Arbovirus y Enfermedades víricas importadas
Líneas de investigación
Contenidos con Investigacion .
Arbovirus y Enfermedades víricas importadas
El grupo investiga el papel que los Arbovirus (virus transmitidos por artrópodos) y otros virus transmitidos por otros vectores y/o reservorios (VTVR) como roedores o murciélagos desempeñan en nuestro entorno. Nuestra investigación abarca desde el conocimiento sobre su presencia en nuestro medio hasta los mecanismos que les hacen más o menos patógenos aunque una parte importante de nuestra actividad está encaminada a conocer y/o desarrollar métodos diagnósticos para su detección y caracterización. Virus como Chikungunya, Zika, Dengue, West Nile, Toscana o el productor de la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo son algunos de los agentes con los que trabajamos.
El laboratorio de Arbovirus y Enfermedades Víricas Importadas (AEVI) del CNM desarrolla su trabajo dentro de la línea de investigación “Virus emergentes transmitidos por vector y/o reservorio, de importancia en salud pública”, que se sustenta en las áreas de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección en vectores y reservorios y, otros aspectos relacionados con estas zoonosis con una aplicación clara hacia la investigación, prevención, preparación, control y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus.
Arbovirus como Dengue, Chikungunya o Zika son virus endémicos en todo el cordón tropical/sub-tropical del planeta en continua expansión a latitudes más lejanas debido al calentamiento global y a la dispersión y colonización de nuevos hábitats llevada a cabo por sus vectores artrópodos y son transportados a otras zonas del planeta a través de pacientes virémicos por lo que si, como ocurre en España, se cuenta con vectores transmisores establecidos, se puede propiciar el establecimiento de circulación autóctona. Además de estos virus exóticos, en España circulan endémicamente los arbovirus Toscana, West Nile y el virus de la Fiebre hemorrágica de Crimea-Congo, entre otros.
La OMS elaboró un listado en 2019 con las 10 amenazas para la Salud Global que consideraron más importantes, entre las que se encuentran los virus Dengue, Ébola y Zika. El principal temor es que la falta de preparación cause una epidemia. Además, algunos de estos virus como Dengue y Chikungunya son considerados también “Enfermedades Tropicales Desatendidas” que ponen en peligro la salud de muchas personas en países empobrecidos sin que se estudien con los recursos necesarios.
La importancia para la salud pública de estos patógenos, y la necesidad de prepararse frente a ellos, se refleja también en la lista de actividades prioritarias de investigación y desarrollo de la OMS que actualmente incluye, entre otros, el Ébola, el virus de la Fiebre Hemorrágica de Crimea Congo, el virus de Zika y la enfermedad por el virus de Nipah, debido a la amenaza que suponen para la Salud Pública por su potencial epidémico o porque no hay medidas de control suficientes. Además del peligro real que representan en zonas endémicas, algunos de los virus mencionados (Ébola, Zika, West Nile, Crimea-Congo y Dengue) han supuesto, y continúan siendo, una amenaza para nuestro país habiendo producido casos esporádicos o brotes localizados de infección autóctona. El riesgo para España de las enfermedades transmitidas por vectores está aumentando de manera muy clara como se ha podido observar en los últimos años, y la previsión es que siga aumentando.
Todos estos virus son virus zoonóticos emergentes y nuestro grupo de investigación lleva décadas trabajando en diferentes aspectos en relación con estos patógenos. El riesgo de emergencia y expansión de estos virus se basa de sus ciclos complejos de transmisión, por lo que nuestros estudios se basan tanto en el ser humano, como en los reservorios y los vectores que los transmiten. De esta base, parten transversalmente las líneas de actuación que van enfocadas a estudios de epidemiología molecular, desarrollo metodológico, detección de virus en vectores y hospedadores, caracterización de los mismos y estudios de competencia vectorial, con una aplicación dirigida hacia la investigación, prevención y respuesta a las amenazas o brotes causados por estos virus. El trabajo que desarrollamos se articula en torno a 3 objetivos principales:
Objetivo 1. Búsqueda y caracterización de virus emergentes en vectores y/o reservorios. Se lleva a cabo mediante herramientas moleculares incluyendo las nuevas estrategias de NGS, de virus emergentes en vectores y reservorios. De los virus detectados se realiza una caracterización molecular y serológica, llevando a cabo estudios de epidemiología molecular y de relaciones genéticas y antigénicas con virus relacionados.
Objetivo 2. Desarrollo metodológico para detección, identificación y caracterización de virus emergentes. Los métodos desarrollados pueden transferirse al SNS, explotarse comercialmente y/o utilizarse en la Cartera de Servicios del CNM. Estos desarrollos moleculares, y/o serológicos, refuerzan al CNM en su papel como Laboratorio Nacional de Referencia de Zoonosis, con un aporte de herramientas útiles y necesarias para la detección y caracterización de estos agentes. De igual forma, el desarrollo de herramientas tipo flujo lateral, las denominadas “Point Of Care” es una de las necesidades que pretendemos dar solución.
Objetivo 3. Eco-epidemiología de viriasis emergentes. Debido a los complejos ciclos biológicos de los arbovirus, el estudio de las especies de vectores implicados en nuestro país, así como el origen y evolución de los agentes circulantes, es crucial a la hora de entenderlos y responder a las amenazas que generan. Para ello estudiamos la presencia de estos virus tanto en muestras humanas como de vectores y posibles hospedadores, lo que nos permite, con un enfoque de “Una Salud”, entender los mecanismos que controlan su circulación y que puedan estar implicados en su patogenicidad.
Proyectos de investigación
Contenidos con Investigacion .
Concesión del Proyecto de la Convocatoria 2019 de RETOS-COLABORACIÓN: Desarrollo de kits diagnósticos mediante PCR multiplex en tiempo real en formato líquido y gelificado para la detección de enfermedades víricas y sepsis. RTC2019-007023-1 / MPY 292/20. IPs: Inmaculada Casas y Giovanni Fedele. 2020-2023. 442.653 €. Investigadoras colaboradoras: Mª Paz Sánchez-Seco, Ana Vázquez, Anabel Negredo.
Título del Proyecto: VIRUS DE LA FIEBRE HEMORRÁGICA DE CRIMEA-CONGO EN ESPAÑA: PAPEL DE LAS AVES MIGRATORIAS Y GARRAPATAS EN LA DIVERSIDAD VIRAL Y SUS EFECTOS EN LAS PRESENTACIONES CLÍNICAS EN EL HOMBRE
Entidad financiadora: ISCIII. Expediente: PI21CIII/0001 Centro: CNM
Duración desde: 01/01/2022 hasta: 31/12/2024
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 171.190,84 €
Título del Proyecto: Development of New Technologies to Track Emerging Infectious Threats in Wildlife and the Environment (NEXTHREAT)
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación. RETOS. PLAN ESTATAL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TÉCNICA Y DE INNOVACIÓN 2017-2020. Expediente: PLEC2021- 007968. Centro: ISCIII
Duración desde: 20/12/2021 hasta: 20/12/2024
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 301.191 €
Título del Proyecto: Measuring the real impact of West Nile virus infection in Spain
Entidad financiadora: Convocatoria Intramural de Proyectos de Investigación 2022 pertenecientes a CIBERESP. Expediente: ESP22PI05/2022 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/05/2022 hasta: 01/05/2024
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 48.000 €
Título del Proyecto: Microsoft Premonition
Entidad financiadora: ISCIII. Expediente: MPY241-22 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/07/2022 hasta: 30/06/2024
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 160.000 €
Título del Proyecto: CIBER (Centro de Investigación Biomédica En Red) de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). CB21/13/00110.
Entidad financiadora: Instituto de Salud Carlos III. Centro: CNM, ISCIII
Duración desde: 01/01/2022 hasta:
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 60.000 €/año
Título del Proyecto: Acción Estratégica Monkeypox
Entidad financiadora: CIBER (Centro de Investigación Biomédica En Red) de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC). Instituto de Salud Carlos III. Centro: Multicéntrico
Duración desde: 01/09/2022 hasta: 15/04/2023
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 214.000 €
Título del Proyecto: INVESTIGACION Y VIGILANCIA INTEGRADA DE LOS ARBOVIRUS EMERGENTES WEST NILE, TOSCANA Y DENGUE EN ALGUNAS ZONAS DE ESPAÑA
Entidad financiadora: ISCIII Expediente: PI19CIII/00014 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/01/2020 hasta: 01/01/2022
Investigador principal: Ana Vázquez Financiación: 122.000 €
Título del Proyecto: RED TEMÁTICA DE INVESTIGACIÓN COOPERATIVA EN ENFERMEDADES TROPICALES
Entidad financiadora: ISCIII Expediente: RD16CIII/0003/0003. Centro: ISCIII
Duración desde: 2017 hasta: 2021
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 195.000 €
Título del Proyecto: INVESTIGACIÓN APLICADA AL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTO DE LOS VIRUS ZIKA, DENGUE Y CHIKUNGUNYA
Entidad financiadora: ISCIII Expediente: PI16CIII/00037 Centro: ISCIII
Duración desde: 01/01/2017 hasta: 31/12/2020 (Incluida prórroga de un año)
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 145.000 €
Título del Proyecto: SHARP: Strengthened International HeAlth Regulations and Preparedness in the EU
Entidad financiadora: UE Centro: ISCIII
Duración desde: 01/10/2019 hasta: 01/10/2020
Investigador principal: Mª Paz Sánchez-Seco Financiación: 22.000 €
Publicaciones destacadas
Lupiañez CB, Martínez-Bueno M, Sánchez-Maldonado JM, Badiola J, Cunha C, Springer J, Lackner M, Segura-Catena J, Canet LM, Alcazar-Fuoli L, López-Nevot MA, Fianchi L, Aguado JM, Pagano L, López-Fernández E, Alarcón-Riquelme M, Potenza L, Gonçalves SM, Luppi M, Moratalla L, Solano C, Sampedro A, González-Sierra P, Cuenca-Estrella M, Lagrou K, Maertens JA, Lass-Flörl C, Einsele H, Vazquez L; PCRAGA Study Group, Loeffler J, Ríos-Tamayo R, Carvalho A, Jurado M, Sainz J. Polymorphisms within the ARNT2 and CX3CR1 Genes Are Associated with the Risk of Developing Invasive Aspergillosis. Infect Immun. 2020 Mar 23
Lupiañez CB, Martínez-Bueno M, Sánchez-Maldonado JM, Badiola J, Cunha C, Springer J, Lackner M, Segura-Catena J, Canet LM, Alcazar-Fuoli L, López-Nevot MA, Fianchi L, Aguado JM, Pagano L, López-Fernández E, Alarcón-Riquelme M, Potenza L, Gonçalves SM, Luppi M, Moratalla L, Solano C, Sampedro A, González-Sierra P, Cuenca-Estrella M, Lagrou K, Maertens JA, Lass-Flörl C, Einsele H, Vazquez L; PCRAGA Study Group, Loeffler J, Ríos-Tamayo R, Carvalho A, Jurado M, Sainz J. Polymorphisms within the ARNT2 and CX3CR1 Genes Are Associated with the Risk of Developing Invasive Aspergillosis. Infect Immun. 2020 Mar 23;88(4):e00882-19. doi: 10.1128/IAI.00882-19. PMID: 31964743; PMCID: PMC7093133.
PUBMED DOIAre Reduced Levels of Coagulation Proteins Upon Admission Linked to COVID-19 Severity and Mortality? Front Med (Laussane).
Ceballos FC; Ryan P; Blancas R; et al; Jiménez-Sousa MÁ (20/20). Are Reduced Levels of Coagulation Proteins Upon Admission Linked to COVID-19 Severity and Mortality? Front Med (Laussane). 2021; 8:718053. PMID: 34660629. doi: 10.3389/fmed.2021.718053.
T allele was linked to non-AIDS progression in ART-naïve HIV-infected patients: a retrospective study.
Jiménez-Sousa MA; Jiménez JL; Bellón JM; et al (1/10). CYP27B1 rs10877012 T allele was linked to non-AIDS progression in ART-naïve HIV-infected patients: a retrospective study. J Acquir Immune Defic Syndr 2020 ;85(5):659-664. doi: 10.1097/QAI.0000000000002485.
Alcazar-Fuoli L, Clavaud C, Lamarre C, Aimanianda V, Seidl-Seiboth V, Mellado E, Latgé JP. Functional analysis of the fungal/plant class chitinase family in Aspergillus fumigatus.
Alcazar-Fuoli L, Clavaud C, Lamarre C, Aimanianda V, Seidl-Seiboth V, Mellado E, Latgé JP. Functional analysis of the fungal/plant class chitinase family in Aspergillus fumigatus. Fungal Genet Biol. 2011 Apr;48(4):418-29. doi: 10.1016/j.fgb.2010.12.007. Epub 2010 Dec 22. PMID: 21184840.
PUBMED DOIImpact of DARC rs12075 Variants on Liver Fibrosis Progression in Patients with Chronic Hepatitis C: A Retrospective Study.
Jiménez-Sousa MA (AC); Gómez-Moreno AZ; Pineda-Tenor D; et al. (1/9) Impact of DARC rs12075 Variants on Liver Fibrosis Progression in Patients with Chronic Hepatitis C: A Retrospective Study. Biomolecules 2019; 9(4).
DBP rs16846876 and rs12512631 polymorphisms are associated with progression to AIDS naïve HIV-infected patients: a retrospective study.
Jiménez-Sousa MA (AC); Jiménez JL; Fernández-Rodríguez A; et al. (1/10). DBP rs16846876 and rs12512631 polymorphisms are associated with progression to AIDS naïve HIV-infected patients: a retrospective study. Journal of Biomedical Science. 2019; 23;26(1):83. doi: 10.1186/s12929-019-0577-y.
TRPM5 rs886277 Polymorphism Predicts Hepatic Fibrosis Progression in Non-Cirrhotic HCV-Infected Patients.Journal of Clinical Medicine.
Resino S; Fernández-Rodríguez A; Pineda-Tenor D; et al; Jiménez-Sousa MA. (11/11). 2021. TRPM5 rs886277 Polymorphism Predicts Hepatic Fibrosis Progression in Non-Cirrhotic HCV-Infected Patients.Journal of Clinical Medicine. 10-3, pp.483. ISSN 2077-0383. https://doi.org/10.3390/jcm10030483.
Plasma metabolomic fingerprint of advanced cirrhosis stages among HIV/HCV-coinfected and HCV-monoinfected patients
Salguero, Sergio; Rojo, David; Berenguer, Juan; et al; Jimenez-Sousa, Maria A. (AC) (15/15). 2020. Plasma metabolomic fingerprint of advanced cirrhosis stages among HIV/HCV-coinfected and HCV-monoinfected patients LIVER INTERNATIONAL. 40-9, pp.2215-2227. ISSN 1478-3223. https://doi.org/10.1111/liv.14580 3
Telomere Length Increase in HIV/HCV-Coinfected Patients with Cirrhosis after HCV Eradication with Direct-Acting Antivirals JOURNAL OF CLINICAL MEDICINE.
Molina-Carrion, Silvia; Brochado-Kith, Oscar; Gonzalez-Garcia, Juan; et al; Jimenez-Sousa, Maria Angeles. (12/12). 2020. Telomere Length Increase in HIV/HCV-Coinfected Patients with Cirrhosis after HCV Eradication with Direct-Acting Antivirals JOURNAL OF CLINICAL MEDICINE. 9. ISSN 2077-0383. https://doi.org/10.3390/jcm9082407.
PBMCs gene expression signature of advanced cirrhosis with high risk for clinically significant portal hypertension in HIV/HCV coinfected patients
Salguero, Sergio; Brochado-Kith, Oscar; Verdices, Ana Virseda; et al; Jiménez-Sousa María A (‡, AC); Resino, Salvador (‡, AC). (12/12). 2023. PBMCs gene expression signature of advanced cirrhosis with high risk for clinically significant portal hypertension in HIV/HCV coinfected patients: A cross-control study. Biomedicine & pharmacotherapy. 159, pp.114220. ISSN 1950-6007.
Relative telomere length impact on mortality of COVID-19: Sex differences.Journal of medical virology.
Virseda-Berdices, Ana; Concostrina-Martinez, Leyre; Martinez-Gonzalez, Oscar; et al; Fernandez-Rodriguez, Amanda (‡), Jiménez-Sousa María A (‡). (14/14). 2023. Relative telomere length impact on mortality of COVID-19: Sex differences.Journal of medical virology. 95-1, pp.e28368. ISSN 1096-9071.
Plasma miRNA profile at COVID-19 onset predicts severity status and mortality.
Fernandez-Pato, Asier; Virseda-Berdices, Ana; Resino, Salvador; et al; Jiménez-Sousa María A (‡, AC); Fernandez-Rodriguez, Amanda (‡). (20/20). 2022. Plasma miRNA profile at COVID-19 onset predicts severity status and mortality. EMERGING MICROBES & INFECTIONS. 11(1):676-688. doi: 10.1080/22221751.2022.2038021.
Blood microbiome is associated with changes in portal hypertension after successful direct-acting antiviral therapy in patients with HCV-related cirrhosis.The Journal of antimicrobial chemotherapy.
Virseda-Berdices, Ana; Brochado-Kith, Oscar; Diez, Cristina; et al; Jimenez-Sousa, Maria Angeles. (16/16). 2021. Blood microbiome is associated with changes in portal hypertension after successful direct-acting antiviral therapy in patients with HCV-related cirrhosis.The Journal of antimicrobial chemotherapy. 77(3):719-726. doi: 10.1093/jac/dkab444. ISSN 1460-2091.
Chronic pulmonary aspergillosis update: A year in review. Med Mycol. 2019 Apr 1
Barac A, Kosmidis C, Alastruey-Izquierdo A, Salzer HJF; CPAnet. Chronic pulmonary aspergillosis update: A year in review. Med Mycol. 2019 Apr 1;57(Supplement_2):S104-S109. doi: 10.1093/mmy/myy070. PMID: 30816975.
PUBMED DOILaursen CB, Davidsen JR, Van Acker L, Salzer HJF, Seidel D, Cornely OA, Hoenigl M, Alastruey-Izquierdo A, Hennequin C, Godet C, Barac A, Flick H, Munteanu O, Van Braeckel E. CPAnet Registry-An International Chronic Pulmonary Aspergillosis Registry. J Fungi (Basel). 2020 Jun
Laursen CB, Davidsen JR, Van Acker L, Salzer HJF, Seidel D, Cornely OA, Hoenigl M, Alastruey-Izquierdo A, Hennequin C, Godet C, Barac A, Flick H, Munteanu O, Van Braeckel E. CPAnet Registry-An International Chronic Pulmonary Aspergillosis Registry. J Fungi (Basel). 2020 Jun 29;6(3):E96. doi: 10.3390/jof6030096. PMID: 32610566.
PUBMED DOITreatment of Chronic Pulmonary Aspergillosis: Current Standards and Future Perspectives. Respiration. 2018 Jul
Alastruey-Izquierdo A, Cadranel J, Flick H, Godet C, Hennequin C, Hoenigl M, Kosmidis C, Lange C, Munteanu O, Page I, Salzer HJF; on behalf of CPAnet. Treatment of Chronic Pulmonary Aspergillosis: Current Standards and Future Perspectives. Respiration. 2018 Jul 6:1-12. doi: 10.1159/000489474. [Epub ahead of print] Review. PMID: 29982245.
PUBMED DOIThe Diagnostic Laboratory Hub: A New Health Care System Reveals the Incidence and Mortality of Tuberculosis, Histoplasmosis, and Cryptococcosis of PWH in Guatemala. Open Forum Infect Dis. 2019 Dec
Samayoa B, Aguirre L, Bonilla O, Medina N, Lau-Bonilla D, Mercado D, Moller A, Perez JC, Alastruey-Izquierdo A, Arathoon E, Denning DW, Rodríguez-Tudela JL; “Fungired”. The Diagnostic Laboratory Hub: A New Health Care System Reveals the Incidence and Mortality of Tuberculosis, Histoplasmosis, and Cryptococcosis of PWH in Guatemala. Open Forum Infect Dis. 2019 Dec 15;7(1):ofz534. doi: 10.1093/ofid/ofz534. PMID: 31915715.
PUBMED DOIFungired. Comparative performance of the laboratory assays used by a Diagnostic Laboratory Hub for opportunistic infections in people living with HIV. AIDS. 2020 Sep 1
Medina N, Alastruey-Izquierdo A, Mercado D, Bonilla O, Pérez JC, Aguirre L, Samayoa B, Arathoon E, Denning DW, Rodriguez-Tudela JL; Fungired. Comparative performance of the laboratory assays used by a Diagnostic Laboratory Hub for opportunistic infections in people living with HIV. AIDS. 2020 Sep 1;34(11):1625-1632. doi: 10.1097/QAD.0000000000002631. PMID: 32694415.
PUBMED DOIPopulation-Based Program of filamentous fungi and Antifungal Resistance in Spain (FILPOP STUDY). Antimicrob Agents Chemother. 2013 Jul
Ana Alastruey-Izquierdo*, Emilia Mellado, Teresa Pelaez, Javier Pemán, Soledad Zapico, María Álvarez, Juan L Rodriguez-Tudela, Manuel Cuenca-Estrella Population-Based Program of filamentous fungi and Antifungal Resistance in Spain (FILPOP STUDY). Antimicrob Agents Chemother. 2013 Jul;57(7):3380-7. doi: 10.1128/AAC.01287-13. PMID: 28319466
PUBMED DOIThe global problem of antifungal resistance: prevalence, mechanisms, and management. Lancet Infect Dis. 2017 Dec
Perlin DS, Rautemaa-Richardson R, Alastruey-Izquierdo A. The global problem of antifungal resistance: prevalence, mechanisms, and management. Lancet Infect Dis. 2017 Dec;17(12. doi: 10.1016/S1473-3099(17)30316-X. PMID: 28774698.
PUBMED DOIInformación adicional
Nuestros objetivos son la investigación en virus autóctonos bien establecidos (Toscana, West Nile y Linfocoriomeningitis), importados con vector en España (Zika, Dengue y Chikungunya, principalmente), y virus productores de fiebres hemorrágicas (como Ebola, Lassa o Crimea Congo que a pesar de ser autóctono, englobamos en esta categoría) sin olvidar otros virus que, en cualquier momento, pueden convertirse en virus emergentes y causar alertas de Salud Pública.
El grupo tiene como principal objetivo de investigación identificar y caracterizar los virus mencionados que causan enfermedad y los que circulan en nuestro entorno con potencial patogénico.
Uno de los objetivos transversales del laboratorio consiste en la optimización de los métodos para la detección de estos virus y su aplicación para determinar incidencia, prevalencia y/o presencia de los virus en nuestro entorno.
Pero, además del desarrollo metodológico, es importante conocer el origen de los virus circulantes, sus relaciones antigénicas con virus relacionados, la patogenicidad de los diferentes aislados o las interacciones de los agentes con su huésped tanto en cultivo celular como en artrópodos vectores cuando esto resulta posible. Se intenta así, a través de la investigación, fortalecer nuestro papel como Laboratorio Nacional de Referencia para zoonosis.
Nuestros objetivos son la investigación en virus autóctonos bien establecidos (Toscana, West Nile y Linfocoriomeningitis), importados con vector en España (Zika, Dengue y Chikungunya, principalmente), y virus productores de fiebres hemorrágicas (como Ebola, Lassa o Crimea Congo que a pesar de ser autóctono, englobamos en esta categoría) sin olvidar otros virus que, en cualquier momento, pueden convertirse en virus emergentes y causar alertas de Salud Pública.
El grupo tiene como principal objetivo de investigación identificar y caracterizar los virus mencionados que causan enfermedad y los que circulan en nuestro entorno con potencial patogénico.
Uno de los objetivos transversales del laboratorio consiste en la optimización de los métodos para la detección de estos virus y su aplicación para determinar incidencia, prevalencia y/o presencia de los virus en nuestro entorno.
Pero, además del desarrollo metodológico, es importante conocer el origen de los virus circulantes, sus relaciones antigénicas con virus relacionados, la patogenicidad de los diferentes aislados o las interacciones de los agentes con su huésped tanto en cultivo celular como en artrópodos vectores cuando esto resulta posible. Se intenta así, a través de la investigación, fortalecer nuestro papel como Laboratorio Nacional de Referencia para zoonosis.