Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad
Nuevo método de diagnóstico rápido frente al VHC: un paso más en la carrera por la eliminación de la hepatitis C
Un equipo de investigación del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), en colaboración con la Universidad Complutense de Madrid (UCM), ha publicado un estudio en la revista Methods que revela el desarrollo de un nuevo método de diagnóstico rápido de tipo point of care (POC) para la detección molecular del virus de la Hepatitis C (VHC). El diagnóstico point of care, en español diagnóstico en el lugar de asistencia, permite llevar a cabo las pruebas en el mismo lugar donde está el paciente, sin necesidad de hacerlas en un laboratorio ni de trasladar a la persona fuera de su entorno. De esta manera, se facilita llegar a pacientes y colectivos que tienen dificultades para desplazarse a centros sanitarios, y se permite un diagnóstico más rápido y sencillo gracias al uso de técnicas menos complejas que las normalmente existentes en un hospital o centro de salud. El estudio está firmado por las investigadoras del Laboratorio de Referencia para la Investigación de Hepatitis Virales del CNM-ISCIII Sonia Arca de Lafuente y Verónica Briz, junto a Ricardo Madrid, de la UCM. También participan investigadores del Área de Enfermedades Infecciosas (CIBERINFEC) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII, junto a equipos de los hospitales de La Paz y La Princesa, en Madrid, y la Universidad Pablo Olavide de Sevilla. Parte del equipo que ha llevado a cabo el estudio en el CNM-ISCIII. Verónica Briz, investigadora principal, es la tercera por la izquierda. A pesar de que los niveles de prevalencia de infección activa por VHC en España se encuentran entre los más bajos a nivel europeo, se estima que aún un número importante de individuos desconocen su estado de infección, especialmente entre las poblaciones más vulnerables. Además, a nivel mundial se producen aproximadamente un millón de nuevas infecciones por VHC cada año, con especial prevalencia en países en vías de desarrollo. Con el objetivo de acercar el diagnóstico de VHC a las poblaciones de difícil acceso, los investigadores han planteado un diseño de tipo POC, que permite realizar el muestreo por punción capilar en el lugar de asistencia. La punción capilar es la recolección de una muestra de sangre obtenida mediante un leve pinchazo en la piel. Más rápido, sencillo y accesible El sistema funciona de la siguiente manera. Se ha desarrollado y validado un nuevo sistema de detección para el VHC basado en el análisis de la muestra mediante una técnica de amplificación de ácidos nucleicos conocida como LAMP (loop-mediated isothermal amplification, en español amplificación isotérmica mediada por bucle. Esta técnica se caracteriza por llevar a cabo una amplificación de los ácidos nucleicos en condiciones isotérmicas, característica que fundamenta su uso a nivel POC, ya que no requiere de equipamiento sofisticado ni personal altamente formado, como por ejemplo sí sucedía en las pruebas clásicas por PCR ampliamente utilizadas durante la pandemia de COVID-19. Tras llevarse a cabo la punción digital, la muestra se somete a un proceso de lisis a temperatura ambiente en una solución de desarrollo propio, e inmediatamente es amplificada mediante RT-LAMP, con un primer paso de transcripción reversa a 45oC, seguido de amplificación LAMP a 68oC. Así, en un tiempo inferior a 50 minutos desde la punción, los resultados diagnósticos son obtenidos por fluorescencia. La validación del estudio se ha llevado a cabo con un panel de 129 muestras de individuos con infección por VHC (116 muestras de suero y 13 muestras de sangre fresca, incluyendo los genotipos 1-4), junto a personas sanas (controles) e individuos con infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH), con el objetivo de determinar los parámetros diagnósticos del nuevo sistema. Los resultados muestran una sensibilidad del 94%, una especificidad del 100% y un límite de detección de 3.26 log10UI/mL, correspondiente con 10-20 copias por reacción RT-LAMP. Estos parámetros encajan en los requerimientos establecidos por la Asociación Europea para el Estudio del Hígado (EASL) para sistemas de cribado de VHC, lo que permitiría su implantación como parte de las estrategias para eliminar la hepatitis C como problema de salud pública. En lo que respecta al equipamiento necesario, las temperaturas de incubación requeridas pueden alcanzarse fácilmente con un baño termostatizado. Para la lectura del resultado en el lugar de asistencia, se propone el empleo de lectores de fluorescencia portátiles, como los existentes para el diagnóstico de malaria o de infecciones por Mycobacterium tuberculosis. Las autoras explican que este diseño "permite descentralizar el diagnóstico de la infección aguda por VHC, acercando el diagnóstico a las poblaciones de difícil acceso y dando un paso más en la carrera por la eliminación de la hepatitis C como objetivo de la Organización Mundial de la Salud para el año 2030". • Referencia del artículo: Sonia Arca-Lafuente, Cristina Yépez-Notario, Pablo Cea-Callejo, Violeta Lara-Aguilar, Celia Crespo-Bermejo, Luz Martín-Carbonero, Ignacio de los Santos, Verónica Briz, Ricardo Madrid. Development and validation of a new and rapid molecular diagnostic tool based on RT-LAMP for Hepatitis C virus detection at point-of-care. Methods, Volume 232, 2024, Pages 43-51, ISSN 1046-2023. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39447941/.
Saber másLa Infraestructura IMPaCT se consolida como principal motor para la aplicación de la medicina de precisión en España
El Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha celebrado esta semana la primera reunión internacional sobre la Infraestructura IMPaCT de Medicina de Precisión, un proyecto estatal impulsado, financiado y coordinado desde el Instituto que busca fomentar y consolidar la medicina personalizada en los sistemas científico y sanitario, gracias a la labor de tres Ejes coordinados: Medicina Predictiva, Ciencia de Datos y Medicina Genómica. El trabajo de estos tres Ejes se complementa con la financiación anual de investigaciones por parte del ISCIII en el marco de la convocatoria Proyectos de Medicina de Precisión (PMP) de la Acción Estratégica en Salud (AES), lo que permite impulsar estudios que dotan a IMPaCT de mayor contenido y conocimiento científico, y promueven el desarrollo de avances científicos orientados siempre a las necesidades en salud de las personas. IMPaCT supone la principal herramienta pública estatal para llevar a cabo el paradigma que supone la medicina de precisión, una transformación en la forma en la que se toman decisiones con efecto directo en la práctica clínica y en las medidas de salud pública. La medicina de precisión supone disponer de información genómica y molecular a nivel individual, y tener la capacidad para integrarla con información clínica y otros factores sociales, ambientales y de conducta, con el objetivo de mejorar el diagnóstico, el tratamiento o la capacidad de predecir el desarrollo de enfermedades. El objetivo final es una medicina más segura, eficiente, preventiva y predictiva. La jornada IMPaCT, celebrada en el Campus de Chamartín del ISCIII, en Madrid, ha contado con la inauguración por parte de la comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia, Raquel Yotti, y de la directora del ISCIII, Marina Pollán. La clausura ha correspondido a la secretaria general de Investigación del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, Eva Ortega-Paíno. Además, los subdirectores del ISCIII Rosario Perona y Daniel Ruiz Iruela han participado moderando dos de las sesiones. La conferencia principal ha estado protagonizada por las investigadoras estadounidenses Sheri Schully y Melissa Basford, del Programa de Investigación All of Us del NIH de EE.UU. También se ha celebrado una sesión sobre logros de cada uno de los tres Ejes de IMPaCT, dos mesas sobre proyectos de éxito en la convocatoria de Medicina de Precisión de la Acción Estratégica en Salud del ISCIII, una sesión sobre internacionalización, y otra mesa sobre las comisiones IMPaCT de Ética e Integridad Científica y Participación Ciudadana y Comunicación. De izquierda a derecha: Melissa Basford y Sherry Shully, del proyecto All of Us del NIH estadounidense; Raquel Yotti, comisionada del PERTE para la Salud de Vanguardia en el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades; Beatriz Pérez Gómez, coordinadora del Eje de Medicina Predictiva de IMPaCT; Marina Pollán, directora del ISCIII; Ángel Carracedo, coordinador del Eje de Medicina Genómica de IMPaCT; Rosario Perona, subdirectora del ISCIII, y Alfonso Valencia, coordinador del Eje de Ciencia de Datos de IMPaCT. Historia y logros de IMPaCT La Infraestructura IMPaCT tiene ya más de 4 años de vida. El Gobierno aprobó la convocatoria de concesión de subvenciones para participar en IMPaCT en septiembre de 2020, con una concesión inicial de casi 26 millones bajo la gestión del ISCIII y la coordinación del Ministerio de Ciencia e Innovación. A lo largo de los años 2021 y 2022 se seleccionaron proyectos de despliegue de medicina de precisión en diferentes ámbitos de la medicina que, coordinados con los tres ejes de IMPaCT, suponen una inversión superior a los 150 millones de euros y una implicación de más de mil científicos, médicos, farmacéuticos y equipos de enfermería, entre otras profesiones sanitarias. Este año se añadirán nuevos proyectos financiados. La coordinación de los tres Ejes, y los grupos integrantes de cada uno de ellos, se seleccionaron de inicio como resultado de un proceso de valoración científica en concurrencia competitiva. En este proceso se seleccionó al Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII como coordinador de los Ejes de Medicina Predictiva y Medicina Genómica, y al Barcelona Supercomputing Center-Centro Nacional de Supercomputación (BSC) como coordinador del eje de Ciencia de Datos. Desde sus comienzos, IMPaCT ha avanzado en su objetivo de convertirse en una infraestructura científica de referencia para el desarrollo de una medicina personalizada más segura, eficiente, preventiva y predictiva en el Sistema Nacional de Salud (SNS). Su objetivo es asegurar calidad, equidad y eficiencia en la utilización de los recursos científicos disponibles para dar respuesta a necesidades de la ciudadanía. El desarrollo de IMPaCT está también basado en valores como ciencia abierta, ética e integridad científica, y en los principios de la Investigación e Innovación Responsables (RRI, por sus siglas en inglés): educación científica, igualdad de género, acceso abierto, gobernanza, ética y participación ciudadana. Eje de Medicina Predictiva El Eje de Medicina Predictiva de IMPaCT busca configurar una cohorte de base poblacional para obtener información sobre estilos de vida, contexto social y ambiental, situación clínica y otros factores relacionados con la salud de las personas. Este objetivo se logrará gracias al estudio prospectivo en el que participan las personas integrantes de la cohorte, un total de 200.000, y que cuenta con 50 nodos en centros de atención primaria por toda España. Por el momento, ya se han reclutado más de 6.000 personas para este Cohorte. Este eje, también conocido como IMPaCT-Cohorte, está coordinado por el Consorcio Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) del ISCIII, a través de su área de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y la investigadora principal es Beatriz Pérez Gómez, directora científica del CIBERESP e investigadora del Centro Nacional de Epidemiología del ISCIII. Actualmente hay 30 centros de salud participando en la Cohorte, más 16 de próxima apertura, y ya se han reclutado cerca de 7.000 personas participantes. El proyecto Cohorte cuenta con una representación rural y urbana equilibrada para asegurar la diversidad, y trabaja con un proceso de recogida de datos que incluye cuestionarios, mediciones físicas, muestras biológicas y datos de exposición ambiental. Dentro de su actividad descentralizada en centros de toda España, dispone de una coordinación central para gestión de los datos y el biobanco. Según ha explicado en la jornada la coordinadora de este Eje de IMPaCT, Beatriz Pérez Gómez, entre los próximos pasos previstos destacan seguir ampliando el tamaño de la cohorte, aportar 60.000 genomas a la iniciativa Genoma de Europa y consolidar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo gracias al compromiso institucional del ISCIII. De iquierda a derecha: Fernando Artalejo, director científico del CIBERESP, con los coordinadores de los Ejes de IMPaCT: Beatriz Pérez Gómez (Medicina Predictiva), Alfonso Valencia (Ciencia de Datos) y Ángel Carracedo (Medicina Genómica). Eje de Ciencia de Datos Por su parte, el Eje de Ciencia de datos, IMPaCT-Data, se orienta al desarrollo y validación de un entorno de integración y análisis conjunto de datos clínicos, moleculares y genéticos, para su uso secundario de forma coordinada con los otros programas de IMPaCT. Este programa está generando modelos que permitan responder, de forma eficiente, a preguntas relevantes para el Sistema Nacional de Salud (SNS), promoviendo la generación de conocimiento de alto nivel basado en estas aproximaciones. Persigue apoyar el desarrollo de un sistema común, interoperable e integrado, de recogida y análisis de datos clínicos y moleculares basado en el conocimiento y los recursos disponibles en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECTI). Con este modelo, su desarrollo busca dar respuesta a preguntas de investigación a partir de los diferentes sistemas de información clínica y genómica, facilitando que la comunidad investigadora disponga de una perspectiva poblacional basada en datos individuales, siempre con el objetivo final de mejorar la salud de las personas. IMPaCT-Data cuenta con la participación de 47 entidades de 15 comunidades autónomas, con un total de 59 grupos de investigación incluidos, además de 32 entidades asociadas. Como ha explicado en la jornada su coordinador, el doctor Alfonso Valencia, entre los logros de IMPaCT Data ya se encuentran el establecimiento de nodos españoles para compartir datos federados alineados con el Espacio Europeo de Datos de Salud y una implantación piloto en 10 de estos nodos nacionales en el marco de la red de bioinformática TransBioNet. Entre los retos a corto plazo destacan completar la evaluación tecnológica y ampliar la infraestructura a nodos adicionales, y la colaboración con iniciativas europeas como ELIXIR (datos biológicos) y EUCAIM (imagen biomédica). Eje de Medicina Genómica En cuanto al tercer eje, Ciencia Genómica, promueve el establecimiento de una infraestructura basada en tecnologías del ámbito de la investigación que, coordinada con el SNS, llevará a cabo estudios genéticos para mejorar el diagnóstico de enfermedades, poniendo el foco en su acceso equitativo para cualquier persona. IMPaCT-GENóMICA facilita las necesidades de análisis genéticos de la cohorte poblacional y materializa el compromiso adquirido por España en Europa de iniciativas como 1M+Million Genomes. Este eje, coordinado desde el CIBER de Enfermedades Raras por el investigador Ángel Carracedo, cuenta con la participación de más de 100 hospitales españoles de todas las comunidades autónomas, tres centros de secuenciación, 37 entidades asociadas y más de 300 colaboradores directos. Para llevar a cabo sus objetivos, IMPaCT-GENóMICA ha establecido una red de centros de análisis genómico de alta capacidad a partir de estructuras existentes, con idea de ofrecer a todo el territorio español servicios como la secuenciación del genoma completo, junto a otras tecnologías biomédicas. El trabajo de IMPaCT Genómica ha permitido, gracias a la red de centros de análisis genómico por toda España, dar apoyo diagnóstico a más de 2.000 casos de enfermedades raras, 172 casos de cáncer y 50 casos de estudios farmacogenéticos. Además, se ha desarrollado y consolidado una oferta de procesos estandarizados y fenotipado clínico mediante herramientas de Ontología de Fenotipo Humano (HPO). En la jornada, Ángel Carracedo ha explicado que el trabajo a corto plazo de IMPaCT Genómica se centrará en ampliar la secuenciación de pacientes, el alcance de los procesos diagnósticos, la mejora de análisis funcionales y el impulso a la integración de datos genómicos en la práctica clínica. Los tres ejes de IMPaCT han publicado a lo largo de los dos últimos años diversos informes y documentos, sobre cuestiones como el diseño de la cohorte, cuestionarios y pruebas físicas, análisis genómicos en entornos sanitarios, técnicas de gestión de información de imagen médica, integración de información biomédica, resultados de secuenciación masiva, informes clínicos genéticos y guías farmacológicas, entre otros. Imagen de la mesa redonda sobre las Comisiones de IMPaCT. De iquierda a derecha: David Velasco, del ISCIII; Pilar Nicolas, de la Universidad del País Vasco; Pedro Carrascal, de la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP); Daniel de Vicente, de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER); Inés Ortega, responsable de Comunicación del CIBER-ISCIII, y José A. Plaza, responsable de Comunicación del ISCIII. Labor de las Comisiones: Ética, Participación Cuidadana y Comunicación Además de sus tres Ejes, IMPaCT ha establecido dos líneas estratégicas transversales, orientadas a la ética y la internacionalización, respectivamente, que se apoyan en tres comisiones: Participación Ciudadana y Comunicación, Ética e Integridad Científica e Internacionalización. La participación ciudadana es una de las principales bases en IMPaCT, cuya estructura fomenta canales de comunicación con la ciudadanía para facilitar su participación efectiva, impulsar su conocimiento y facilitar contribución al desarrollo de la Infraestructura. La Comisión de Participación Ciudadana y Comunicación cuenta con representantes sociales como la Plataforma de Organizaciones de Pacientes (POP) y la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER). Al respecto, esta Comisión revisa el lenguaje de los documentos e informes dirigidos a la población para asegurar su comprensión, además de hacer documentos de referencia. También se ha aprobado un documento de buenas prácticas para la comunidad investigadora, poniendo el foco en la participación ciudadana. Por su parte, la Comisión de Ética e Integridad Científica aborda aspectos comunes a los tres ejes, trabaja en un informe para resolver cuestiones prácticas y ético-legales en relación con la anonimización y seudonimización de datos, y tiene previsto continuar su trabajo en un documento base sobre Consentimientos Informados y el Uso Secundario de los Datos. Internacionalización e implicación en el espacio europeo de investigación De forma complementaria a toda la labor nacional, IMPaCT se alinea con el espacio europeo de investigación en salud, en colaboración con el Ministerio de Sanidad y asumiendo modelos y estándares para el uso responsable y seguro de datos ómicos y relacionados con la salud. De esta manera, a nivel internacional, IMPaCT busca colaborar en diversos proyectos e iniciativas europeas. El Plan Estratégico de la Plataforma señala la participación activa en la construcción del Espacio Europeo de Datos en Salud (EHDS por sus siglas en inglés) y del Espacio Europeo de Datos para Investigación en Ciencias de la Vida (EOSC-Life en sus siglas en inglés) a través de distintos proyectos como TEHDAS y PHIRI. Los objetivos de internacionalización en IMPaCT se alinean también con la Iniciativa 1+Million Genomes, una de las iniciativas a nivel mundial más ambiciosa en medicina de precisión en la que el ISCIII desempeña un papel muy activo liderando y coordinando la acción española. De hecho, a través de IMPaCT, España contribuirá a la iniciativa Genoma de Europa, que tiene como objetivo construir una red europea de cohortes de referencia genómica nacional, de al menos 500.000 ciudadanos, trabajando con una representación de la población y estableciendo así un conjunto de datos de referencia europeo colectivo para futuros estudios genómicos. Los genomas secuenciados y recogidos en IMPaCT contribuirán al Genoma de Europa. Otros proyectos e iniciativas europeas con los que se relaciona IMPaCT son el Partenariado en Medicina Personalizada (EP PerMed), el Partenariado de Enfermedades Raras (ERDERA), y otras infraestructuras europeas de investigación en biomedicina como EATRIS, ELIXIR, ECRIN y OPENSCREEN. De izquierda a derecha: Daniel Ruiz Iruela, subdirector de Programas Internacionales de Investigación del ISCIII; Elena Doménech, de la citada Subdirección; Marta Marín, de FECYT; Juan Arenas, de ELIXIR, y Salvador Capellá-Guitierrez, del INB.
Saber másSemana de la Ciencia 2024: actividades de divulgación científica en el ISCIII
Como cada año, el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) se ha sumado a la Semana de la Ciencia, una iniciativa de divulgación y cultura científica que se organiza en numerosos países y cuyo objetivo es fomentar el conocimiento y la participación activa del ciudadano en la práctica científica. En este marco, el ISCIII ha organizado este año diversas actividades, todas ellas destinadas a grupos de alumnos y alumnas de centros de educación secundaria. Se han celebrado en las dos primeras semanas de noviembre en los Campus del ISCIII de Chamartín (madrid capital) y Majadahonda (Madrid provincia). Numerosos investigadores e investigadoras de diversos centros y unidades del ISCIII han participado en estas actividades, que se han coordinado desde la Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I) del Instituto. Los alumnos y alumnas han podido conocer de primera mano el trabajo de investigación biomédica y sanitaria del Instituto, conocer su lugar de trabajo, visitar laboratorios y hablar con nuestros científicos y científicas. - En este vídeo, alojado en nuestro Canal ISCIII de Youtube, puedes ver un resumen de la Semana de la Ciencia 2024 en el ISCIII. - Programa completo de actividades ISCIII en la Semana de la Ciencia 2024 La actividades divulgativas organizadas desde el ISCIII han sido las siguientes: Escape Room: Tras el diágnostico de la Malaria. Centro Nacional de Medicina Tropical. Actividad basada en un juego de pistas en el que los alumnos y alumnas tendrán que ir superando una serie de pruebas mientras adquieren conocimientos básicos sobre la malaria. Conviértete en epidemiólog@ por un día. Centro Nacional de Epidemiología. Presentación de un caso práctico para permitir al alumnado trabajar como un epidemiólogo/a real, con una actividad participativa sobre el estudio de bases de datos de una Enfermedad de Declaración Obligatoria, la obtención de resultados y su aplicación en la toma de decisiones en salud pública. Explorando el Reino de Fungi. Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de Micología. Tras una introducción sobre cómo es el día a día de una persona dedicada a la ciencia y la investigación, la actividad habla sobre enfermedades causadas por hongos e incluye prácticas al microscopio y aprendizaje de técnicas científicas. ¿Quién es quién?: Descubre en el ISCIII a tus pequeños guerreros. Centro Nacional de Microbiología. Unidad de Inmunobiología. La actividad se centra en el sistema inmunitario y en las células que nos protegen de infecciones y enfermedades. Incluye actividades participativas sobre inmunología, técnicas diagnósticas y visita a laboratorios. Conviértete en científic@ loc@ por un día. Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de Retrovirus. Esta actividad permite conocer el trabajo de investigador y su luygar de trabajo, y está centrada en el estudio del VIH, con experimentos en laboratorio y análisis de datos monitorizados por científicos y científicas del Instituto. Artrópodos como vectores de enfermedades. Centro Nacional de Microbiología. Laboratorio de Entomología Médica. Actividad que muestra cómo se realiza una campaña de vigilancia entomológica, cómo se ve al microscopio el ciclo de vida de diversos artrópodos, cómo funcionan las trampas para capturar insectos que transmiten enfermedades, y cómo se identifican las muestras obtenidas. Varias imágenes de la Semana de la Ciencia 2024 en el ISCIII, con los grupos de alumnas y alumnos de centros educativos que han asistido a las actividades divulgativas organizadas por equipos de varios centros del ISCIII y coordinadas desde la Unidad de Cultura Científica y la Innovación (UCC+I del Instituto). Actividades en centros adscritos al ISCIII: CIBER, CNIC y CNIO Las Fundaciones Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) y Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), adscritas al ISCIII, también se han sumado a la Semana de la Ciencia 2024. En el caso del CNIC se han organizado las siguientes actividades, que pueden consultarse más detalladamente en este enlace: '¿Cuál es la relación entre la enfermedad cardiovascular y el cáncer?'; 'ADN-Aventura: Taller de extracción de ADN', 'Investigar en enfermedades raras: retos y oportunidades', 'Mini-CardioGuía infantil y juvenil' y 'Cuida tu corazón para proteger tu cerebro'. Por parte del CNIO, se celebrará la actividad divulgativa 'Todos y todas desarmando al cáncer', que incluye visitas a diversos laboratorios y experimentos supervisados por científicos y científicas. En cuanto al Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), organizará la actividad de divulgación científica 'ImproCiencia', que reúne ciencia y teatro en un mismo escenario. La actividad tendrá lugar en el congreso que conmemora el 10º aniversario del Consorcio CIBER, que se celebrará a finales de noviembre. Conoce la UCC+I del ISCIII y nuestra oferta de divulgación científica Las actividades programadas para la Semana de la Ciencia 2024 ya tienen aforo completo. Para asistir a posteriores actividades relacionadas con la divulgación de la ciencia, se puede contactar en el correo divulgación@isciii.es. A lo largo de todo el año, la UCC+I del ISCIII organiza diversas actividades en este sentido, abiertas al público general y/o enfocadas a centros educativos, ligadas a celebraciones como la Noche Europea de los Investigadores e Investigadoras, el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia y la Semana de la Administración Abierta, entre otras. Además, el Instituto dispone de un Programa de Charlas Divulgativas dirigido de forma específica a centros educativos, a través del cual investigadores e investigadoras del Instituto se desplazan a colegios,institutos y centros de formación profesional para divulgar sobre diversas temáticas relacionadas con la ciencia y la salud.
Saber másServicios destacados
Área de Orientación Diagnóstica
Sistema de Respuesta Rápida
Eventos
-
21 may
El viaje de un científico. Del mundo académico a la industria.12:00h.Presencial: Aula 1, Edificio 53, Majadahonda -
07 jun
Sesión científica: ¿Podría la gripe aviar (H5N1) causar una nueva pandemia?18:00h.RANM, c/ Arrieta 12. Madrid
Empleo
MPY 274-23 M3 (IND)
Inicio de plazo: 29/07/2024
Fin de plazo: 09/08/2024
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
MPY 274/23 M2 FORMATIVO
Inicio de plazo: 29/07/2024
Fin de plazo: 09/08/2024
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Formación
MPY 111/24 M1 INDEFINIDO
Inicio de plazo: 16/07/2024
Fin de plazo: 31/07/2024
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)