Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Youtube

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Observación de organismos microscópicos Bacterias Agrupación de células Detalle de un organismo microscópico adherido

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualidad

Imagen del hongo C. auris en cultivo.

El ECDC advierte de nuevo sobre las infecciones por el hongo multirresistente 'C. auris'

El último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) confirma que el hongo multirresistente Candidozyma auris (C. auris) sigue expandiéndose con rapidez en hospitales europeos, en una tendencia ascendente de infecciones en la que España rompe la dinámica al registrar un descenso de casos. En la preparación y redacción de este informe han participado dos investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ana Alastruey y Óscar Zaragoza, que desarrollan su trabajo en el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII).   Desde su detección en Europa en 2014 se han notificado más de 4.000 casos de infección por C. auris, con un récord de 1.383 identificadas en 2023. Los científicos del ISCIII recuerdan que se trata de un patógeno de difícil control porque puede sobrevivir en superficies y equipos médicos, es resistente a muchos tratamientos y afecta sobre todo a pacientes vulnerables hospitalizados. C. auris es un hongo que suele propagarse en centros sanitarios, a menudo es resistente a los fármacos antifúngicos y puede causar infecciones graves en pacientes muy enfermos. Su capacidad para persistir en diferentes superficies y equipos médicos, y propagarse entre pacientes, hace que sea especialmente difícil de controlar en entornos hospitalarios. España fue el primer país continental europeo en registrar un brote de este hongo multirresistente -en 2016 en la Comunidad Valenciana-, y desde entonces ha acumulado el mayor número de casos. Sin embargo, la experiencia adquirida en esos primeros años ha sido clave para mejorar la detección precoz y las medidas de control en los hospitales. De hecho, mientras en varios países europeos los casos siguen en aumento, en España la tendencia es descendente, gracias al trabajo conjunto de la investigación, la salud pública y la respuesta clínica en los centros afectados. El informe del ECDC también subraya la necesidad de reforzar la vigilancia y la preparación a nivel europeo. En España, el ISCIII trabaja activamente para apoyar al sistema nacional de salud en la detección y el control de C. auris, y el nuevo Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN 2025–2027) incluye por primera vez a los hongos. Este enfoque integrado permitirá mejorar la vigilancia, la investigación y la prevención de la resistencia antifúngica, un reto creciente para la salud pública. - Más información e informe completo Noticias relacionadas: - Una petición internacional urge a reforzar la lucha contra patologías causadas por hongos. - Una 'app' móvil con IA facilita la detección de una infección por un hongo que causa miles de muertes al año. - Un informe de la OMS coordinado por el ISCIII sobre patógenos fúngicos críticos busca mejorar la lucha contra infecciones por hongos.

Saber más
Muestras celulares tintadas con presencia del parásito Babesia (imagen: laboratorio para la identificación de parásitos de interés para la salud pública, CDC-EEUU)

Nuevos avances en el estudio de la babesiosis humana gracias a tres artículos sobre su origen, diagnóstico y coinfección

Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado tres artículos de investigación en torno al estudio de la babesiosis, una infección similar a la malaria, que revelan nuevos conocimientos para seguir mejorando su diagnóstico y tratamiento. Los resultados  de su trabajo se han publicado en las revistas PLOS Neglected Tropical Diseases, International Journal of Molecular Sciences y Microorganisms. La babesiosis es una enfermedad que afecta a humanos y animales, provocada por protozoos del género Babesia y transmitida normalmente por la picadura de un tipo de garrapata, llamada Ixodes. Tras la picadura, Babesia infecta a los eritrocitos provocando síntomas que pueden ser leves, pero también complicarse y generar fiebres muy altas y diferentes fallos orgánicos, hasta causar la muerte. Para tratar la babesiosis leve o moderada se utilizan antibióticos de amplio espectro, como la azitromizina, y medicamentos antiprotozoarios como la atovacuona; en casos de infección grave están indicadas la quinina y la clindamicina en combinación con los otros tratamientos y la exanguinotransfusión. La investigación está coordinada desde el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, por un equipo liderado por Estrella Montero y Luis Miguel González, que lleva años estudiando la babesiosis humana y que hace dos años participó en un estudio internacional que reveló el primer 'mapa' genómico del parásito causante de la enfermedad.   El primero de los estudios se centra en una de las proteínas implicadas en el ciclo celular de uno de los parásitos que causa la enfermedad y que circula por España y Europa, Babesia divergens. Los resultados han permitido conocer mejor el papel de la proteína BdP50 y su asociación con las vesículas extracelulares del parásito durante su ciclo de vida, concretamente en el proceso de infección de los eritrocitos, lo que arroja nueva luz sobre la aparición de la babesiosis y ofrece nuevos conocimientos para investigar nuevas intervenciones terapéuticas. En el segundo de los artículos, se ha utilizado una estrategia de espectrometría de masas multiplataforma para examinar en detalle el metabolismo del mismo agente infeccioso, B. divergens. Este estudio proporciona nuevos datos sobre las rutas metabolómicas del parasito y de los metabolitos que produce durante su propagación y supervivencia en el interior de los eritrocitos humanos, así como sobre las interacciones metabólicas entre esta célula huésped y el parásito. En concreto, se revela que la glucosa y la glutamina, pero no la hipoxantina, son necesarias para su crecimiento y capacidad infecciosa.  Finalmente, el tercero de los artículos analiza las complicaciones que pueden sufrir los pacientes con borreliosis de Lyme, -una infección transmitida también por garrapatas que puede afectar a la piel, el sistema nervioso, el corazón y los músculos- especialmente en aquellos que, además, han estado expuestos a infecciones por B. divergens/venatorum. Según sus conclusiones, los pacientes con borreliosis de Lyme que también habían estado expuestos a la infección por Babesia spp. presentan un número significativamente mayor de síntomas cardiorrespiratorios, en comparación con los que sólo habían sido infectados por Borrelia burgdorferi sensu lato, la bacteria causante de la borreliosis de Lyme..   Aitor Gil, Luis Miguel González, Carmen Terrón, Estrella Montero y Javier Sotillo, investigadores del ISCIII y firmantes de los artículos.  En conjunto, los hallazgos obtenidos en estos tres estudios complementarios representan un avance integral en el conocimiento de la biología de Babesia y de las interacciones y alteraciones que el parásito provoca en el eritrocito humano. Además, pone de manifiesto las complicaciones clínicas asociadas a la coinfección de la borreliosis de Lyme y la babesiosis humana: "Sin duda estos estudios facilitarán nuevas investigaciones en torno la etiología, el abordaje integral clínico y diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad emergente", concluyen los autores.     Referencia de los artículos: • Gonzalez LM, Revuelta B, Gil A, Terrón MC, Sachse MC, Sotillo J, et al. (2025) Elucidating the functional role of the novel BdP50 protein and extracellular vesicles in the human erythrocyte infection by Babesia divergens. PLoS Negl Trop Dis 19(8): e0013401. https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0013401. • Fernández-García, M.; Gonzalez, L.M.; Sevilla, E.; Gil, A.; Santos-Oliveira, H.; Revuelta, B.; Barbas, C.; Rey-Stolle, M.F.; Montero, E.; García, A. Application of Multiplatform Mass Spectrometry to the Study of Babesia divergens Metabolism and the Pathogenesis of Human Babesiosis. Int. J. Mol. Sci. 2025, 26, 7677. https://doi.org/10.3390/ijms26167677. • Folgueras, M.; González, L.M.; Gil, A.; Collazos, J.; Rodríguez-Pérez, M.; Pérez-Is, L.; Díaz-Arias, J.; Meana, M.; Revuelta, B.; Gray, J.; et al. Epidemiological, Clinical and Analytical Features in Lyme Borreliosis Patients Seropositive for Babesia divergens/venatorum. Microorganisms 2025, 13, 1383. https://doi.org/10.3390/microorganisms13061383. Más información:   - Revelado el primer 'mapa' genómico del parásito causante de la babesiosis humana

Saber más
A la izquierda, flebótomo -transmisores de la enfermedad-, y a la derecha, Leishmania visceral en células de médula ósea (imágenes: CDC).

Estudiar las vesículas extracelulares podría facilitar la búsqueda de biomarcadores diagnóstico y terapias en leishmaniasis visceral

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) revela que estudiar las vesículas extracelulares de plasma, estructuras con material genético y proteico liberadas por las células, podría facilitar la identificación de biomarcadores pronósticos en la leishmaniasis visceral, una enfermedad infecciosa desatendida que puede llegar a ser mortal si no se detecta y trata de forma eficaz. El estudio se ha publicado en la revista Frontiers in Immunology. La leishmaniasis visceral está causada por protozoos de la familia Leishmania y se caracteriza por fiebre crónica, agrandamiento del bazo e hígado y pancitopenia. Tiene una prevalencia especialmente importante en pacientes inmunosuprimidos, particularmente en aquellos coinfectados con VIH y en personas con inmunosupresión inducida por tratamientos biológicos como los antagonistas del TNF (anti-TNF). La enfermedad se transmite principalmente a través de la picadura de mosquitos -flebótomos-, que actúan como vectores del parásito. El estudio, llevado a cabo por un equipo del ISCIII en el Centro Nacional de Microbiología (CNM), ha analizado el impacto de la terapia inmunosupresora anti-TNF en la progresión de la leishmaniasis visceral y en la eficacia del tratamiento antiparasitario con antimoniales pentavalentes, utilizando un modelo animal murino. Dos de los autores principales del trabajo son Eugenia Carrillo y Javier Moreno, del CNM-ISCIII.   Para realizar esta investigación se han empleado técnicas de proteómica para estudiar vesículas extracelulares procedentes del plasma de ratones infectados con Leishmania infantum. Este trabajo supone una continuación de una línea de investigación del equipo del ISCIII en torno al efecto de diferentes fármacos inmunosupresores en la respuesta inmunitaria en esta enfermedad y en el impacto en la eficacia de su tratamiento. Los resultados obtenidos en el estudio ahora publicado revelan que los ratones tratados con anti-TNF desarrollaron una mayor carga parasitaria en el hígado y una respuesta inmunitaria más debilitada. También se observó una disminución significativa de diversas proteínas, procedentes de vesículas extracelulares plasmáticas, cuya función es clave en procesos de regeneración hepática, respuesta inflamatoria y defensa frente a infecciones. Tras el tratamiento con los antimoniales pentavalentes, en el grupo de animales inmunosuprimidos se logró solo una reducción parcial de la carga parasitaria, acompañada por un aumento de otras proteínas cuya sobreexpresión podría favorecer la persistencia del parásito. Los autores y autoras de la investigación explican que estos hallazgos demuestran que la inmunosupresión con anti-TNF no sólo agrava la enfermedad, sino que también altera profundamente el perfil proteico de las vesículas extracelulares, afectando rutas biológicas esenciales para la recuperación y la eficacia del tratamiento. Según concluyen, "estos resultados recuerdan la importancia de adaptar a cada caso las estrategias clínicas en pacientes inmunosuprimidos, y posiciona a las vesículas extracelulares como una herramienta prometedora para identificar biomarcadores pronósticos y optimizar el manejo terapéutico de la leishmaniasis visceral". •  Referencia del artículo: Bernardo L, Montero-Calle A, Solana JC, Lozano-Rendal M, Torres A, Sánchez C, Barderas R, Moreno J and Carrillo E (2025) Protein dysregulation during Leishmania infantum infection in anti-TNF immunosuppressed mice revealed through quantitative proteomics analysis of extracellular vesicles. Front. Immunol. 16:1634080. doi: 10.3389/fimmu.2025.1634080.    De izquierda a derecha, el equipo de investigación que ha llevado a cabo el estudio: Javier Moreno, Alba Lain, Arantxa Marco, Lorena Bernardo, Ana Torres, Girma Shumie (Armauer Hansen Research Institute- AHRI, Addis Abeba, Etiopía), Carmen Sánchez, José Carlos Solana, Marina Lozano y Eugenia Carrillo, en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.  

Saber más

Servicios destacados

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/04/2025

Fin de plazo: 29/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más