Crimea-Congo y Dengue) han supuesto, y continúan siendo, una amenaza para nuestro país habiendo producido casos esporádicos o brotes localizados de infección autóctona. El riesgo para España de las enfermedades transmitidas por vectores está aumentando de manera muy clara como se ha podido observar en los últimos años, y la previsión es que siga aumentando.
Todos estos virus son virus zoonóticos emergentes y nuestro grupo de investigación lleva décadas trabajando en diferentes aspectos en relación con estos patógenos. El riesgo de emergencia y expansión de estos virus se basa de sus ciclos complejos de transmisión, por lo que nuestros estudios se basan tanto en el ser humano, como en los reservorios y los vectores que los transmiten. De esta base, parten transversalmente las líneas de actuación que van enfocadas a estudios de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección de virus en vectores y hospedadores, caracterización de los mismos y estudios de competencia vectorial, con una aplicación dirigida hacia la investigación, prevención y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus. El trabajo que desarrollamos se articula en torno a 3 objetivos principales:
Objetivo 1. Búsqueda y caracterización de virus emergentes en vectores y/o reservorios. Se lleva a cabo mediante herramientas moleculares incluyendo las nuevas estrategias de NGS, de virus emergentes en vectores y reservorios. De los virus detectados se realiza una caracterización molecular y serológica, llevando a cabo estudios de epidemiología molecular y de relaciones genéticas y antigénicas con virus relacionados.
Objetivo 2. Desarrollo metodológico para detección, identificación y caracterización de virus emergentes. Los métodos desarrollados pueden transferirse al SNS, explotarse comercialmente y/o utilizarse en la Cartera de Servicios del CNM. Estos desarrollos moleculares, y/o serológicos, refuerzan al CNM en su papel como Laboratorio Nacional de Referencia de Zoonosis, con un aporte de herramientas útiles y necesarias para la detección y caracterización de estos agentes. De igual forma, el desarrollo de herramientas tipo flujo lateral, las denominadas “Point Of Care” es una de las necesidades que pretendemos dar solución.
Objetivo 3. Eco-epidemiología de viriasis emergentes. Debido a los complejos ciclos biológicos de los arbovirus, el estudio de las especies de vectores implicados en nuestro país, así como el origen y evolución de los agentes circulantes, es crucial a la hora de entenderlos y responder a las amenazas que generan. Para ello estudiamos la presencia de estos virus tanto en muestras humanas como de vectores y posibles hospedadores, lo que nos permite, con un enfoque de “Una Salud”, entender los mecanismos que controlan su circulación y que puedan estar implicados en su patogenicidad.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Concesión del Proyecto de la Convocatoria 2019 de RETOS-COLABORACIÓN: Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para la detección de enfermedades víricas y sepsis. RTC2019-007023-1 / MPY 292/20. IPs: Inmaculada Casas y Giovanni Fedele. 2020-2023. 442.653 €. Investigadoras colaboradoras: Mª Paz Sánchez-Seco, Ana Vázquez, Anabel Negredo.
Título del Proyecto: VIRUS DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO EN ESPAÑA: PAPEL DE LAS AVES MIGRATORIAS Y GARRAPATAS EN LA DIVERSIDAD VIRAL Y SUS EFECTOS EN LAS PRESENTACIONES CLÍNICAS EN EL HOMBRE
Entidad financiadora: ISCIII. Expediente: PI21CIII/0001 Centro: CNM
Duración desde: 01/01/2022 hasta: 31/12/2024
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 171.190,84 €
Título del Proyecto: Development of New Technologies to Track Emerging Infectious Threats in Wildlife and the Environment (NEXTHREAT)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. RETOS. PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2017-2020. Expediente: PLEC2021- 007968. Centro: ISCIII
Duración desde: 20/12/2021 hasta: 20/12/2024
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 301.191 €
Título del Proyecto: Measuring the real impact of West Nile virus infection in Spain
Entidad financiadora: Convocatoria Intramural de Proyectos de Investigación 2022 pertenecientes a CIBERESP. Expediente: ESP22PI05/2022 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/05/2022 hasta: 01/05/2024
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 48.000 €
Título del Proyecto: Microsoft Premonition
Entidad financiadora: ISCIII. Expediente: MPY241-22 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/07/2022 hasta: 30/06/2024
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 160.000 €
Título del Proyecto: CIBER (Centro de Investigación Biomédica En Red) de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). CB21/13/00110.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Centro: CNM, ISCIII
Duración desde: 01/01/2022 hasta:
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 60.000 €/año
Título del Proyecto: Acción Estratégica Monkeypox
Entidad financiadora: CIBER (Centro de Investigación Biomédica En Red) de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Centro: Multicéntrico
Duración desde: 01/09/2022 hasta: 15/04/2023
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 214.000 €
Título del Proyecto: INVESTIGACION Y VIGILANCIA INTEGRADA DE LOS ARBOVIRUS EMERGENTES WEST NILE, TOSCANA Y DENGUE EN ALGUNAS ZONAS DE ESPAÑA
Entidad financiadora: ISCIII Expediente: PI19CIII/00014 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/01/2020 hasta: 01/01/2022
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 122.000 €
Título del Proyecto: RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN ENFERMEDADES TROPICALES
Entidad financiadora: ISCIII Expediente: RD16CIII/0003/0003. Centro: ISCIII
Duración desde: 2017 hasta: 2021
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 195.000 €
Título del Proyecto: INVESTIGACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS VIRUS ZIKA, DENGUE Y CHIKUNGUNYA
Entidad financiadora: ISCIII Expediente: PI16CIII/00037 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/01/2017 hasta: 31/12/2020 (Incluida prórroga de un año)
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 145.000 €
Título del Proyecto: SHARP: Strengthened International HeAlth Regulations and Preparedness in the EU
Entidad financiadora: UE Centro: ISCIII
Duración desde: 01/10/2019 hasta: 01/10/2020
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 22.000 €
Publicaciones destacadas
Molecular epidemiology of the first Spanish enterovirus A71 outbreak associated with severe neurological diseases, 2016.
R Gonzalez-Sanz*, D Casas-Alba, C Launes, C Muñoz-Almagro, M Ruiz-García, MJ Gonzalez-Abad, M Alonso, G Megias, N Rabella, M del Cuerpo, M Gozalo-Margüello, A González-Praetorius, A Martínez-Sapiña, MJ Goyanes-Galán, MP Romero, C Calvo, A Antón, M Imaz, M Aranzamendi, Á Hernandez, A Moreno-Docón, S Rey Cao, A Navascuences, A Otero, M Cabrerizo. Molecular epidemiology of the first Spanish enterovirus A71 outbreak associated with severe neurological diseases, 2016. Euro Surveill. 2019 Feb;24(7).
PUBMED DOIAcute flaccid paralysis (AFP) surveillance: challenges and opportunities from 18 years’ experience, Spain, 1998 to 2015.
J Masa-Calles, N Torner, N López-Perea, MV Torres de Mier, B Fernández-Martínez, M Cabrerizo, V Gallardo-García, C Malo, M Margolles, M Portell, N Abadía, A Blasco, S García-Hernández, H Marcos, N Rabella, C Marín, A Fuentes, I Losada, A Nieto, V García Ortúzar, M García Cenoz, JM Arteagoitia, Á Blanco Martínez, A Rivas, D Castrillejo, Spanish AFP Surveillance Working Group. Acute flaccid paralysis (AFP) surveillance: challenges and opportunities from 18 years’ experience, Spain, 1998 to 2015. EuroSurveill 2018 23(47):pii=1700423.
PUBMED DOIRecommendations for enterovirus diagnostics and characterisation within and beyond Europe.
H Harvala, E Broberg, K Benschop, N Berginc, S Ladhani, P Susi, C Christiansen, J McKenna, D Allen, P Makiello, G McAllister, M Carmen, M Sveinsdottir, K Zakikhany, T Gunnarsdottir, R Dyrdak, X Nielsen, T Madsen, J Paul, C Moore, K von Eije, A Piralla , M Strutt, M Carileir, L Vanoverschelde, R Poelman, A Anton, X López-Labrador, C Galli, K Keeren, M Maier, H Cassidy, S Derdas, C Savolainen-Kopra, S Diedrich, S Nordbø, P Minor, J Buesa, H Yu, Q Liao, JL Bailly, F Baldanti, A MacAdam, N Grossly, A Mirand, S Dudman, I Schuffenecker, S Kadamba, n Neyts, M Griffiths, J Richter, C Margaretto, S Govind, U Morley, S Krokstad, J Dean, M Salort, B Prochazka, H-R Honkanen, M Cabrerizo, M Majumdar, L Pellegrinelli, G Nebbia, M Wiewel, S Cottrell, P Coyle, O Adams, J Martin, S Midgley, P Horby, K Wolthers, B Hubert Niesters, P Simmonds and TK Fischer. Recommendations for enterovirus diagnostics and characterisation within and beyond Europe. J Clin Virol 101: 11-17 (2018).
PUBMED DOIMolecular surveillance of norovirus, 2005-16: an epidemiological analysis of data collected from the NoroNet network.
4. J van Beek, M de Graaf, H Al-Hhello, DJ Allen, K Ambert-Balay, N Botteldoorn, M Brytting, J Buesa, M Cabrerizo, M Chan, F Cloak, I Di Bartolo, S Guix, J Hewitt, N Iritani, M Jin, R Johne, I Lederer, J Mans, V Martella, L Maunula, G McAllister, S Niendorf, HG Niesters, AT Podkolzin, M Poljsak-Prijatelj, L Dam Rasmussen, G Reuter, G Tuite, A Kroneman, H Vennema, MPG Koopmans, on behalf of NoroNet. Molecular surveillance of norovirus, 2005-16: an epidemiological analysis of data collected from the NoroNet network. Lancet Infect Dis 18:545-553 (2018)
PUBMED DOIFirst Cases of Severe Flaccid Paralysis Associated with Enterovirus D68 Infection in Spain, 2015-2016.
M Cabrerizo*, JP García-Iñiguez, F Munell, A Amado, P Madurga-Revilla, C Rodrigo, S Pérez, A Martínez-Sapiña, A Antón, G Suárez, N Rabella, V Del Campo, A Otero, J Masa-Calles. First Cases of Severe Flaccid Paralysis Associated with Enterovirus D68 Infection in Spain, 2015-2016. Pediatric Infect Dis J; 36: 1214-1216 (2017).
PUBMED DOIOutbreak of brainstem encephalitis associated with enterovirus-A71 in Catalonia, Spain (2016): a clinical observational study in a children’s reference centre in Catalonia
6. D Casas-Alba, M de Sevilla, A Valero-Rello, C Fortuny, JJ Garcia, C Ortez, J Muchart, T Armangue, I Jordan, C Luaces-Cubells, I Barrabeig, R González-Sanz, M Cabrerizo, C Munoz-Almagro, C Launes. Outbreak of brainstem encephalitis associated with enterovirus-A71 in Catalonia, Spain (2016): a clinical observational study in a children’s reference centre in Catalonia. Clin Microbiol Infect 23: 874-881 (2017)
PUBMED DOIMolecular epidemiology of enterovirus and parechovirus infections according to patient age over a 4-year period in Spain.
7. M Cabrerizo*, M Díaz-Cerio, C Muñoz-Almagro, N Rabella, D Tarragó, MP Romero, MJ Pena, C Calvo, S Rey-Cao, A Moreno-Docón, I Martínez-Rienda, A Otero, G Trallero. Molecular epidemiology of enterovirus and parechovirus infections according to patient age over a 4-year period in Spain. J Med Virol 89: 435-442 (2017).
PUBMED DOIMolecular epidemiology of enterovirus 71, coxsackievirus A16 and A6 associated with hand, foot and mouth disease in Spain
9. M Cabrerizo*, D Tarragó, C Muñóz-Almagro, E del Amo, M Domínguez-Gil, JM Eiros, I López-Miragaya, C Pérez, J Reina, A Otero, I González, JE Echevarría, G Trallero. Molecular epidemiology of enterovirus 71, coxsackievirus A16 and A6 associated with hand, foot and mouth diease in Spain. Clin Microbiol Infect; 20: O150–O156 (2014).
PUBMED DOIImpact of pretransplant CMV-specific T-cell immune response in the control of CMV infection after solid organ transplantation: a prospective cohort study. Clin Microbiol Infect.
Molina-Ortega A, Martín-Gandul C, Mena-Romo JD, Rodríguez-Hernández MJ, Suñer M, Bernal C, Sánchez M, Sánchez-Céspedes J, Pérez Romero P*, Cordero E. Impact of pretransplant CMV-specific T-cell immune response in the control of CMV infection after solid organ transplantation: a prospective cohort study. Clin Microbiol Infect. 2019 Jun;25(6):753-758.
PUBMED DOIKinetic of the CMV-specific T-cell immune response and CMV infection in CMV-seropositive kidney transplant recipients receiving rabbit anti-thymocyte globulin induction therapy: A pilot study.
Martín-Gandul C, Pérez-Romero P*, Mena-Romo D, Molina-Ortega A, González-Roncero FM, Suñer M, Bernal G, Cordero E; Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI). Kinetic of the CMV-specific T-cell immune response and CMV infection in CMV-seropositive kidney transplant recipients receiving rabbit anti-thymocyte globulin induction therapy: A pilot study. Transpl Infect Dis. 2018 Jun;20(3):e12883.
PUBMED DOICMV-specific T-cell immunity in solid organ transplant recipients at low risk of CMV infection. Chronology and applicability in preemptive therapy.
Mena-Romo JD, Pérez Romero P*, Martín-Gandul C, Gentil MÁ, Suárez-Artacho G, Lage E, Sánchez M, Cordero E. CMV-specific T-cell immunity in solid organ transplant recipients at low risk of CMV infection. Chronology and applicability in preemptive therapy. J Infect. 2017 Oct;75(4):336-345.
PUBMED DOITwo Doses of Inactivated Influenza Vaccine Improve Immune Response in Solid Organ Transplant Recipients: Results of TRANSGRIPE 1-2, a Randomized Controlled Clinical Trial.
Cordero E, Roca-Oporto C, Bulnes-Ramos A, Aydillo T, Gavaldà J, Moreno A, Torre-Cisneros J, Montejo JM, Fortun J, Muñoz P, Sabé N, Fariñas MC, Blanes-Julia M, López-Medrano F, Suárez-Benjumea A, Martinez-Atienza J, Rosso-Fernández C, Pérez-Romero P*. Two Doses of Inactivated Influenza Vaccine Improve Immune Response in Solid Organ Transplant Recipients: Results of TRANSGRIPE 1-2, a Randomized Controlled Clinical Trial. Clin Infect Dis. 2017 Apr 1;64(7):829-838.
PUBMED DOIApplying lessons learned from cytomegalovirus infection in transplant patients to vaccine design.
Blanco-Lobo P, Bulnes-Ramos Á, McConnell MJ, Navarro D, Pérez-Romero P*. Applying lessons learned from cytomegalovirus infection in transplant patients to vaccine design. Drug Discov Today. 2016 Apr;21(4):674-81.
PUBMED DOIUse of antibodies neutralizing epithelial cell infection to diagnose patients at risk for CMV Disease after transplantation.
Blanco-Lobo P, Cordero E, Martín-Gandul C, Gentil MA, Suárez-Artacho G, Sobrino M, Aznar J, Pérez-Romero P*. Use of antibodies neutralizing epithelial cell infection to diagnose patients at risk for CMV Disease after transplantation. J Infect. 2016 May;72(5):597-607.
PUBMED DOITiming of CMV-specific effector memory T cells predicts viral replication and survival after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation.
Espigado I, de la Cruz-Vicente F, BenMarzouk-Hidalgo OJ, Gracia-Ahufinger I, Garcia-Lozano JR, Aguilar-Guisado M, Cisneros JM, Urbano-Ispizua A, Perez-Romero P*. Timing of CMV-specific effector memory T cells predicts viral replication and survival after allogeneic hematopoietic stem cell transplantation. Transpl Int. 2014 Dec;27(12):1253-62.
PUBMED DOIClinical impact of neutropenia related with the preemptive therapy of CMV infection in solid organ transplant recipients.
Martín-Gandul C, Pérez-Romero P*, González-Roncero FM, Berdaguer S, Gómez MA, Lage E, Sánchez M, Cisneros JM, Cordero E; Spanish Network for Research in Infectious Diseases REIPI. Clinical impact of neutropenia related with the preemptive therapy of CMV infection in solid organ transplant recipients. J Infect. 2014 Nov;69(5):500-6.
PUBMED DOIViral load, CMV-specific T-cell immune response and cytomegalovirus disease in solid organ transplant recipients at higher risk for cytomegalovirus infection during preemptive therapy.
Martín-Gandul C, Pérez-Romero P*, Blanco-Lobo P, Benmarzouk-Hidalgo OJ, Sánchez M, Gentil MA, Bernal C, Sobrino JM, Rodríguez-Hernández MJ, Cordero E; Spanish Network for Research in Infectious Diseases (REIPI). Viral load, CMV-specific T-cell immune response and cytomegalovirus disease in solid organ transplant recipients at higher risk for cytomegalovirus infection during preemptive therapy. Transpl Int. 2014 Oct;27(10):1060-8.
PUBMED DOIHCV eradication with IFN-based therapy does not completely restore gene expression in PBMCs from HIV/HCV-coinfected patients.
9. Brochado O, Martínez I (*), Berenguer J, Medrano L, González-García J, Jiménez-Sousa MA, Carrero A, Hontañón V, Navarro J, Guardiola JM, Pérez-Latorre L, Micán R, Fernández-Rodríguez A (‡), Resino S (* ‡). HCV eradication with IFN-based therapy does not completely restore gene expression in PBMCs from HIV/HCV-coinfected patients. J Biomed Sci 2021; 28:23 (A; FI= 12.77; D1, Medicine, Research & Experimental; JCR 2021).
PUBMED DOIInformación adicional
Nuestros objetivos son la investigación en virus autóctonos bien establecidos (Toscana, West Nile y Linfocoriomeningitis), importados con vector en España (Zika, Dengue y Chikungunya, principalmente), y virus productores de fiebres hemorrágicas (como Ebola, Lassa o Crimea Congo que a pesar de ser autóctono, englobamos en esta categoría) sin olvidar otros virus que, en cualquier momento, pueden convertirse en virus emergentes y causar alertas de Salud Pública.
El grupo tiene como principal objetivo de investigación identificar y caracterizar los virus mencionados que causan enfermedad y los que circulan en nuestro entorno con potencial patogénico.
Uno de los objetivos transversales del laboratorio consiste en la optimización de los métodos para la detección de estos virus y su aplicación para determinar incidencia, prevalencia y/o presencia de los virus en nuestro entorno.
Pero, además del desarrollo metodológico, es importante conocer el origen de los virus circulantes, sus relaciones antigénicas con virus relacionados, la patogenicidad de los diferentes aislados o las interacciones de los agentes con su huésped tanto en cultivo celular como en artrópodos vectores cuando esto resulta posible. Se intenta así, a través de la investigación, fortalecer nuestro papel como Laboratorio Nacional de Referencia para zoonosis.
Nuestros objetivos son la investigación en virus autóctonos bien establecidos (Toscana, West Nile y Linfocoriomeningitis), importados con vector en España (Zika, Dengue y Chikungunya, principalmente), y virus productores de fiebres hemorrágicas (como Ebola, Lassa o Crimea Congo que a pesar de ser autóctono, englobamos en esta categoría) sin olvidar otros virus que, en cualquier momento, pueden convertirse en virus emergentes y causar alertas de Salud Pública.
El grupo tiene como principal objetivo de investigación identificar y caracterizar los virus mencionados que causan enfermedad y los que circulan en nuestro entorno con potencial patogénico.
Uno de los objetivos transversales del laboratorio consiste en la optimización de los métodos para la detección de estos virus y su aplicación para determinar incidencia, prevalencia y/o presencia de los virus en nuestro entorno.
Pero, además del desarrollo metodológico, es importante conocer el origen de los virus circulantes, sus relaciones antigénicas con virus relacionados, la patogenicidad de los diferentes aislados o las interacciones de los agentes con su huésped tanto en cultivo celular como en artrópodos vectores cuando esto resulta posible. Se intenta así, a través de la investigación, fortalecer nuestro papel como Laboratorio Nacional de Referencia para zoonosis.