Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA
Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles
Actualidad

Electroanálisis y proteómica: una alianza que puede revolucionar el diagnóstico de enfermedades crónicas
Dos artículos publicados en colaboración por equipos del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y la Universidad Complutense de Madrid (UCM) revelan nuevas posibilidades, gracias a la integración de tecnologías innovadoras electroquímicas y proteómicas, para facilitar mejoras en el diagnóstico precoz y personalizado de enfermedades crónicas complejas, como el cáncer colorrectal y la enfermedad de Alzheimer. En ambas investigaciones han participado la Unidad de Proteómica Funcional de la Unidad Funcional de Investigación en Enfermedades Crónicas (UFIEC) del ISCIII y el Grupo de Electroanálisis y Biosensores Electroquímicos de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), liderados por los doctores Rodrigo Barderas y Susana Campuzano, respectivamente. En el estudio también han participado investigadores básicos del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII e investigadores clínicos del Hospital Clínico San Carlos de Madrid. Los artículos, publicados en la revista Biosensors & Bioelectronics, explican el desarrollo de biosensores electroquímicos innovadores que permiten identificar biomarcadores en muestras de plasma de manera rápida, sensible y mínimamente invasiva. Estas tecnologías representan un avance en investigación básica para facilitar la obtención de herramientas que puedan ser útiles en entornos clínicos. En el primero de los estudios se ha diseñado una plataforma que detecta nucleosomas circulantes de pacientes de cáncer colorrectal. Estos nucleosomas, estructuras celulares que empaquetan el ADN dentro de los cromosomas, aparecen aumentados en pacientes con estadios avanzados de cáncer, y contienen una variante específica de una histona -proteínas que tiene un papel fundamental en la regulación del ADN-. Gracias a la combinación de técnicas electroquímicas y proteómicas de vanguardia, los equipos del ISCIII y la UCM han logrado cuantificar estos nucleosomas en muestras reales de pacientes e identificar proteínas asociadas que podrían actuar como nuevos biomarcadores de progresión tumoral. Las bioplataformas utilizadas han demostrado alta sensibilidad y especificidad, y su sencillez podría permitir su uso en entornos clínicos o puntos de atención rápida, explican los investigadores. El segundo de los trabajos ha investigado la utilización de autoantígenos y sus autoanticuerpos específicos para facilitar el diagnóstico del cáncer colorrectal y la enfermedad de Alzheimer. Los autoantígenos utilizados en las bioplataformas se expresan con dos etiquetas en sus extremos para facilitar su purificación y acoplamiento a las bioplataformas electroanalíticas desarrolladas. Estos autoantígenos son capaces de capturar autoanticuerpos específicos presentes en el plasma de pacientes con Alzheimer o cáncer colorrectal. Los autoanticuerpos, generados por el sistema inmunitario frente a proteínas alteradas durante el desarrollo de ambas enfermedades, permiten discriminar, de manera específica y en fases tempranas, entre personas sanas y personas con algunas de estas dos patologías. Rodrigo Barderas, del ISCIII, y Susana Campuzano, de la UCM, explican que ambas investigaciones, en conjunto, "ilustran cómo las tecnologías electroanalíticas, proteómicas e inmunómicas de vanguardia pueden ser una alianza prometedora para mejorar el diagnóstico precoz y personalizado de enfermedades crónicas". Según añaden, "se trata de una apuesta prometedora para mejorar el diagnóstico precoz de patologías crónicas complejas y heterogéneas. Estas herramientas no sólo ofrecen precisión y rapidez, sino que también abren la puerta a cribados masivos y seguimientos personalizados, lo que puede ayudar a lograr nuevas soluciones que mejoren la esperanza y la calidad de vida de los pacientes". Referencia de los artículos: • Eloy Povedano, María Garranzo-Asensio, Ana Montero-Calle, Alejandro Valverde, Pablo Dalmasso, Pablo San Segundo-Acosta, Olga Cano, Mónica Vázquez, Vicente Mas, María Jesús Fernández-Aceñero, Gustavo Rivas, José M. Pingarrón, Susana Campuzano, Rodrigo Barderas. Novel 6xHis/HaloTag mammalian expressed autoantigens for the detection of humoral response with multiplexed electrochemical biosensors: A breakthrough in colorectal cancer and Alzheimer's disease personalized diagnostics. Biosensors and Bioelectronics. Vol. 282, 2025, 117506, ISSN 0956-5663. https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117506. • Sandra Tejerina-Miranda, Elisa Carral-Ibarra, Maria Gamella, Ana Montero-Calle, María Pedrero, José M. Pingarrón, Rodrigo Barderas, Susana Campuzano. Determining and characterizing circulating nucleosomes in advanced cancer with electrochemical biosensors assisted by magnetic supports and proteomic technologies. Biosensors and Bioelectronics. Vol. 286, 2025, 117582, ISSN 0956-5663. https://doi.org/10.1016/j.bios.2025.117582.
Saber más
Un estudio revela la incidencia, características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal de la tuberculosis zoonótica en España
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha publicado un artículo que revela las características clínicas, distribución geográfica y evolución temporal de los casos de tuberculosis zoonótica en España entre 2018 y 2022. Los resultados del estudio aparecen en la revista Emerging Infectious Diseases, del Centro para la Prevención y Control de Enfermedades (CDC) de EE.UU. La investigación establece un ‘mapa’ de la tuberculosis zoonótica en España, ofreciendo información sobre la incidencia por edad y sexo de las personas afectadas, tipos de lesiones y datos de coinfección por VIH, entre otras cuestiones. Se trata de los primeros resultados de un proyecto basado en el enfoque One Health, que aborda el estudio de la enfermedad aunando la salud humana, la salud animal y la salud ambiental. La tuberculosis es una enfermedad infecciosa del sistema respiratorio que, en humanos, está causada principalmente por la bacteria Mycobacterium tuberculosis. Sin embargo, también puede originarse a partir de otras bacterias del llamado Complejo Mycobacterium tuberculosis, como Mycobacterium bovis o Mycobacterium caprae. Estas últimas normalmente infectan a diferentes especies animales, pero en algunos casos, también pueden transmitirse a los humanos. En estos casos, la enfermedad se denomina tuberculosis zoonótica. La tuberculosis zoonótica causada por M. bovis y M. caprae se transmite principalmente por consumir lácteos pasteurizados, y en menor medida, carne cruda o poco cocinada. También puede haber transmisión aérea directa desde animales o entre humanos, aunque esta vía es menos frecuente. Aunque los principales animales hospedadores de M. bovis y M. caprae son el ganado bovino y caprino, respectivamente, la fauna silvestre juega un rol importante en la transmisión y mantenimiento de esta enfermedad en animales domésticos. Para poder abordar este problema de salud pública, resulta clave incorporar el citado enfoque One Health (una sola salud), que integre la visión de la salud humana, la salud animal y la salud del medioambiente. España es el segundo país de la Unión Europea que mayor número de casos notifica de tuberculosis zoonótica. Para poder conocer mejor el perfil epidemiológico y las cadenas de transmisión entre humanos y animales, el Centro Nacional de Epidemiología (CNE) y el Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII están liderando un proyecto en torno al estudio de esta enfermedad, con el objetivo de diseñar una estrategia One Health que mejore su investigación, vigilancia y control. El estudio está liderado por los investigadores del ISCIII Zaida Herrador, Laura Herrera y Álvaro Roy, como últimas y primer firmante del artículo, respectivamente. En esta investigación también colaboran el Ministerio de Sanidad, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, el Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria (VISAVET) de la Universidad Complutense de Madrid y cuatro comunidades autónomas. Diana Gómez-Barroso, Zaida Herrador y Álvaro Roy, firmantes del estudio, junto a una de las puertas del Centro Nacional de Epidemiología (CNE) del ISCIII. En la investigación también participan Laura Herrera y Estefanía Abascal, del Centro Nacional de Microbiología. El artículo ahora publicado revela los primeros resultados de este proyecto. Entre 2018 y 2022, se identificaron en España 218 personas infectadas con M. bovis y 31 con M. caprae, con una tasa de incidencia media anual de 0,092 y 0,013 casos por 100.000 habitantes, respectivamente. No hubo variaciones significativas en la incidencia de casos de M. bovis y M. caprae durante el periodo del estudio. Los autores encontraron diferencias en la edad, país de nacimiento, infección por VIH y localización de las lesiones tuberculosas entre los casos infectados con las tres especies estudiadas, M. bovis, M. caprae y M. tuberculosis. En las tres especies, los casos fueron principalmente hombres, con personas afectadas de mayor edad en los casos de M. bovis. Los casos de M. bovis y M. caprae eran en su mayoría personas nacidas en España. Además, la coinfección con VIH fue más común en los casos de M. tuberculosis que en los de M. bovis, lo cual podría estar relacionado con la menor edad de los pacientes y un perfil más urbano en los casos de M. tuberculosis. Aproximadamente la mitad de los casos de M. bovis y M. caprae presentaron tuberculosis extrapulmonares en comparación con los casos de M. tuberculosis, en los que más de tres cuartas partes fueron tuberculosis pulmonares. Los autores también destacan, entre las tuberculosis extrapulmonares, la alta proporción de localizaciones genitourinarias (22,6%) en los casos infectados con M. caprae. La elevada proporción de formas extrapulmonares con distintas localizaciones observada en los casos de M. bovis y M. caprae pone de manifiesto la dificultad en la detección y el diagnóstico, por lo que este trabajo aporta una referencia actualizada sobre el tipo de pacientes y sus características clínicas. La distribución geográfica indicó un patrón de mayor incidencia en el noroeste de España en el caso de M. bovis, dónde se observaron tres agrupamientos espaciales de casos significativos, mientras que los casos de M. caprae se concentraron en el centro y sur de España y en la provincia de Barcelona. Este patrón difiere de la incidencia notificada de tuberculosis en bovinos, ya que el noroeste de España es donde se concentra la mayoría de las provincias oficialmente libres de tuberculosis. En el caso de las infecciones por M. caprae, la distribución de los casos humanos y la prevalencia y densidad de explotaciones ganaderas de caprino muestran cierto solapamiento en el centro y sur de la península. Esta distribución geográfica de los casos de observados de tuberculosis zoonótica, junto con las características de los pacientes, podría apoyar la hipótesis de reactivaciones de infecciones antiguas. Este trabajo ha acometido el primer objetivo del proyecto. La segunda fase ya se encuentra en marcha, en la que se está realizando un análisis poblacional mediante secuenciación del genoma completo de aquellos aislados de M. bovis y M. caprae procedentes de humanos y animales que compartan el mismo perfil genético y área geográfica, con el objetivo de establecer si existe transmisión animal-humano. En una última fase del proyecto, se diseñará un estudio prospectivo de casos y controles para determinar los factores de riesgo y establecer un programa piloto de vigilancia integrada en las comunidades autónomas incluidas en el proyecto. • Referencia del artículo: Roy Á, Gómez-Barroso D, Cruz-Ferro E, Fernández A, Martínez-Pino I, del Henar Marcos M, et al. Spatiotemporal Distribution and Clinical Characteristics of Zoonotic Tuberculosis, Spain, 2018–2022. Emerg Infect Dis. 2025;31(7):1344-1352. https://doi.org/10.3201/eid3107.250031.
Saber más
La inteligencia artificial permite mejoras diagnósticas en una forma de leishmaniasis
Un equipo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) ha llevado a cabo una investigación en la que, utilizando inteligencia artificial, se han descubierto factores asociados a la progresión de las lesiones en leishmaniasis dérmica post-kala-azar PKDL, una forma de esta enfermedad infecciosa que tiene una alta prevalencia en zonas de Ásia y África, especialmente en países como Sudán. Los resultados del estudio se han publicado en la revista PLOS Neglected Tropical Diseases. La leishmaniasis dérmica post-kala-azar (PKDL) es una enfermedad parasitaria desatendida que, además de sus características clínicas relacionadas con erupciones cutáneas, causa estigmatización y conlleva una carga socioeconómica y personal significativa en el sur de Asia y el este de África. Según explica Eugenia Carrillo, investigadora en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y autora principal del estudio, actualmente la capacidad de predecir la progresión hacia formas graves de las lesiones en la piel que caracterizan esta enfermedad es incierta. De izquierda a derecha, el equipo del ISCIII responsable de la investigación, del Centro Colaborador de la OMS para Leishmaniasis del Centro Nacional de Microbiología del ISCIII y de las Unidades Centrales Científico Técnicas del Instituto, en una de las puertas del CNM-ISCIII: Antonio J. Martin Galiano, Eugenia Carrillo, Arantxa Marco, Alba del Rio, Girma Shumie (Armauer Hansen Research Institute- AHRI, Addis Abeba, Etiopía), AnaTorres, Javier Moreno, Marina Lozano, Carmen Sánchez, José Carlos Solana y Lorena Bernardo. Para llevar a cabo este trabajo se han utilizado métodos de aprendizaje automático (machine learning, en inglés) para identificar biomarcadores de progresión de la enfermedad PKDL. Se han analizado datos clínicos, bioquímicos, hematológicos e inmunológicos de una gran cohorte de pacientes de Sudán, evaluando lesiones de desarrollo progresivo (que empeoran con el tiempo) o estables (sin cambios desde su aparición). La investigación se ha realizado con la participación de las Unidades Centrales Científico Técnicas del ISCIII y del Área de Infecciosas (CIBERINFEC) del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER-ISCIII), y la colaboración la Universidad de Khartoum (Sudán) y la Fundación Drugs for Neglected Diseases Initiative. Este estudio ha permitido identificar por primera una combinación de factores que pueden ayudar a proporcionar un diagnóstico más preciso de los casos clínicos graves de PKDL. En concreto, se han localizado variables relacionadas con un riesgo 3 veces mayor de desarrollar PKDL. Tres de estos factores (bajo nivel de albúmina, bajo hematocrito y baja producción de interferón IFN-γ en células mononucleares de sangre periférica) mostraron una especial relevancia en pacientes con enfermedad progresiva. Otros factores, además, se vincularon también con un fenotipo de empeoramiento de la enfermedad. En definitiva, los resultados indican que la combinación de anemia y una débil respuesta inmunológica de células Th1 es probablemente el principal mecanismo fisiológico que conduce a la PKDL progresiva. Estos resultados, concluye Carrillo, implican mejoras potenciales para optimizar la atención de los pacientes, su tratamiento y su calidad de vida. • Referencia del artículo: Torres A, Younis BM, Tesema S, Solana JC, Moreno J, Martín-Galiano AJ, Musa AM, Alves F, Carrillo E. Unsupervised machine learning identifies biomarkers of disease progression in post-kala-azar dermal leishmaniasis in Sudan. PLoS Negl Trop Dis. 2025 Mar 11;19(3):e0012924. doi: 10.1371/journal.pntd.0012924. PMID: 40067811; PMCID: PMC11932480.
Saber másServicios destacados
Área de Orientación Diagnóstica
Sistema de Respuesta Rápida
Eventos
-
21 may
El viaje de un científico. Del mundo académico a la industria.12:00h.Presencial: Aula 1, Edificio 53, Majadahonda -
07 jun
Sesión científica: ¿Podría la gripe aviar (H5N1) causar una nueva pandemia?18:00h.RANM, c/ Arrieta 12. Madrid
Empleo
SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/06/2025
Fin de plazo: 24/06/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 11/04/2025
Fin de plazo: 29/04/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)
MPY 304/24 M1-INDEFINIDO
Inicio de plazo: 09/04/2025
Fin de plazo: 24/04/2025
Clase de personal: Laboral
Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)