Logo del Gobierno de España Logo del Ministerio de Ciencia e Innovación, lleva a la web del ministerio Logo del ISCIII, lleva a la página principal de este sitio web Logo del CNM

Protegemos tu salud a través de la Ciencia

Twitter Bluesky Instagram Linkedin Youtube

Desde el ISCIII mostramos nuestra solidaridad con todas las personas afectadas por el desastre de la DANA

Todo nuestro apoyo en estos momentos tan difíciles

Observación de organismos microscópicos Bacterias Agrupación de células Detalle de un organismo microscópico adherido

Desde el cnm (Centro Nacional de Microbiología) proporcionamos apoyo científico-técnico en el campo de las enfermedades infecciosas a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS).

Actualidad

Micrografía electrónica coloreada con partículas del virus influenza A H3N2 (NIAID-NIH).

Las infecciones por gripe alteran la microbiota pulmonar y potencian la aparición de patógenos oportunistas

Un equipo internacional de investigadores, con participación del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y coordinado desde España por la Universidad CEU San Pablo, ha demostrado que la infección natural por los virus de la gripe en cerdos provoca importantes cambios en la microbiota pulmonar. El estudio revela que la infección aumenta la presencia de bacterias potencialmente patógenas y la diversidad de géneros bacterianos, en comparación con animales sanos. Sus resultados se han publicado en la revista Frontiers in Cellular and Infection Microbiology. La investigación, liderada desde el grupo de Virología e Inmunidad Innata de la Universidad CEU San Pablo en colaboración con un equipo del Centro Nacional de Microbiología (CNM) del ISCIII, ha analizado la microbiota pulmonar en cerdos, un modelo animal especialmente relevante en investigación biomédica porque presenta una enfermedad gripal cuyo desarrollo es similar al que se da en humanos.   El cerdo es considerado un importante reservorio y ‘mezclador genético’ de virus gripales con potencial pandémico, como se evidenció en la pandemia H1N1 de 2009. Sin embargo, hasta ahora se sabía poco sobre cómo la gripe afecta directamente el ecosistema bacteriano pulmonar. Comprender estas alteraciones es clave para comprender y ayudar a prevenir infecciones bacterianas secundarias. Los resultados del estudio advierten sobre los riesgos de complicaciones bacterianas secundarias, más allá de las bacterias más comunes que causan neumonías respiratorias asociadas a infecciones gripales. La investigación, realizada con muestras de necropsias de pulmones de cerdos de distintas regiones españolas y tecnología de secuenciación de tercera generación de nanoporos, aporta un método rápido y práctico para diagnosticar modificaciones en la microbiota respiratoria. Además, confirma que la aparición de patógenos oportunistas tras la infección viral complicaría el curso clínico y la recuperación. El equipo de investigadores e investigadoras se ha valido de herramientas bioinformáticas avanzadas para comparar la microbiota pulmonar de 53 cerdos infectados y 39 sanos. El análisis incluyó métricas de riqueza y diversidad, así como modelos predictivos de agrupamiento de especies. En el estudio han participado los grupos de Jordi Cano Ochando (Instituto de Salud Carlos III -ISCIII-), Gustavo del Real (INIA), María Montoya (CIB), Adolfo García-Sastre (Icahn School of Medicine at Mount Sinai), César Bernardo Gutiérrez Marín (Universidad de León), Juergen Richt (Kansas State University), Eric Bortz (Universidad de Alaska), y Juan Luis Tejerina del Valle (Salamanca). El estudio es parte del trabajo del CRIPT Center for Influenza Research del programa CEIRR, financiado por el Instituto Nacional de Alergias y Enfermedades Infecciosas (NIAID) de los Estados Unidos. Comprender mejor las infecciones   “Este estudio contribuye a explicar las complicaciones asociadas a la infección por gripe, que pueden dar lugar a infecciones y neumonías bacterianas secundarias. Una mejor comprensión de como la infección por gripe debilita el sistema inmunitario y favorece infecciones bacterianas posteriores puede permitir el desarrollo y optimización de los tratamientos”, indica Jordi Cano, científico del Laboratorio de Referencia e Investigación en Inmunología del CNM-ISCIII. Javier Arranz-Herrero, primer autor del estudio y que ha realizado este trabajo desde el Instituto de Salud Carlos III y la Universidad CEU San Pablo, añade: “Nuestro trabajo ayuda a comprender la complejidad de la microbiota en la evolución de las infecciones respiratorias asociadas a la gripe. En la actualidad, el diagnóstico microbiológico y el tratamiento de las infecciones se centra en encontrar el virus causante de la infección gripal y en caso de una neumonía bacteriana posterior, la bacteria responsable de la complicación.” Por su parte, Sara Izpura de Luis, coautora del estudio, explica que las bacterias causantes de las neumonías no solo vienen del exterior; “Nuestro sistema respiratorio está colonizado por multitud de bacterias que conviven con nosotros. Algunas de ellas se aprovechan de la infección gripal para replicarse y complican el cuadro clínico infección”, indica. “En este estudio observamos las bacterias oportunistas más comunes en estas infecciones en cerdos, pero también, cómo éstas no están solas. Habiendo una gran diversidad bacteriana que acompaña a las que comúnmente son diagnosticadas”, apunta. El papel de esta diversidad bacteriana aún no se conoce por completo, según apunta Estanislao Nistal Villán, coautor y responsable de la investigación: “Igual sucede con el hecho de cómo puede determinar el desarrollo de la enfermedad, tanto en infecciones virales donde no llegue a desarrollarse una neumonía bacteriana posterior, como en aquellas donde sí se produce, y el tratamiento antibiótico no termina de solucionar el problema”. En este sentido, la metodología desarrollada en el estudio, y sus resultados, abre la puerta a estudios similares en humanos y a posibles aplicaciones diagnósticas y terapéuticas, y permitirá anticipar complicaciones asociadas a la gripe y otras enfermedades respiratorias causadas por virus. • Referencia del estudio: Arranz-Herrero J, Izpura-Luis S, Presa J, Reche P, Encinas P, Kwon T, Rius-Rocabert S, Tur-Planells V, Tejerina JL, Ochando J, Gutiérrez-Martín CB, Bortz E, Garcia-Sastre A, Richt JA, Montoya M, del Real G and Nistal-Villan E (2025) Swine influenza-modified pulmonary microbiota. Front. Cell. Infect. Microbiol. 15:1634469. doi: 10.3389/fcimb.2025.1634469.

Saber más

La iniciativa Multiplex AI busca transformar el diagnóstico de enfermedades parasitarias con apoyo de la inteligencia artificial

Un consorcio formado por nueve instituciones de África y Europa, con participación española y colaboración del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), ha lanzado la Iniciativa MultiplexAI para desarrollar una herramienta de diagnóstico móvil con inteligencia artificial (IA) capaz de mejorar el diagnóstico de múltiples enfermedades parasitarias. MultiplexAI es un proyecto de tres años y medio de duración, financiado con más de 5 millones de euros por la Asociación de Ensayos Clínicos entre Europa y los Países en Desarrollo (EDCTP3). Su objetivo es validar y desplegar una plataforma de diagnóstico escalable basada en la inteligencia artificial para enfermedades parasitarias, reforzando la capacidad de diagnóstico local, reduciendo los diagnósticos erróneos y promoviendo la cobertura sanitaria universal. Algunas de las principales enfermedades infecciosas causadas por parásitos son la malaria, la enfermedad de Chagas, la leishmaniasis y la toxoplasmosis, entre otras. El ISCIII, desde el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII), contribuirá al desarrollo de este proyecto trabajando con muestras biológicas que nutran el entrenamiento de la herramienta de IA, liderando el desarrollo de protocolos para su digitalización y catalogación, y garantizando el control de calidad durante la validación clínica multinacional. "MultiplexAI es una oportunidad única para reforzar la capacidad de diagnóstico con IA de vanguardia, al tiempo que se generan datos de alta calidad a partir de diversos entornos epidemiológicos", explica José Miguel Rubio, director del CNM-ISCIII y uno de los investigadores del proyecto.     La aplicación que se desarrollará transformará la microscopía óptica en una herramienta más inteligente y autónoma, llevando el diagnóstico al punto de atención -point of care- y abriendo nuevas posibilidades para una asistencia sanitaria más rápida, precisa y accesible. La iniciativa cuenta con el apoyo del programa EDCTP3 de la Unión Europea, con socios en Nigeria, Mozambique, Costa de Marfil, Etiopía, Italia y España. El proyecto está coordinado por el Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal) y cuenta con la tecnología de SpotLab, una empresa española especializada en inteligencia artificial para el diagnóstico médico y la investigación biofarmacéutica.   Diagnóstico 'point-of-care' rápido y preciso   Las enfermedades parasitarias, como la malaria y las enfermedades tropicales desatendidas (ETD), siguen siendo las principales causas de enfermedad y muerte en los países de ingresos bajos y medios. El diagnóstico sigue dependiendo en gran medida de la microscopía manual: un método laborioso que depende de la disponibilidad y la experiencia de la persona que lleva a cabo el análisis, lo que aumenta el riesgo de posibles retrasos, variabilidad de resultados y diagnósticos erróneos o poco ajustados. MultiplexAI tiene como objetivo validar clínicamente un sistema que proporcione un diagnóstico rápido, preciso y asequible de los parásitos en el punto de atención, analizando imágenes microscópicas de muestras de sangre para detectar patrones de enfermedad. Se trata de un avanzado modelo de IA basado en la visión artificial que se ejecuta en teléfonos inteligentes conectados a microscopios estándar, capaz de ofrecer resultados en tiempo real. “El objetivo es consolidar un uso de la IA para transformar millones de microscopios en todo el mundo en una red de dispositivos inteligentes que puedan proporcionar diagnósticos fiables y conocimientos médicos para todos, en cualquier lugar”, explica Miguel Luengo-Oroz, director general de SpotLab: “Se trata de un reto técnico de IA para ayudar a resolver un problema muy relevante”. Foto de familia de la jornada sobre Multiplez AI, celebrada en el Centro Nacional de Microbiología del ISCIII.   Asistencia sanitaria más accesible   MultiplexAI se basa en innovaciones europeas en materia de inteligencia artificial que ya se utilizan en hospitales y centros de investigación de todo el mundo, y las lleva un paso más allá. El proyecto ofrece un modelo de inteligencia artificial capaz de detectar múltiples parásitos a partir de una sola muestra para orientar las decisiones de los profesionales sanitarios. Diseñado para funcionar sin conexión y conectarse a una plataforma de telemedicina cuando hay conectividad disponible, el sistema se adapta a diversos entornos clínicos y se validará mediante estudios clínicos en varios países de África y Europa. "Con demasiada frecuencia, los lugares que más necesitan diagnósticos fiables son los menos equipados para acceder a ellos", recuerda Gloria Dada Chechet, profesora asociada de la ABU en Nigeria y directora científica del proyecto MultiplexAI: "Buscamos responder a ese reto llevando el análisis de los expertos directamente al punto de atención". Además de las mejoras técnicas, este proyecto facilitará reducir los diagnósticos erróneos, mejorar los resultados de los pacientes y reforzar los sistemas de salud. El objetivo es garantizar una IA responsable y equitativa, siguiendo los principios éticos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para consolidar un uso fiable, segura y sostenible de la IA. La iniciativa desarrollará un Plan de Acceso Global para guiar un despliegue responsable que garantice el acceso equitativo, especialmente en regiones desatendidas.

Saber más
Imagen del hongo C. auris en cultivo.

El ECDC advierte de nuevo sobre las infecciones por el hongo multirresistente 'C. auris'

El último informe del Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) confirma que el hongo multirresistente Candidozyma auris (C. auris) sigue expandiéndose con rapidez en hospitales europeos, en una tendencia ascendente de infecciones en la que España rompe la dinámica al registrar un descenso de casos. En la preparación y redacción de este informe han participado dos investigadores del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), Ana Alastruey y Óscar Zaragoza, que desarrollan su trabajo en el Centro Nacional de Microbiología (CNM-ISCIII).   Desde su detección en Europa en 2014 se han notificado más de 4.000 casos de infección por C. auris, con un récord de 1.383 identificadas en 2023. Los científicos del ISCIII recuerdan que se trata de un patógeno de difícil control porque puede sobrevivir en superficies y equipos médicos, es resistente a muchos tratamientos y afecta sobre todo a pacientes vulnerables hospitalizados. C. auris es un hongo que suele propagarse en centros sanitarios, a menudo es resistente a los fármacos antifúngicos y puede causar infecciones graves en pacientes muy enfermos. Su capacidad para persistir en diferentes superficies y equipos médicos, y propagarse entre pacientes, hace que sea especialmente difícil de controlar en entornos hospitalarios. España fue el primer país continental europeo en registrar un brote de este hongo multirresistente -en 2016 en la Comunidad Valenciana-, y desde entonces ha acumulado el mayor número de casos. Sin embargo, la experiencia adquirida en esos primeros años ha sido clave para mejorar la detección precoz y las medidas de control en los hospitales. De hecho, mientras en varios países europeos los casos siguen en aumento, en España la tendencia es descendente, gracias al trabajo conjunto de la investigación, la salud pública y la respuesta clínica en los centros afectados. El informe del ECDC también subraya la necesidad de reforzar la vigilancia y la preparación a nivel europeo. En España, el ISCIII trabaja activamente para apoyar al sistema nacional de salud en la detección y el control de C. auris, y el nuevo Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos (PRAN 2025–2027) incluye por primera vez a los hongos. Este enfoque integrado permitirá mejorar la vigilancia, la investigación y la prevención de la resistencia antifúngica, un reto creciente para la salud pública. - Más información e informe completo Noticias relacionadas: - Una petición internacional urge a reforzar la lucha contra patologías causadas por hongos. - Una 'app' móvil con IA facilita la detección de una infección por un hongo que causa miles de muertes al año. - Un informe de la OMS coordinado por el ISCIII sobre patógenos fúngicos críticos busca mejorar la lucha contra infecciones por hongos.

Saber más

Servicios destacados

Área de Orientación Diagnóstica

Los servicios científico-técnicos que el CNM presta al SNS abarcan los siguientes apartados: Sistema de Respuesta Rápida (SRR) frente a alertas biológicas, cartera de servicio para diagnóstico microbiológico, estudio y control de brotes, programas de vigilancia microbiológica y  asesoramiento científico-técnico.

Sistema de Respuesta Rápida

El Centro Nacional de Microbiología tiene como misión específica el apoyo científico-técnico a la Administración General del Estado, a las Comunidades Autónomas y al Sistema Nacional de Salud (SNS) en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades infecciosas. Como parte de esta misión, el CNM está integrado en la Red de Laboratorios de Alertas Biológicas (RE-LAB) y participa en el control de las alertas en Salud Pública que en ocasiones se producen a causa de estas enfermedades.

Eventos

Empleo

SGSAFIPY 318/24-2 M3-1 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/06/2025

Fin de plazo: 24/06/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 240/23 -M2-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 11/04/2025

Fin de plazo: 29/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más

MPY 304/24 M1-INDEFINIDO

Inicio de plazo: 09/04/2025

Fin de plazo: 24/04/2025

Clase de personal: Laboral

Procedimiento / Modalidad: Indefinido (Art. 23 bis LCTI)

Saber más