Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Observación de organismos microscópicos Bacterias Agrupación de células Detalle de un organismo microscópico adherido

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualidad

Imagen al miroscopio del SARS-CoV-2, virus causante de la COVID-19 y que en ocasiones puede derivar en una condición denominada COVID persistente.

El sistema inmunitario podría generar un estado inflamatorio crónico en COVID persistente

Un estudio llevado a cabo por investigadoras del Instituto de salud Carlos III (ISCIII) ha logrado nuevos datos sobre las características inmunitarias de las personas que desarrollan COVID persistente, una condición que se define por síntomas continuados tras haber pasado la infección por COVID-19. Los resultados del trabajo, que se han publicado en la revista Frontiers in Immunology, confirman alteraciones inmunitarias en los casos de COVID persistente, similares a las que sufren las personas con infección grave por SARS-CoV-2. La autora principal de la investigación es Mayte Coiras, de la Unidad de Patogenia Inmune y Reservorio Viral del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII. En la investigación también participan grupos del Área de Enfermedades Infecciosas del Centro de Investigación Biomédica en Red del ISCIII (CIBERINFEC) y de diversos hospitales y universidades de la Comunidad de Madrid.  Se denomina condición post-COVID, Long COVID o COVID persistente a la condición que desarrollan algunas personas después de pasar una infección leve de COVID-19 que no requiere hospitalización, caracterizada por síntomas que pueden persistir o empeorar con el tiempo. El denominado COVID persistente se acompaña de cambios en el sistema inmunológico que pueden durar varios meses o años después de haber pasado la infección por SARS-CoV-2.   Con el objetivo de añadir más conocimiento científico a esta condición, cuyo origen y desarrollo aún no se conoce por completo, y poder así definir nuevas estrategias terapéuticas, la investigación liderada desde el ISCIII ha comparado la respuesta inmunitaria en personas con COVID persistente con la de individuos hospitalizados por COVID-19 en diferentes niveles de gravedad, analizando de manera específica los subtipos de las células inmunitarias linfocitos T CD4+, que son esenciales para el desarrollo de una respuesta inmunitaria eficaz contra el virus.  Los resultados han demostrado que las personas con COVID persistente participantes en el estudio presentaban un sistema inmunitario muy similar al de los pacientes hospitalizados con COVID-19 grave o crítico, con presencia en ambos grupos de pacientes de un aumento de las células proinflamatorias y una reducción de su capacidad para combatir infecciones. Concretamente, tanto las personas con síntomas persistentes tras la infección, como los pacientes con infección grave en curso, mostraron niveles más reducidos de células CD4 Th1 y una alteración en la capacidad de expresar interferones e interleucinas, todos ellos mecanismos esenciales durante una respuesta antiviral.   Autoras de la investigación, en una de las puertas del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII. De izda. a dcha., Olivia de la Calle, Montserrat Torres, Clara Sánchez, Elena Mateos y Mayte Coiras, autora principal del trabajo. Inflamación crónica y menor capacidad para frenar infecciones Las investigadoras explican que estos cambios inmunitarios podrían contribuir a un estado inflamatorio crónico y a una mayor vulnerabilidad a las infecciones en las personas con COVID persistente, una hipótesis que debe consolidarse con nuevos estudios y que sugeriría la necesidad de desarrollar nuevas estrategias terapéuticas para ‘reprogramar’ la respuesta inmunitaria de estos pacientes. El grupo de Mayte Coiras, autora principal del trabajo, ya había publicado en 2022 un estudio que revelaba cambios inmunitarios en personas con síntomas persistentes meses después de pasar la infección por COVID-19. El artículo ahora publicado consolida y añade nuevos datos a la existencia de una respuesta inmunitaria antiviral alterada en la denominada COVID persistente. Según explica, la respuesta inmunitaria en estas personas “o bien no es eficaz para eliminar por completo el virus, o bien se mantiene activa una vez acabada la infección, como sucede en algunas enfermedades autoinmunes. Los síntomas de COVID persistente podrían deberse a una respuesta inmunitaria innecesaria y extendida en el tiempo, o a unas defensas insuficientes para derrotar por completo al virus”. Serán necesarias nuevas investigaciones al respecto para valorar si la COVID persistente podría llegar a considerarse una enfermedad inflamatoria o autoinmune. •    Referencia del artículo: Sánchez-Menéndez C, de la Calle-Jiménez O, Mateos E, Vigón L, Fuertes D, Murciano Antón MA, San José E, García-Gutiérrez V, Cervero M, Torres M and Coiras M (2024) Different polarization and functionality of CD4+ T helper subsets in people with post-COVID condition. Front. Immunol. 15:1431411. doi: 10.3389/fimmu.2024.1431411.  

Saber más
Composición con diferentes hongos. Arriba, Syncephalastrum spp, placa de Aspergillus Niger y Scedosporium. Abajo, placa de aspergillus Nidulans.

Una petición internacional urge a reforzar la lucha contra patologías causadas por hongos

Una publicación internacional ha insistido en un artículo publicado hoy en The Lancet en la necesidad de prestar más atención a las resistencias antimicrobianas en enfermedades fúngicas. Según señalan, "sin una acción inmediata, la humanidad se enfrentará a un aumento peligroso de la resistencia en las patologías causadas por hongos". El artículo está coordinado por el Dr. Norman van Rhijn, de la Universidad de Mánchester, y por el profesor Ferry Hagen, del Instituto Westerdijk de Países Bajos, y lo firman once científicos y científicas de España, Reino Unido, Austria, Turquía, Australia, Uganda, India, Estados Unidos, Brasil, Sudáfrica y China. Una de las firmantes es la investigadora del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) Ana Alastruey, que coordinó hace dos años un informe de la OMS sobre patógenos fúngicos que representan un riesgo infeccioso para la salud pública. Según explican los autores del artículo publicado en The Lancet, la mayoría de los patógenos fúngicos identificados como prioritarios por la Organización Mundial de la Salud (OMS), responsables de alrededor de 3,8 millones de muertes al año en todo el mundo, ya son resistentes o están adquiriendo rápidamente resistencia a los medicamentos antifúngicos. Argumentan que el enfoque actual, centrado principalmente en las bacterias, no es suficiente para combatir completamente la resistencia a los antimicrobianos, y recuerdan que, a diferencia de las bacterias, las similitudes entre las células fúngicas y las humanas dificultan encontrar tratamientos que inhiban selectivamente los hongos sin causar toxicidad en los pacientes.   Ana Alastruey, investigadora del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII, explica que hoy en día “la resistencia es más la norma que la excepción en las cuatro clases de antifúngicos disponibles parar tratar infecciones por hongos, lo que dificulta, e incluso imposibilita, el tratamiento de muchas infecciones fúngicas invasivas”. Las infecciones resistentes a los fungicidas incluyen Aspergillus, Candida y Trichophyton indotineae; todas ellas pueden tener impactos muy relevantes en la salud de personas mayores o en pacientes inmunocomprometidos.   Ana Alastruey, científica del ISCIII y firmante del artículo publicado en 'The Lancet'. Las resistencias no sólo son bacterianas En el texto, los firmantes recomiendan un acuerdo mundial para restringir el uso de ciertas clases de moléculas antifúngicas para aplicaciones específicas; mayor colaboración en soluciones y regulaciones que garanticen la seguridad alimentaria y la salud universal para animales, plantas y seres humanos; y la inclusión de la resistencia a antifúngicos en la reunión de la ONU sobre resistencia a los antimicrobianos (RAM) que se celebra este mes de septiembre. El Dr. Norman van Rhijn, uno de los coordinadores de este texto, añade: "La mayoría de las personas está de acuerdo en que las infecciones bacterianas resistentes constituyen una parte significativa del problema de las resistencias antimicrobianas; sin embargo, muchos problemas de resistencia a los medicamentos en las últimas décadas también han sido resultado del mal manejo de las enfermedades fúngicas invasivas, que han sido subestimadas por científicos, gobiernos, médicos y empresas farmacéuticas". Ferry Hagen, también coordinador del texto publicado en The Lancet, considera que, a pesar de las enormes dificultades para desarrollar medicamentos contra infecciones causadas por hongos, en los últimos años han entrado en ensayos clínicos varios agentes nuevos y prometedores, incluidos clases completamente nuevas de moléculas: "Pero incluso antes de que lleguen al mercado tras años de desarrollo, la industria agroquímica desarrolla fungicidas con modos de acción similares, lo que provoca resistencias cruzadas y nos hace retroceder al punto de partida. Muchos cultivos esenciales se ven afectados por hongos, por lo que la protección antifúngica es necesaria para la seguridad alimentaria, pero ¿a qué precio en relación con la salud pública?”. La científica del ISCIII concluye: "A pesar de que la amenaza de los patógenos fúngicos y la resistencia antifúngica es un problema global en crecimiento, reconocido por la OMS en su lista de patógenos fúngicos prioritarios e incluido en la agenda global de investigación sobre resistencias antimicrobianas en salud humana, está siendo excluido del debate".   •    Referencia del artículo: Norman van Rhijn, Sevtap Arikan-Akdagli, Justin Beardsley, Felix Bongomin, Arunaloke Chakrabarti, Sharon C-A Chen, Tom Chiller, Arnaldo Lopes Colombo, Nelesh P Govender, Ana Alastruey-Izquierdo, Sarah E Kidd, Michaela Lackner, Ruoyu Li, Ferry Hagen. Beyond bacteria: the growing threat of antifungal resistance.The Lancet, Volume 404, Issue 10457, 2024, Pages 1017-1018. ISSN 0140-6736. https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)01695-7. Noticias relacionadas: - Un informe de la OMS coordinado por el ISCIII sobre patógenos fúngicos críticos busca mejorar la lucha contra infecciones por hongos. - Una 'app' móvil con inteligencia artificial facilita la detección de una infección por un hongo que causa miles de muertes al año.  

Saber más
Autores del artículo en una de las puertas del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII. De izquierda a derecha: José Yuste (investigador principal), Julio Sempere, Covadonga Pérez, Erick Vidal, Mirian Doménech y Aída Úbeda

Aumentan los casos en España de enfermedad neumocócica en España hasta niveles superiores pre-pandemia

Un equipo del Laboratorio de Referencia de Neumococos del Centro Nacional de Microbiología (CNM)​ del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado una investigación que analiza la situación de la enfermedad neumocócica invasiva en España entre los años 2019 y 2023 en población pediátrica y adulta, caracterizando el impacto que ha tenido la pandemia por COVID-19. El estudio también ha analizado el impacto que podrían tener las nuevas vacunas conjugadas recientemente aprobadas, así como las que están en fase de desarrollo clínico para la prevención de los nuevos serotipos emergentes aparecidos tras la pandemia. El trabajo, que se ha publicado en la revista Journal of Infection​, demuestra que el uso de medidas no farmacológicas como el uso de mascarillas, lavado de manos, el confinamiento, así como el distanciamiento social provocaron una disminución importante de casos de enfermedad neumocócica en los dos primeros años de pandemia. Sin embargo, tras el levantamiento y flexibilización de estas medidas, la enfermedad neumocócica repuntó y actualmente existen niveles incluso superiores a los que había antes de la pandemia por la COVID-19. El equipo responsable del trabajo está liderado por el investigador del CNM-ISCIII José Yuste. También participan en la investigación Julio Sempere, Covadonga Pérez-García, Samantha Hita, Aída Úbeda, Erick Joan Vidal, Joaquín Llorente y Mirian Domenech, del Laboratorio de Referencia de Neumococos del Instituto. Además, colaboran investigadores e investigadoras de las Áreas de Enfermedades Respiratorias (CIBERES) y de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP) del CIBER-ISCIII, de la Dirección General de Salud Pública del Ministerio de Sanidad, y de diversas universidades y hospitales españoles. Entre los serotipos que más han aumentado, según el trabajo, se encuentra el serotipo 3, que es uno de los relacionados con una mayor mortalidad, y que afecta principalmente a población menor de 5 años y a personas adultas por encima de 65 años. También destaca la presencia del serotipo 4,  ligado a infecciones en adultos jóvenes. Por otro lado, el serotipo 24F en población pediátrica, y el serotipo 8 en población adulta, siguen teniendo también importancia en la incidencia de la enfermedad. Streptococcus pneumoniae o neumococo es la principal causa de las neumonías comunitarias de etiología bacteriana, así como de sepsis y meningitis. Este estudio liderado desde el ISCIII confirma el aumento de casos por cepas invasivas, algunas de ellas asociadas altos niveles de resistencia a los antibióticos, lo que supone una importante preocupación para la salud pública. En este sentido, este mismo equipo investigador ya señaló en 2022, en un estudio publicado en Lancet Microbe​, del posible aumento de casos por cepas resistentes al principio de la pandemia. Además, otro estudio previo, ​publicado en Clinical Infectious Diseases​​ con datos de los años 2009-2019​, había permitido generar un 'mapa' de la enfermedad neumocócica invasiva en España en la última década, señalando un aumento de casos.​   ​El equipo liderado por el doctor Yuste concluye que el uso de las nuevas vacunas conjugadas, con más espectro de protección y/o inmunogenicidad que las que había anteriormente y que se han autorizado recientemente en España, podrían ayudar a prevenir muchos de estos casos, incluyendo nuevos serotipos emergentes. Según apunta, es importante recordar que, en población adulta, la vacunación frente a neumococo no es estacional y que, por tanto, se puede administrar en cualquier momento del año; a diferencia de las vacunas contra la gripe, que al modificarse todos los años hay que administrarse cada año, la vacuna frente al neumococo se administra generalmente una sola vez en la vida.    Referencia del artículo: Covadonga Pérez-García, Julio Sempere, Sara de Miguel, Samantha Hita, Aída Úbeda, Erick Joan Vidal, Joaquín Llorente, Aurora Limia, Ángel Gil de Miguel, Juan Carlos Sanz, Federico Martinón-Torres, Carmen Ardanuy, Mirian Domenech, Jose Yuste. Surveillance of Invasive Pneumococcal Disease in Spain Exploring the Impact of the COVID-19 Pandemic (2019-2023, Journal of Infection, https://doi.org/10.1016/j.jinf.2024.106204.    Noticias relacionadas:   - El aumento de casos de enfermedad neumocócica en España por cepas resistentes a antibióticos ha podido agravarse por la COVID-19​ - Generan un 'mapa' de la enfermedad neumocócica invasiva en España en la última década y advierten del aumento de casos​ ​ ​

Saber más

Servicios destacados

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

MPY 274-23 M3 (IND)

Inicio de plazo: 29/07/2024

Fin de plazo: 09/08/2024

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 274/23 M2 FORMATIVO

Inicio de plazo: 29/07/2024

Fin de plazo: 09/08/2024

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Formación

Saber más

MPY 111/24 M1 INDEFINIDO

Inicio de plazo: 16/07/2024

Fin de plazo: 31/07/2024

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más