Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras 2025 en el ISCIII: divulgación en ciencia y salud para todos los públicos
Como cada último viernes de septiembre, numerosas entidades científicas de España han conmemorado la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, una iniciativa internacional para fomentar el interés social por la ciencia y acercarla a las personas. El Instituto de salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado un año más a las actividades de divulgación científica en el marco de la Noche. Como actividad principal, el ISCIII ha organizado el viernes 26 en su Campus de Majadahonda, en Madrid, un circuito científico abierto a todo tipo de público, en espacios exteriores e interiores, en el que las personas asistentes han conocido a nuestros científicos y científicas, visitado laboratorios, realizado pequeños experimentos y aprendido sobre varias de las líneas de investigación del Instituto. En dos turnos de mañana y tarde-noche, estudiantes de educación secundaria y público general han recorrido un circuito científico sobre temas como el estudio de microorganismos e insectos, las resistencias antibióticas, los contaminantes ambientales, las técnicas de control antidopaje y las tecnologías de imagen biomédica, entre otros. En las diferentes actividades del circuito científico han participado equipos de científicos y científicas del Centro Nacional de Microbiología, del Centro Nacional de Epidemiología, de las Unidades Centrales Científico-Técnicas, del Centro Nacional de Sanidad Ambiental y del Laboratorio de Control de Dopaje. Las actividades desarrolladas han permitido a las personas asistentes hablar con investigadores e investigadoras del Instituto, visitar laboratorios, realizar pequeños experimentos, escuchar charlas e interesarse por la labor del Instituto de impulso a la ciencia para proteger la salud. Concretamente, han formado parte del circuito científico las siguientes actividades: - "Si no lo veo no lo creo: Descubre el mundo microscópico que nos rodea". - “Nuestro micromundo y el juego de tronos bacteriano”. - “Desmontando la edad: un encuentro intergeneracional”. - “Los artrópodos como vectores de enfermedades: acercamiento de la entomología médica a la ciudadanía”. - “Más allá del podio: triunfar con salud y sin dopaje”. - “BioDetectives: Descubriendo los efectos de los contaminantes con Daphnia y Pez Cebra”. Por la mañana, disfrutaron de la actividad más de 80 alumnos y alumnas los centros educativos María Moliner, de Villanueva de la Cañada; Arquitecto Ventura Rodríguez, de Boadilla del Monte, y Burgo de Las Rozas. Por la tarde, asistieron al circuito científico más de 120 personas, con muchas familias formadas por adultos, mayores, niños y niñas. La participación del ISCIII en la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras ha sido impulsada desde nuestra Unidad de Cultura Científica y la Innovación, nuestra Unidad de Comunicación y nuetsra Unidad de Apoyo a la Dirección, y ha contado con la colaboración y participación de científicos y científicas de diferentes centros y unidades del Instituto. Nuestra directora, Marina Pollán, ha dado la bienvenida a las familias asistentes en el turno de tarde-noche.
Saber más
Los virus también viajan en verano: la nanotecnología y la IA en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos
Investigadores/as del ISCIII han publicado en Muy Interesante un nuevo artículo de divulgación científica, que habla sobre la nanotecnología y la inteligencia artificial pueden ayudar en la lucha contra las enfermedades transmitidas por mosquitos. Ambas tecnologías pueden combinarse para detectar, diferenciar y anticipar brotes de virus transmitidos por mosquitos, como dengue, zika, chikungunya y virus del Nilo Occidental, protegiendo la salud pública antes de que aparezcan complicaciones. Firman el texto Helena Codina Márquez, Daniel Sepúlveda, Marta Quero Delgado, Isidoro Martínez González y Salvador Resino, del Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII). - El artículo completo se puede leer en este enlace. Este artículo forma parte del acuerdo de colaboración entre el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Fundación Muy Interesante, que este año firmaron un Protocolo General de Actuación que tiene como objetivo impulsar la divulgación de la investigación en salud. Con esta colaboración, el ISCIII y la Fundación Muy Interesante fomentan una divulgación de la ciencia en salud esencial para el bienestar de la sociedad, aunando esfuerzos para llevar la investigación biomédica y sanitaria a un público amplio, promoviendo el interés por la cultura científica y la salud. - Todos los artículos de divulgación publicados en la Fundación Muy Interesante por investigadoras e investigadores del ISCIII pueden verse en este enlace.
Saber más
Un proyecto del ISCIII sobre una vacuna para prevenir la colonización intestinal causada por 'K. pneumoniae', impulsado por la Fundación La Caixa
La Fundación la Caixa ha resuelto este martes la convocatoria 2025 de su Programa CaixaImpulse, y una de las ayudas ha sido concedida a un proyecto de investigación desarrollado en el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), liderado por la científica Astrid Pérez en el Centro Nacional de Microbiología (CNM). Los 50.000 euros de esta ayuda ayudarán a impulsar una línea de investigación sobre vacunas para infecciones intestinales causadas por la bacteria Klebsiella Pneumoniae. El programa CaixaImpulse apoya en esta nueva edición 31 proyectos biomédicos procedentes de centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal. En total, la entidad destinará 3,8 millones de euros a esta iniciativa, que tiene como objetivo acelerar la llegada al mercado de innovaciones biomédicas y sanitarias para acercarlas a los pacientes. El proyecto del ISCIII liderado por Astrid Pérez está dedicado a crear un nuevo tipo de vacuna para prevenir infecciones intestinales causadas por K. pneumoniae, una bacteria especialmente difícil de tratar que causa infecciones en hospitales y que cada vez es más resistente a los antibióticos actuales. A medida que estas bacterias se fortalecen, los tratamientos tradicionales dejan de ser efectivos, por lo que las personas, especialmente las que ya están enfermas, corren un mayor riesgo de padecer enfermedades graves. A diferencia de las vacunas tradicionales que combaten la infección, esta vacuna se enfoca en impedir que K. pneumoniae se establezca en el intestino desde el principio. Específicamente, aprovecha la propia estrategia de colonización de la bacteria en su contra, como si se saboteasen las garras de un invasor antes de que pueda escalar los muros del castillo. Al evitar que la bacteria se adhiera y crezca en los intestinos, la vacuna ayuda a evitar enfermedades y también a frenar la propagación de los gérmenes a otras personas. La vacuna se ha realizado a partir de dos ideas innovadoras: - Estructuras repetitivas que imitan las garras que K. pneumoniae usa para adherirse al colon. Estos “señuelos” entrenan al sistema inmunitario para bloquear a la bacteria real antes de que pueda adherirse. - Pequeñas cápsulas de grasa que funcionan como camiones de reparto microscópicos, protegiendo la vacuna mientras viaja por el cuerpo. Estas dos partes trabajan juntas para ayudar al organismo a construir defensas sólidas, tanto en el intestino como en todo el cuerpo, sin necesidad de añadir químicos adicionales. Al bloquear la bacteria antes de que cause problemas, la vacuna ayuda a mantener la salud de las personas y reduce la necesidad de usar antibióticos, lo que también ralentiza la aparición de bacterias que ya no responden a los tratamientos habituales. El enfoque de este proyecto es sencillo, fácil de producir y adaptable a otros patógenos en el futuro: "Si la vacuna tiene éxito, podría hacer que las estancias hospitalarias sean más seguras, proteger a las personas más vulnerables y convertirse en una poderosa herramienta para combatir gérmenes como K. pneumoniae, que ponen en riesgo vidas en todo el mundo", concluye la investigadora del ISCIII.
Saber másServicios destacados
Área de Orientación Diagnóstica
Sistema de Respuesta Rápida
Eventos
-
21 may
El viaje de un científico. Del mundo académico a la industria.12:00h.Presencial: Aula 1, Edificio 53, Majadahonda -
07 jun
Sesión científica: ¿Podría la gripe aviar (H5N1) causar una nueva pandemia?18:00h.RANM, c/ Arrieta 12. Madrid
Empleo
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/06/2025
Fin de plazo: 24/06/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/04/2025
Fin de plazo: 29/04/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
MPY 304/24 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 09/04/2025
Fin de plazo: 24/04/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)